Sesión | ||
VB06: Dinámicas socioculturales: una mirada regional
Panel | ||
Presentaciones | ||
Impacto de la Migración en la Perseveración de las Lenguas Indígenas en Oaxaca: Un Enfoque en la Priorización de la Lengua Dominante Tecnológico de Monterrey, México La pérdida de lenguas indígenas en México y en Oaxaca, se atribuye a la violencia simbólica y estructural experimentada por las comunidades in dígenas. Las dificultades de acceso a servicios básicos en sus comunidades, debido a su idioma indígena y la falta de apoyo estatal adecuado, son factores que contribuyen a esta situación y motivan la migración. Sin embargo, al hacerlo se enfrentan a la barrera del idioma y la discriminación, lo que los obliga a adoptar la lengua dominante en el lugar de destino. La hipótesis presentada sostiene que la migración de las comunidades indígenas de Oaxaca ha impactado en la preservación de sus lenguas, ya que este fenómeno prioriza la lengua dominante en el lugar de destino. Para analizar este fenómeno, se emplean datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Se elaboran gráficas para examinar las tasas de crecimiento poblacional entre hablantes y no hablantes de lenguas, así como la frecuencia relativa, porcentajes en relación con el acceso a servicios públicos. Además, se examina la Ley General de Derechos Lingüísticos de Pueblos Indígenas y se cuestiona si el Estado realmente está haciendo algo para evitarlo. Poblaciones vulnerables e integración social. Estudio de caso de acciones para la integración en la FCP&S de la UACH. Universad Autonoma de la Chihuahua, México En el mundo la población con discapacidad enfrenta un gran numero de retos, esto se debe a que no es incluida en varios rubros importantes de la vida social y/o profesional. La realidad en Latinoamérica, visualizando a esta población vulnerable, es evidente que pese a que existen normas y leyes que traten de equiparar dicha adversidad, de igual manera prevalece cierta falta de sensibilidad y compromiso para que exista una realización plena y homogénea, sus oportunidades de desarrollo son escasas, realmente es un aspecto social hablado en muchas convenciones, pero no llevado a la práctica realmente. Es muy importante observar el ámbito internacional en los tratados, en cuanto a la inclusión de esta población vulnerable. En la Universidad Autónoma de Chihuahua, por ser estado fronterizo, se tiene población diversa, nuestra misión es la inclusión social, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene el mayor número de discentes con discapacidad psicomotriz, estos les provoca dificultad en la vida cotidiana. En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales la discapacidad que prevalece es la afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, provocando falta de movimiento, afectando su seguridad, de no haber instalaciones propias y adecuadas para su calidad de vida. Es por eso que en el año 2023 se participó en los Proyectos de presupuesto participativo, donde se verá beneficiada esta población, ya que se han iniciado trabajos para su seguridad y cuidado integral en las instalaciones educativas. Palabras claves: Población Vulnerable, Frontera, Inclusión Social. Oportunidades. Igualdad de género en la acción exterior de la Unión Europea en México El Colegio de San Luis, México La UE promueve la igualdad de género en su acción exterior y en sus relaciones con México, socio estratégico. Las relaciones de la UE-México están institucionalizadas con un Acuerdo de Libre Comercio (2000) , y una Asociaón Estrategica ( 2009) , facilitando diálogos como el Comité Parlamentario Conjunto y el Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos. Esta comunicación aborda cómo la UE impulsa la igualdad de género en México a través del GAP III. Se comparten opiniones y prácticas para mejorar la igualdad de género, respaldadas por proyectos financiados por la UE en México. La interculturalidad crítica como alternativa a crisis de gestión de la diversidad etnocultural. Un estudio de caso Universidad de Colima, México La construcción identitaria en países del Sur como Costa de Marfil, con una estructura etnológica atravesada por una heterogeneidad etnocultural enorme, ha oscilado entre modelos identitarios heredados de Occidente. La implementación de esos modelos ocasionó crisis identitarias producto de su desencaje con las realidades etnológicas nacionales, el entorpecimiento su ejecución a favor de agendas particulares e intereses políticos de gobiernos en turno, así como las sesgadas modalidades de inclusión e integración de las mosaicas poblaciones presentes en el territorio nacional. Esta ponencia se sitúa en ese contexto marfileño para reflexionar sobre la interculturalidad crítica no solo como alternativa a la dicotomía entre modelos cívicos y étnicos de nación, sino también como opción a crisis identitarias nacidas de la implementación de esos modelos. Parte de la discusión sobre esa dicotomía existente entre los modelos de nación cívica y étnica para vislumbrar la realidad de la estructura etnológica de Costa de Marfil ante la cual, resalta la aportación de la interculturalidad crítica como opción para subsanar crisis identitarias ocasionadas. Se concluye que, la interculturalidad crítica se posiciona como alternativa oportuna en casos donde el proceso de construcción identitaria osciló entre los modelos cívicos y étnicos de nación cuya implementación evidenciaron enormes crisis; haciendo hincapié en lo conveniente que resulta implementar ese paradigma de construcción identitaria en la subsanación y prevención de crisis de gestión de la diversidad etnocultural en países del Sur global. |