Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 1/3
Moderador/a: Mtro. Isaac Moisés García Puertos (Universidad Iberoamericana)
México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género.
A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas.
En la mesa 1/3 exploramos específicamente algunas cuestiones vinculadas con los flujos migratorios. En concreto revisamos cuestiones relacionadas con cómo abordar los flujos y como estudiarlos. De igual forma profundizamos en la movilidad causada por el cambio climático y la gestión por parte de los entes federativos de este fenómeno. Finalmente, revisamos las actitudes de la sociedad mexicana hacia la población migrante.
Ponencias del panel
La relación entre cambio climático, migración y desplazamiento en México
Dra. Christina Boyes CIDE
Resumen: El cambio climático se considera ya como un factor que impulsa la migración. De igual forma, las decisiones de política pública también afectan directamente los espacios de donde salen los individuos y a los que se reubican. Reconociendo la endogeneidad inherente en torno al desplazamiento interno, desplazamiento forzado internacional y el cambio climático, este artículo tiene un doble objetivo, primero, aborda cómo afecta el cambio climático las políticas públicas relacionadas con la movilidad humana; segundo, revisa el impacto del desplazamiento en las políticas públicas relacionadas con cambio climático.
El estudio se centra en el caso de México por el alto desplazamiento forzado que produce y que recibe vinculado a fenómenos de cambio climático. Además, se realiza en distintos niveles de gobierno (federal, estatal y local) con objeto de constatar las diferencias dentro del país. A partir de una investigación documental y de archivo, se estudian los cambios en política pública en torno a la migración como respuesta a diversos efectos climáticos como la falta de precipitación o el extractivismo, entre otros. Abordamos, también, las respuestas de la sociedad civil y de organismos internacionales ante estos procesos, el posible impacto y relación con otros factores de desplazamiento como la violencia en entornos vulnerables. Los resultados muestran la relación entre política pública, cambio climático y desplazamiento, y pueden ayudar a informar las decisiones de actores políticos responsables de tales políticas
What have we learned from the Mexican experience in how to study migration?
Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Based on the Mexican experience, the paper will answer the question: how should we study migration? To answer this question, the article proposes five strategies that allow the analysis and understanding of migration in an integral way, which are: 1) disaggregate the analysis in its five international components (emigration, immigration, migration in transit, return migration, and refuge); 2) examine it regionally as a migratory system; 3) study it in a multi-causal way, organizing the variables in two categories (“push” y “pull”), and then, disaggregating the causal variables in types (political, economic, security, environment, social, among others); 4) analyze it rationally as a phenomenon and not a problem; and, 5) evaluate whether the “5-Cs” of good migration policies are followed (coherence, consistence, co-responsibility, coordination, and cooperation).
Actitudes hacia la Migración en México: más allá de los Factores Clásicos
Dr. Gerardo Maldonado Hernández, Dra. Elena Sánchez-Montijano Centro de Investigación y Docencia Económicas
Mucha de la investigación realizada sobre la opinión de las sociedades entorno al fenómeno migratorio se ha desarrollado en países occidentales, mientras que la investigación en este campo en otros contextos ha sido menos abundante. México es hoy uno de los países con uno de los sistemas migratorios más heterogéneos y, sin embargo, poco se sabe sobre las actitudes de su ciudadanía hacia la población extranjera. Este artículo examina las actitudes de la población mexicana hacia los migrantes, con datos de la encuesta "México, las Américas y el Mundo (LAYEM): Opinión Pública y Política Exterior". El objetivo es identificar los factores que explican por qué algunos mexicanos tienen una actitud favorable hacia los migrantes, mientras que otros no. Para ello, se revisan las teorías clásicas sobre actitudes (educativas, económicas, políticas, culturales) hacia la población migrante. Los resultados revelan que, en el contexto mexicano, los factores tradicionales asociados con actitudes más negativas, como bajos niveles educativos, bajos ingresos económicos o una orientación ideológica de derecha, no son aplicables. En cambio, adoptar una actitud positiva o negativa hacia los migrantes en México es un proceso más complejo que no puede ser explicado únicamente por estos factores clásicos.
Efectos de la migración internacional en la población indígena; sincretismo cultural en el Valle del Mezquital.
Mtro. Aldo Sánchez Cornejo, Dr. Mario Cruz Cruz
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
La ponencia versa respecto a la pérdida de la identidad cultural y sus consecuencias, en una de las regiones indígenas más importantes del país como lo es el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, donde radica la población Hñahñu, esto a causa del sincretismo cultural generado por la alta tasa de migración a Estados Unidos.
|