Programa de actividades

Sesión
VC04: Conflictos socioambientales y la agenda de desarrollo
Hora:
Viernes, 18/10/2024:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García
Lugar: Salón 113

Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll

Panel


Resumen de la sesión

Los problemas ambientales tienen un componente social que en la literatura más reciente se reconoce que ambas esferas son indisociables. Es necesario reconocer la existencia de diversos actores, tanto públicos como privados, que desempeñan un papel en la solución de dichos conflictos. En este sentido, es necesario pensar más allá de la visión estatocéntrica que predomina en los estudios de Relaciones Internacionales. Los gobiernos locales, pueblos indígenas y las regiones son actores que debe considerar el análisis de la agenda de desarrollo.


Presentaciones

Los pueblos indígenas del mundo; salvaguardas del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

Mtro. Aldo Sánchez Cornejo, Dr. Mario Cruz Cruz

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Esta ponencia versa sobre cómo es que el modus vivendi de los pueblos indígenas, ha sido el pionero y salvaguarda del desarrollo sostenible, ya que dichos pueblos colocan a la madre tierra en el centro de sus sistemas sociales, culturales e incluso judiciales, pero en la actualidad, el sincretismo cultural generado por la globalización, ha puesto en riesgo estas prácticas protectoras del medio ambiente, pues al perderse la identidad cultural por este tipo de sincretismo también se desvanecen las cosmovisiones que sustentan la necesidad de proteger el entorno.



Problema regional de deforestación dentro de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia.

Mtra. Nayime Andrea Lopera Parra

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La región amazónica, a escala mundial, se relaciona como el lugar con la mayor capacidad de regular el clima regional. Teniendo en cuenta que, puede albergar grandes cantidades de biodiversidad, contiene la más grande cuenca hidrográfica del mundo, es uno de los mayores proveedores para absorber el dióxido de carbono del planeta y aloja una multiplicidad de culturas y lenguas. (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172). Sin embargo, a pesar de su valor ecosistémico, no se ha determinado “una posición clara reconocida en los ámbitos nacional e internacional, lo que deriva en un comportamiento desordenado en la región, esfuerzos aislados (de diferentes entidades, instituciones y de la cooperación internacional), sin un liderazgo nacional en el contexto internacional amazónico” (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172) especialmente, en el tráfico de madera, en la conversión de bosques en frontera agricola, en la minería ilegal y en las políticas mal estructuradas.

A pesar de que, algunos países han contemplado marcos normativos para controlar la deforestación dentro de la Amazonía de cada país, estos marcos institucionales y operativos dejan de incluir particularidades topográficas, climatológicas, ecológicas, socioeconómicas y culturales, al unificar muchos de los territorios en un solo punto de atención. En consecuencia, la comunidad internacional tiene el trabajo de reforzar los lazos transfronterizos entre los diferentes países que conforman la selva amazónica para generar valor agregado al territorio.



Las ciudades hermanas como actores paradiplomáticos en la implementación de la agenda 2030 desde la perspectiva sociocultural.

Mtro. Juan Antonio Carmona Garcia1,2,3, Dra. Mayela García de Alba Magos2,3

1Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 2IPN; 3Future Team Mexico

En un mundo cada vez más globalizado, las ciudades emergen como actores cruciales en la arena internacional, no solo a través de la diplomacia tradicional, sino también mediante la paradiplomacia, que permite a las entidades subnacionales participar directamente en el escenario global. Este estudio se enfoca en el papel de las ciudades hermanas, una forma de paradiplomacia, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de alianzas estratégicas y colaboraciones transfronterizas, las ciudades hermanas tienen el potencial de promover y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia.

En esta investigación se analizó cómo las relaciones entre ciudades hermanas de México y Corea pueden ser utilizadas como plataformas efectivas para la paradiplomacia y la implementación de los ODS. Se identificaron algunas de las prácticas, estrategias y políticas significativas, que facilitan o limitan la eficacia de las ciudades hermanas en contribuir a la Agenda 2030. A través de un enfoque metodológico comparativo con diversas dimensiones, sub-dimensiones y los indicadores que alimentaron las preguntas que llevaron a examinar diversas iniciativas y proyectos que ilustran la integración de los ODS en la agenda paradiplomática de las ciudades en la transformación del paisaje cultural de estas.