Sesión | ||
JB18: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización
Panel | ||
Resumen de la sesión | ||
Estudiar el poder y su impacto en la construcción de los espacios, los cuerpos y las prácticas en el ámbito internacional, es una agenda pertinente en el contexto internacional actual. Acercarse a ello desde una perspectiva crítica es fundamental, esto significa: a) considerar una dimensión histórica a los procesos de formación de dinámicas jerárquicas y opresivas; b) contemplar que el poder no solamente se traduce en expresiones de carácter material, también hay un componente simbólico muy importante; c) finalmente, asumir la importancia de establecer propuestas que permitan trascender las perspectivas epistemológicas que sólo explican la historia de quienes ejercen poder y contemplar las de aquellos que responden, contravienen y lo transforman. En ese sentido, el panel reflexiona sobre la relevancia de la geopolítica crítica, el poscolonialismo en Asia y la Ciencia de Datos desde una perspectiva crítica sobre la desigualdad. | ||
Presentaciones | ||
Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización Estudiar el poder y su impacto en la construcción de los espacios, los cuerpos y las prácticas en el ámbito internacional, es una agenda pertinente en el contexto internacional actual. Acercarse a ello desde una perspectiva crítica es fundamental, esto significa: a) considerar una dimensión histórica a los procesos de formación de dinámicas jerárquicas y opresivas; b) contemplar que el poder no solamente se traduce en expresiones de carácter material, también hay un componente simbólico muy importante; c) finalmente, asumir la importancia de establecer propuestas que permitan trascender las perspectivas epistemológicas que sólo explican la historia de quienes ejercen poder y contemplar las de aquellos que responden, contravienen y lo transforman. En ese sentido, el panel reflexiona sobre la relevancia de la geopolítica crítica, el poscolonialismo en Asia y la Ciencia de Datos desde una perspectiva crítica sobre la desigualdad. Ponencias del panel Epistemología de la Geopolítica. Esclareciendo su relación con las Relaciones Internacionales La Geopolítica tiene una enorme popularidad en las tres dimensiones que Gearóid Ó Tuathail le atribuye: académica, periodística y popular. Sin embargo, cada día se hacen más notorias las voces que reclaman una revisión epistemológica de esta disciplina pues ha sido objeto de específicos acontecimientos históricos que lo han impedido: su marginación tras el fin de la segunda guerra mundial; y su hermético desarrollo en los centros castrenses durante la segunda mitad del S. XX en América del Sur. Ambas disciplinas son muy jóvenes, tanto las Relaciones Internacionales, como la Geopolítica, por lo tanto, es muy importante develar el tipo de relación que mantienen para esclarecer sus alcances académicos y enriquecer así su enseñanza en los centros universitarios. La situación con la geopolítica, es que siguen existiendo trabajos que sin miramientos le otorgan la condición de ciencia, a pesar del posicionamiento de la geopolítica crítica ante su eurocentrismo, ante sus pretensiones históricas imperialistas, y ante sus posicionamientos colonialistas. No obstante, el trabajo de la geopolítica crítica ha consistido, precisamente, en la crítica del discurso geopolítico clásico, pero no necesariamente en una valoración epistemológica. Ante esta situación, consideramos esencial revisar y cuestionar su validez contemporánea para determinar los alcances de su enseñanza, aclarar las complejidades que rodean al término e identificar cómo es que la estamos recreando para darle nuevos usos desde América Latina, pues se la ha retomado para construir desde esta región, interesantemente, discursos antiimperialistas. El Poscolonialismo en el sureste de Asia El propósito de esta ponencia es discutir la contribución de los enfoques poscoloniales en el estudio de las Relaciones Internacionales del sureste de Asia, los cuales tiene el objetivo de comprender el legado de la colonización en el mundo desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Especificamente, el poscolonialismo, a diferencia de otras perspectivas teóricas clásicas como el realismo y el liberalismo que hacen énfasis en el análisis material de elementos tangibles, observables y verificables, esta perspectiva toma en consideración elementos críticos tales cómo la raza, etnicidad, identidad, cultura y clase, entre otros factores para visibilizar a las realidades políticas, económicas y sociales de estos “nuevos” Estados. En el caso de los estudios regionales del sureste de Asia recuperar esta perspectiva es valiosa porque hay una carencia de literatura poscolonial de esta región, especialmente en mundo hispanohablante, considerando el legado colonial de los imperios en la región. Así, esta ponencia pretende realizar una contribución a los análisis de esta región desde la perspectiva poscolonial. Brecha digital y desigualdad tecnológica en la era de la ciencia de datos: consideraciones críticas para su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales La ciencia de datos (que combina elementos de estadística, matemáticas e informática) constituye una herramienta de vanguardia que se ha ampliado a las ciencias sociales, incluida la disciplina de Relaciones Internacionales, al ser capaz de contribuir a la comprensión de fenómenos complejos mediante el análisis de tendencias, la identificación de factores, el modelado de impacto y la segmentación de datos. Podiotis (2020), quien señala que la integración de la ciencia de datos en la disciplina de Relaciones Internacionales ofrece nuevas oportunidades de investigación, menciona algunos casos prácticos que ilustran la forma en que los datos pueden utilizarse para analizar y comprender una amplia gama de problemas internacionales. En este contexto, este trabajo tiene por objeto exponer la importancia de la ciencia de datos y su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales. No obstante, además de exponer las bondades de lo que se considera “el cuarto paradigma de la ciencia”, el trabajo se centra en reconocer sus limitaciones y plantea los retos a los que éste se enfrenta en el marco de la creciente dependencia de la tecnología digital en las relaciones internacionales donde coexisten la desigualdad en el acceso, la alfabetización y el control de la tecnología, de modo que esta perspectiva permitirá explicar la manera en que la falta de acceso equitativo a la tecnología puede exacerbar las disparidades económicas y sociales a nivel global |