La multiculturalidad de Medio Oriente y en especial en el Mediterráneo oriental es un fenómeno de ataño, no solo porque ahí surgieron las tres religiones monoteístas del mundo, sino también por su historia milenaria. Pues, la influencia de los romanos, árabes, turcos y después de los imperios occidentales (durante la época colonial del siglo XIX y XX) ha impactado en el tejido social de la región. La presente mesa busca promover la cultura y promoción de la paz resaltando los programas de reconstrucción de ciudades como Mosul (Iraq) Palmira (Siria) y Chipre. Toda vez que, derivado del fundamentalismo religioso, estos tres países son un símbolo del esfuerzo que se realiza a través de la UNESCO y otros Estados de la región por reconstruir y salvaguardar la herencia histórica de civilizaciones antiguas herencia de toda la humanidad y deben de ser custodiados. Si bien, el fundamentalismo religioso, o las agendas políticas de ciertos actores trasgreden los espacios públicos donde se promueve la tolerancia. Puesto que, “Promover la convivencia significa ante todo perpetuar la memoria de las atrocidades del pasado. Porque no olvidar nunca la espiral mortal que puede engendrar el odio al prójimo significa recordar que el respeto a los demás sigue siendo la condición imprescindible para sentar las bases de la paz”. Se presentarán estos estudios de caso para destacar lo difícil que es la construcción de paz”
|
Conservación y comercio del patrimonio cultural: El caso de Chipre
Dra. Maria Luisa Calero Martínez de Irujo
Universidad Anáhuac, México
Debido a su posición geográfica, Chipre, una pequeña isla en el Mediterráneo oriental, ha sido conquistada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia, con vestigios arqueológicos que datan desde el año 7000 a.C.
Como consecuencia de la invasión turca en 1974, el patrimonio religioso y cultural en el territorio ocupado se ha visto afectado y, en muchos casos, sitios arqueológicos y religiosos han sido saqueados y destruidos. Se calcula, además, que más de 60.000 objetos antiguos han sido vendidos y subastados en diferentes países del mundo.
Esta presentación se centrará el caso de la República de Chipre, examinando las iniciativas de fundaciones privadas y del gobierno para rescatar su legado histórico. Se discutirá cómo, mediante una diplomacia cultural amplia, se ha promovido, por un lado, el conocimiento de Chipre a nivel internacional, y por el otro, el acercamiento entre ambos lados de la isla, en un esfuerzo por fomentar la unificación y la paz, y la salvaguardia del patrimonio cultural compartido.
Mosul: una historia de paz para el siglo XXI
Mtra. Maria Susana Victoria Uribe
Universidad Anáhuac, México
Mosul, ciudad cultural al norte de Iraq fue uno de los objetivos de destrucción por parte de ISIS entre 2014 y 2017. Urbe milenaria destruida en un 80% incluyendo su famoso minarete inclinado además de otros espacios religiosos y civiles de gran valor para la comunidad. Un año después, con el objetivo de reconstruir el tejido social de la ciudad, la UNESCO puso en marcha el proyecto “Revivir el Espíritu de Mosul” a partir de tres principios: la reconstrucción del patrimonio; el restablecimiento de los servicios educativos y el impulso a la vida intelectual y artística de la ciudad; contratando, además, a iraquíes para la rehabilitación de la infraestructura cultural y educativa. Un proyecto que ha generado debates, pero también, mensajes de esperanza: donde antes existía escombros y permeaba el miedo a la muerto, hoy se levantan casas restauradas, los niños visitan el museo de la ciudad y los jóvenes participan en la vida artística a través de festivales y recitales. Una historia que revive la discusión de genocidio cultural, pero también, la posibilidad de la paz a través de la salvaguarda y fomento del patrimonio cultural.
La crisis del Mar Rojo: geoestrategia y revolución en la guerra naval
Mtro. Juan Arellanes Arellanes
Universidad Anáhuac México, México
EE UU domina las rutas marítimas que conectan Europa Occidental con Asia Pacífico y Medio Oriente. Esta hegemonía enfrenta el desafío del proyecto euroasiático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca conectar China con Europa y África. Las rutas marítimas del Rimland enfrentan crecientes riesgos de seguridad (piratería, terrorismo, conflictos armados) en contraste con la estabilidad de las rutas terrestres, como los trenes entre China y Alemania. Aunque el transporte marítimo es más barato en volumen, las rutas terrestres ofrecen velocidad y menor riesgo, haciéndolas competitivas, lo cual perfila al dominio ruso-chino del Heartland como un desafío significativo a la hegemonía marítima estadounidense. A pesar de las razones ideológicas que impulsan al movimiento Ansar Allah (Hutíes) en sus ataques contra embarcaciones israelís, británicas y estadounidenses frente a las costas de Yemen, la competencia geoestratégica global es clave para entender la “crisis del mar Rojo" iniciada tras la invasión terrestre de Israel a la Franja de Gaza. La guerra naval está experimentando una revolución: los misiles antibuque móviles y drones terrestres desafían el dominio tradicional de los buques de superficie. Los ataques hutíes están cambiando los patrones de comercio global, desviando la ruta del Mar Rojo hacia la ruta más larga y costosa alrededor del Cabo de Buena Esperanza, beneficiando a Rusia con sus conexiones ferroviarias entre China y Europa. Incluso tras el cese de los ataques, Occidente enfrentará desafíos en la adaptación a nuevas formas de guerra naval y a un paisaje geopolítico alterado.
|