Programa de actividades

Sesión
VD12: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo I: historicidad, cultura y emancipación
Hora:
Viernes, 18/10/2024:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández
Lugar: Salón 102

Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll

Panel


Resumen de la sesión

Relaciones Internacionales como ciencia se encuentra en un momento de obsesivo autocuestionamiento, según Kepa Sodupe, derivado de una crisis de modernidad donde nos replanteamos sus cuestiones ontológicas y epistemológicas para explicar problemas, acontecimientos y comportamientos en el sistema internacional. El surgimiento de teorías críticas significa un reto al status quo disciplinar que analiza estos debates desde otras perspectivas. En esta primera sección de discusión sobre teorías críticas para entender el mundo en el que vivimos se presentarán tres ponencias en las que se busca presentar nuevas formas de rehistorizar la teoría para emanciparla de las corrientes principales anglocentristas así como ofrecer nuevos perspectivas como son la identidad y la cultura, específicamente tomando el ejemplo de los migrantes y la diáspora mexicana en Estados Unidos, para entender el activismo de éstas ante las políticas migratorias de este país y replantearlas desde un enfoque social y también emancipatorio.


Presentaciones

Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo I: historicidad, cultura y emancipación

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (FCPyS-UNAM)

Relaciones Internacionales como ciencia se encuentra en un momento de obsesivo autocuestionamiento, según Kepa Sodupe, derivado de una crisis de modernidad donde nos replanteamos sus cuestiones ontológicas y epistemológicas para explicar problemas, acontecimientos y comportamientos en el sistema internacional. El surgimiento de teorías críticas significa un reto al status quo disciplinar que analiza estos debates desde otras perspectivas. En esta primera sección de discusión sobre teorías críticas para entender el mundo en el que vivimos se presentarán tres ponencias en las que se busca presentar nuevas formas de rehistorizar la teoría para emanciparla de las corrientes principales anglocentristas así como ofrecer nuevos perspectivas como son la identidad y la cultura, específicamente tomando el ejemplo de los migrantes y la diáspora mexicana en Estados Unidos, para entender el activismo de éstas ante las políticas migratorias de este país y replantearlas desde un enfoque social y también emancipatorio.

 

Ponencias del panel

 

Una Sociología Histórica para RRII desde México

Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González
Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM.

El constructivismo, las teorías postcoloniales y postmodernas, la Teoría Crítica, el feminismo así como los estudios de género, denuncian el orden establecido bajo la esperanza de una transformación social. Sin embargo, de acuerdo a Kepa Sodupe, los teóricos de la corriente principal expresan la preocupación de que la proliferación de estos enfoques críticos, así como la ausencia de un discurso homogéneo en cada uno de ellos y la diversidad de fuentes filosóficas en las que se han inspirado, crean un ambiente de fragmentación y de confusión en RRII (2004, p. 17). Es por lo que, en esta ponencia, abogamos por que la Sociología Histórica promueve un marco teórico-metodológico para la renovación de la ciencia en el que la perspectiva histórica puede ampliarse y, de este modo, revisar los conceptos columna de la ciencia para poder aplicarlos en otros marcos geotemporales y establecer una base holística desde donde las teorías críticas puedan contestar las preguntas que los conciernen sin poner en peligro la unidad de Relaciones Internacionales. Específicamente, se presentarán los estudios realizados en México por académicos que han utilizado ya la Sociología Histórica dentro de sus investigaciones en Relaciones Internacionales y plantearemos la posibilidad de establecer una escuela mexicana de Sociología Histórica en la que se promueva la elaboración de nuevas metodologías “desde casa” con los objetivos antes mencionados.

 

Desde la raíz: la identidad como fundamento crítico de las Relaciones Internacionales

Mtro. Carlos Manuel López Alvarado
FES-Aragón, UNAM

La teoría crítica ofrece herramientas valiosas para interrogar las estructuras subyacentes de poder y las ideologías que moldean las Relaciones Internacionales. Al aplicar estos principios, la identidad se revela como una construcción social y política que influye decisivamente en la diplomacia y los conflictos internacionales. Definimos la identidad no sólo por atributos culturales o históricos, sino como un fenómeno dinámico que configura y es configurado por contextos políticos y sociales.

Por ejemplo, debemos explorar cómo las identidades de migrantes mexicanos y latinos son instrumentalizadas en las campañas electorales en Estados Unidos, destacando la subjetivación política en estos procesos. Analizaremos cómo los discursos políticos durante las elecciones manipulan y moldean la percepción pública de la migración, y cómo estos discursos influyen en las políticas de inmigración y las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.

Reconocer la identidad como un fundamento crítico en las Relaciones Internacionales permite un análisis más profundo y matizado de los fenómenos globales. Es imperativo que las teorías de Relaciones Internacionales evolucionen para integrar la identidad de manera que refleje su importancia en la configuración de la política global. Este enfoque no solo enriquece nuestra comprensión teórica, sino que también guía a los formuladores de políticas hacia estrategias más inclusivas y efectivas.

 

Diplomacia crítica desde la frontera: artivismos de la diáspora mexicana en Estados Unidos

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Este proyecto reflexiona en torno a una mirada crítica de la diplomacia, estudiando el agenciamiento diaspórico y su rol activista en las Relaciones Internacionales. En ese sentido, desde una mirada fronteriza, propone que el arte y el activismo diaspórico son fuentes primordiales para la reflexión ontológica y epistemológica del conocimiento diplomático. El texto se centra en el caso de estudio del artivismo de la diáspora mexicana en Estados Unidos, grupo que ha llevado a cabo acciones para resistir y confrontar políticas políticas discriminatorias, racistas y diversas formas de violencia social e institucional, al menos desde el siglo XIX en dicho país. Así, el artículo defiende la relevancia de estudiar la diplomacia desde un enfoque social, de tal suerte que se visibilicen la presencia y agenciamiento histórico de los sujetos aparentemente periféricos en las relaciones internacionales.



Para entender el regreso de la religión a las relaciones internacionales

Dr. Jiri Sykora

Universidad Iberoamericana, León, Gto.

Habiendo notado el retorno de la religión a las relaciones internacionales (RI), es importante a entender lo que significa para el análisis. El objetivo de la ponencia es responder al primer planteamiento: ¿Qué es lo distintivo sobre el tema religioso en las relaciones internacionales?, que es distintivo en el sentido de que trae a las RI cuestiones de normas, valores y creencias que van más allá de las preocupaciones seculares tradicionales de las relaciones internacionales – guerra, paz, seguridad – al abrir el terreno del análisis de las RI a la participación de numerosos actores no estatales motivados por preocupaciones religiosas. Al respecto del segundo objetivo de la ponencia: ¿Cuáles son las implicaciones de la vuelta de la religión a las relaciones internacionales para las teorías y los métodos que utilizamos para estudiarlo? ¿Qué métodos de análisis son más apropiados para explicar la creciente implicación de la religión en las relaciones internacionales actuales?, la idea es aportar al debate sobre los “métodos” en las relaciones internacionales, cuando nos estamos refiriendo a cuáles son las mejores formas de probar sistemáticamente las teorías. El método principal propuesto en esta ponencia se basa en un examen de casos específicos en varios países y regiones. El objetivo es ilustrar el alcance y las formas en que, esa dinámica da lugar a una acción política eficaz por parte de actores religiosos seleccionados. En suma, una variedad de actores y factores religiosos están ahora involucrados en diversos temas políticos y en relaciones internacionales.