Programa de actividades

Sesión
JF12: Tópicos selectos en Política Internacional y Geopolítica
Hora:
Jueves, 17/10/2024:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz
Lugar: Salón 124

Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll

Panel


Presentaciones

La automatización de la guerra, el inicio de una nueva era

Dr. Adolfo Arreola García

Universidad Anáhuac México, México

La transformación digital que experimenta el mundo ha modificado la industria de defensa, ha traído consigo novedosas formas para lidiar los conflictos bélicos, ha influenciado en la automatización de la guerra y, ha colocado a los drones como un elemento protagónico en operaciones de vigilancia, control, reconocimiento, inteligencia, defensa y ataque. Aunado a lo anterior, el uso de la inteligencia artificial (IA) como medio para potencializar las capacidades defensivas y ofensivas de los Estados es un hecho innegable e inevitable que permite reflexionar hacia donde van las acciones bélicas. En este trabajo, se busca analizar las características que trae consigo la automatización de la guerra y que invitan a pensar en el comienzo de una nueva era de guerras de autómatas, cyborgs y drones como armas letales. Lo anterior resalta la importancia geopolítica de los desarrollos tecnológicos, el dominio de sectores esenciales para la industria de la guerra y de las nuevas formas de hacer la guerra. Al final, la meta que se ha de buscar no es sí los autómatas, cyborgs o drones se emplearán en el campo de batalla, sino como regular su correcto empleo para proteger inocentes y garantizar el predominio/respeto del Derecho Internacional Humanitario.



Infancia y justicia transicional en Nepal y Perú: Victimización y violencia

Dra. Ana Lucía Alonso Soriano1, Dra. Kate Macfarlane2

1Universidad Anáhuac Querétaro, México; 2Charles Darwin University, Australia

Esta presentación se sitúa en la intersección entre discusiones sobre justicia transicional y aquellas sobre infancia. Más concretamente, la presentación explora la diferencia entre, por un lado, la identificación de víctimas en el marco de los procesos de justicia transicional y, por el otro, la experiencia de victimización por parte de las infancias. Frecuentemente, esta última es pasada por alto y no se tiene en cuenta en los procesos de reparación o en tratados teóricos sobre justicia transicional, inclusive. Como diversas investigaciones demuestran, la experiencia de los niños como víctimas es por demás compleja, y surge de experiencias y consecuencias directas e indirectas del conflicto. En consecuencia, la victimización de los niños, aquí se argumenta, es una experiencia socialmente construida que se moldea por su posición dentro de la familia y de la comunidad, y está vinculada a través de relaciones generacionales. Para sustentar su argumento, la presentación se enfoca en dos casos de estudio; es decir, Nepal y Perú, países en los que recientemente ocurrieron guerras civiles y en donde los procesos de justicia transicional, los cuales continúan hasta ahora, no han logrado ofrecer justicia sustancial a las víctimas del conflicto. En esta presentación se discutirán cuatro categorías diferentes de niños afectados por la guerra en los dos casos mencionados: niños soldados, hijos de desaparecidos, niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra y huérfanos. Por lo demás, esta discusión contribuye a una conceptualización más matizada de la victimización y las iniciativas de justicia hacia las infancias.



Ciudades itinerantes: la construcción de una categoría.

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación para la realización de una tesis doctoral titulada «El ecosistema deportivo global del siglo XXI». Este se define como las interacciones diferenciadas del conjunto de actores que participan en el deporte contemporáneo, visibilizadas en los mega eventos deportivos que se materializan en el reacomodo de determinados espacios urbanos conectados a procesos globales y cosmopolitas en donde ocurre la planeación, organización y ejecución de los mismos. El argumento central de la investigación señala que el ecosistema deportivo global se refleja de manera específica en los espacios urbanos globales y cosmopolitas sedes de los mega eventos deportivos, generando dinámicas relacionales entre sus diferentes participantes, los cuales propician una particular gobernanza temporal del espacio urbano generando consecuencias de carácter político, económico y cultural. En este sentido, el proyecto pretende aportar una nueva categorización del espacio urbano bajo el concepto de la ciudad itinerante. Esta ponencia intentará mostrar el camino hasta ahora recorrido hacia la construcción de dicha categoría.



La inteligencia artificial como herramienta potencial para la toma de decisiones y la resolución de conflictos

Mtra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) trae consigo oportunidades y desafíos en diversos campos, incluidas las Relaciones Internacionales, donde su potencial sigue en gran medida sin ser explorado. Este documento analiza la capacidad de la IA para recrear escenarios internacionales complejos, ofreciendo a los responsables de la política internacional, herramientas para mejorar la toma de decisiones y una comprensión más profunda de los conflictos y los riesgos potenciales. Los procesos tradicionales de toma de decisiones, a menudo limitados por información limitada, se verán revolucionados por las capacidades integrales de análisis de datos de la IA. Sin embargo, este avance tecnológico subraya la necesidad de un enfoque renovado en los aspectos humanos de la reflexión, la responsabilidad y la ética en la automatización de las decisiones políticas internacionales.