Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico?
Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones (FCPyS, UNAM)
El siglo XXI ha sido denominado el "Siglo de Asia", debido a las proyecciones que el Banco Mundial y otras instituciones financieras han hecho sobre el giro geográfico del flujo de la economía y el comercio global de Europa y Estados Unidos hacia aquella región. Para el año 2028, los expertos proyectan que seis de las potencias económicas serán asiáticas. China, India, Japón e Indonesia serán las primera, tercera, cuarta y sexta economías líderes que acompañarán el desplazamiento de Estados Unidos hacia la segunda posición. Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las características de los modelos de desarrollo económicos e industriales que han encausado el posicionamiento de aquellos países. Este panel tiene como objetivo plantear tres variables de análisis entorno a posibles lecciones, desde China, Japón e Indonesia, a considerar en el estudio del desarrollo económico e industrial de México durante el Siglo de Asia. Estas variables son: (1) la identidad del Estado y su relación con actores no gubernamentales (el Estado desarrollador); (2) el sistema financiero; y (3) la participación económica de las mujeres.
Ponencias del panel
El papel del Estado desarrollador en Japón previo a la época Meiji hasta nuestros días: casos de éxito y enseñanzas para México
Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco
Centro de Investigación y Docencia Económicas
El presente trabajo tiene como cometido central conocer cuáles fueron los elementos particulares que le permitieron a Japón desarrollarse en la segunda mitad del Siglo XIX y cómo estos elementos se fueron insertando en un carácter nacional japonés que le permitió a este país expandirse (colonialismo) hasta 1945 cuando fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial y cómo después del periodo de ocupación estadunidense, especialmente gracias al Tratado de Paz San Francisco de 1951 que le regresa la “autonomía” a este país, regresa a la senda del crecimiento y desarrollo económico (milagro económico japonés) con su política “separar la política de la economía” o mejor conocida doctrina Yoshida. Partimos de la idea que marca que esto se dio gracias a un Estado Desarrollador y una serie de medidas que se pueden resumir en la creación de la industria; un sistema educativo que se ajustó a la modernización del país; la aparición de grupos autocráticos tal es el caso del servicio profesional (el ejército fue un ejemplo y el servicio profesional de carrera de la burocracia estatal otro) y un Estado paternalista para evitar el colonialismo.
Desarrollo sino-mexicano: sistemas financieros en China y México
Dra. América Ivonne Zamora Torres
ININEE, UMSNH
La relevancia del presente estudio radica en la contribución de trabajos de investigación que generen diagnósticos sobre el sistema financiero, entendido como impulsor del crecimiento económico de China y su comparativa con México. Esto con el propósito de implementar mejores estrategias financieras entorno a los acontecimientos disruptivos que han ocurrido alrededor del mundo y que permean en diferentes ámbitos afectando el crecimiento económico esperado, así como el desarrollo de la humanidad. El objetivo de la presente investigación es identificar las variables más importantes del sistema financiero de China y México como impulsor del crecimiento económico de ambas naciones. Para cumplir con dicho objetivo se propone una revisión de diversos indicadores estadísticos que dan cuenta de la situación de sistema financiero de ambos países. A partir de los resultados se puede observar como el sistema financiero de China ha ido reformando diferentes aspectos del mismo para su mejora paulatina que si bien aún está en una etapa de desarrollo este ya denota gran importancia dentro del mercado financiero global
Políticas de participación económica de la mujer en las estrategias de desarrollo de China, Japón e Indonesia: desmitificando algunas variables (antes) entendidas como lecciones para México
Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
Según el Banco Mundial, en el año 2028 China, Japón e Indonesia serán las primera, cuarta y sexta economías en el mundo respectivamente. (Statista, 2023) Sin embargo, datos del Índice global de la brecha de género de 2023 muestran que estos países están lejos de proveer óptimas condiciones económicas, políticas, educativas y de salud que permitan establecer una paridad entre hombres y mujeres. En el Índice, México supera aquellas economías por un punto o más. En el llamado “Siglo de Asia”, uno en el que el caso chino se ha postulado triunfador en el debate sobre la idoneidad de los modelos de desarrollo asiáticos frente a los occidentales, cabe preguntarnos: ¿qué tipo de lecciones podrían ofrecer las experiencias de desarrollo de aquellos países para México, sobre todo en términos de participación económica de las mujeres? ¿qué incidencia tendría la aplicación de un enfoque de economía feminista en el diseño de una política de desarrollo económico e industrial para México? El objetivo principal de esta ponencia es establecer una hoja de ruta para analizar la incidencia de la participación económica de las mujeres en los citados modelos de desarrollo en Asia Pacífico con miras a analizar la viabilidad de utilizar sus experiencias como lecciones para México.