Sesión | ||
JF09: Tópicos selectos sobre movilidades humanas
Panel | ||
Presentaciones | ||
Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 2/3 México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género. A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas. Al integrar estas perspectivas, buscamos proporcionar una visión integral que contribuya a un entendimiento más completo de los retos y oportunidades que la movilidad humana presenta actualmente. En la mesa 2/3 se discutirán variables que inciden en la integración de las personas migrantes en México y Estados Unidos. Concretamente, se hablará del bienestar y acceso a la salud de migraciones laborales en Estados Unidos, del involucramiento político de migrantes en Estados Unidos, en comparación con la población local, y de las razones por las que las personas migrantes deciden naturalizarse en México. Ponencias del panel La exclusión / inclusión de la población migrante en California. Una aproximación desde la salud, la enfermedad y las estrategias de atención Entre la población migrante es fundamental considerar al estatus migratorio como un elemento más que no sólo incide en el tipo de enfermedades que pueden afectar a dicha población, sino también las estrategias de atención médica utilizadas para combatir la enfermedad. Este trabajo toma como referencia a la comunidad inmigrada al Valle de Salinas, en California, que ha laborado y sigue trabajando en la industria agrícola de la región. A partir del proceso salud – enfermedad – atención se realiza una aproximación a las formas de exclusión e inclusión con las que se relacionan diariamente las y los trabajadores agrícolas de la región. Es su estatus migratorio un compendio de contrastes y zonas liminales que les permiten, en caso de enfermedad, acceder a ciertas formas de atención médica, ya sean estas provenientes del propio sistema biomédico local o bien, estrategias de modelos médicos subordinados que tienen su origen, en algunos casos, en sus propios lugares de origen. Sin embargo, el acceso a estos sistemas de salud no garantiza una restauración de la salud, lo que provoca una exclusión de la población migrante en cuanto al goce de sus derechos básicos. Aun cuando su inclusión en el área laboral, e inclusive dentro del propio sistema legal norteamericano parece completa, el otorgarles ciertos derechos que, otra vez en estas áreas liminales, no se mantienen con el tiempo, provoca una serie de consecuencias físicas bien definidas que abonan a un deterioro constante y progresivo de su salud. Causales internos de la naturalización en México La naturalización en México ha sido un fenómeno poco estudiado, en parte por el muy limitado número de naturalizaciones que se han llevado a cabo: entre 1828 y 1999, sólo 36.519 naturalizaciones fueron concedidas: 213 en promedio por año (Yankelevich, 2015) En contraste, entre 2000 y 2023, México concedió más de 85,000 cartas de naturalización. En otras palabras, en poco más de dos décadas México naturalizó más del doble de personas que en toda su historia previa; y ello, precisamente en circunstancias que parecerían disminuir el atractivo de México como país de destino migratorio y/o naturalización, como la violencia desatada por la “Guerra contra las drogas” a partir de 2006 y hasta la fecha.Una explicación obvia de dicho incremento de naturalizaciones en México son las circunstancias externas, incluyendo los cambios en flujos migratorios desde Centroamérica, combinados con el giro restrictivo en diversas políticas migratorias de USA, que dejaron “varados” a muchos migrantes en el país y para los cuales, sin duda, la naturalización en México es mejor opción que su situación presente. Como hipótesis tentativas y no excluyentes al respecto están (1) las restricciones existentes para el empleo de extranjeros en México; (2) restricciones en otras áreas, incluyendo derechos de propiedad en ciertas zonas de México como playas y fronteras, así como derechos cívicos y políticos; y (3) la relativa “fortaleza” del pasaporte mexicano para propósitos de visas y viajes, frente a muchos otros de América Latina. Mis fuentes son entrevistas a naturalizados mexicanos y extranjeros en proceso de naturalización Migración, narcotráfico y la elección racional de las personas migrantes en Tamaulipas Tecnológico de Monterrey, México En el tránsito migratorio de Centroamérica a Estados Unidos, México juega un papel fundamental. Las personas migrantes que quieren llegar al norte deben pasar por territorio mexicano para lograrlo. Es por esto, que a lo largo del tiempo se han formado diversas rutas dentro del país, y aunque en todas existen riesgos importantes, es la Ruta del Golfo, que llega a Tamaulipas, la más peligrosa. La presencia de grupos del narcotráfico y la geografía del Estado, han provocado que sea la frontera con mayor cantidad de registros de fallecimientos de migrantes irregulares. Aún con esta situación, este es el cruce más utilizado, denotando una aparente contradicción entre el riesgo, pero al mismo tiempo el alto flujo migratorio. Este trabajo busca comprender este fenómeno desde la Teoría de la Elección Racional (TER) de Gary Becker (1965), planteando que se toma esta decisión debido a una percepción de maximización en las probabilidades de éxito migratorio. Se concluye de manera satisfactoria que la TER ofrece un marco amplio para la comprensión del fenómeno, pero se recomienda trabajar con más enfoques para tener un mayor espectro de la situación. |