Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JA13: Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Hora:
Jueves, 17/10/2024:
9:00 - 10:20

Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral
Lugar: Salón 125

Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll

Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Desafíos de la gobernanza de las movilidades humanas: un análisis desde la Agenda 2030".

Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Los estados nación enfrentan un gran desafío relacionado con la distribución de derechos que contemplen no sólo el enfoque de derechos humanos, sino también un enfoque interseccional que visibilice las desigualdades que se recrudecen en el cruce de categorías como género, etnia, clase social, edad y condición migrante que en el escenario de las movilidades humanas vuelve más vulnerables a unas poblaciones que a otras. Aunado a esto, el escenario global actual esta caracterizado por un reavivamiento de posturas nacionalistas y xenófobas en distintas latitudes geográficas que buscan frenar la libre movilidad. Ante este panorama, la Agenda 2030 representa un gran referente en la procuración de sociedades más justas; a través de los 17 ODS redistribuye derechos y establece pautas de acción que, no obstante, no pueden ser atribuidas únicamente a los Estados Nación, sino que debe involucrar a diferentes actores glocales tanto políticos como civiles a fin de procurar una gobernanza de las migraciones más asertiva e incluyente. En ese sentido las ponentes de esta mesa a través de distintas investigaciones proporcionan un análisis especializado y focalizado de tópicos que continúan pendientes, en el marco de la Agenda 2030 y de las agendas de política migratoria.

 

Ponencias del panel

 

La migración en la Agenda 2030: entre las desigualdades y la diversidad de políticas migratorias

Dra. Claudia Edith Serrano Solares
UNAM FES Aragón

La Agenda 2030 tiene una estrecha vinculación con la migración, pues uno de sus objetivos se basa en la importancia de “Reducir la desigualdad en los países y entre ellos”, haciendo énfasis en que gran parte de las movilizaciones humanas que se han llevado a cabo en los últimos años-décadas, están relacionadas con la falta de oportunidades, los altos indicadores de pobreza y pobreza extrema, el limitado acceso a la educación, así como a un trabajo digno.

Pese a la promoción del consenso internacional en torno a la Agenda 2030 y sus compromisos, los flujos migratorios siguen incrementándose. Además, la crisis económica provocada por la pandemia por la Covid-19 ha agravado esta situación. Ese contexto, muestra que las desigualdades siguen prevaleciendo, que desafortunadamente un gran porcentaje de la población mundial continúa recurriendo a una migración forzada para acceder a mejores oportunidades y que el perfil de la migración se ha feminizado.

Aunado a ello, aunque desde la Agenda 2030 se propone fortalecer las alianzas globales para una gestión migratoria desde una óptica segura, ordenada y legal, se ha evidenciado que aún es complejo priorizar esos protocolos internacionales a favor de la protección de los derechos humanos, pues sigue prevaleciendo la clasificación de Estados de éxodo, tránsito, receptores y de retorno de migrantes, en el diseño de las políticas migratorias, dando lugar a diferentes enfoques de tratamiento que lejos de coadyuvar a reducir las vejaciones hacia los migrantes irregulares, las multiplican.

 

Los cuidados también migran

Lic. Edith Daniela Castro González
FES Aragón UNAM

Esta ponencia trata sobre el vínculo de la migración con el trabajo de cuidados, el cual está sobrerrepresentado por mujeres. Este tipo de migración surge de la creciente demanda de servicios de cuidados en países de ingresos medios y/o altos, esto dado la falta de mano de obra local para cubrir dichas actividades de cuidado remunerado.

Las mujeres que migran para atender esta demanda; a su vez, dejan en su país de origen a sus propias familias, dejando a cargo a otras mujeres. A pesar de su importancia, el trabajo de cuidados sigue siendo poco valorizado en el mercado laboral, por lo que los salarios son bajos y las condiciones de trabajo son precarias. Estas situaciones se multiplican al ser migrante y no tener las herramientas necesarias como el idioma o las redes de apoyo que pudieran tener en su país de origen. Las mujeres migrantes también atraviesan discriminaciones por su género, origen étnico, raza o condición migratoria, lo que provoca la vulnerabilidad de sus derechos laborales.

Es indispensable poner sobre la mesa la importancia de las cadenas globales de cuidados para la implementación de políticas integrales que protejan los derechos laborales de las trabajadoras migrantes de cuidados y promover la igualdad de género. Todo ello requiere de una cooperación internacional desde una perspectiva de derechos humanos; derecho a la migración, al trabajo y al cuidado, además de ser parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 

¿Quién les cuida? Un breve acercamiento al contexto que enfrenta la niñez y adolescencias en movilidad migrante en México.

Lic. Valeria Patricia Pablo Larrea
Observatorio Mexicano de Política Exterior Feminista

En el contexto contemporáneo de la migración, la Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030 marca un referente para trazar acciones que pongan al centro el cuidado y la vida de NNA en movilidad migrante. Esta agenda contempla por primera vez una meta concreta (la meta 16.2) para poner fin a todas las formas de violencia contra la niñez.

En este marco se destaca la importancia de presentar un breve panorama del flujo migratorio compuesto por NNA que transitan y/o permanecen en México, haciendo énfasis en el impacto diferenciado que ha tenido en esta población la política migratoria implementada por el gobierno actual. Por lo que esta ponencia analiza desde un enfoque de cuidados las condiciones que enfrenta este sector poblacional durante su trayecto por México, además de, los servicios e información a los que tienen acceso desde su llegada, para determinar si el Estado mexicano ha implementado los ODS para salvaguardar el interés superior de la niñez y potenciar el desarrollo de NNA en movilidad en el marco de sus atribuciones.

Asimismo, se visibilizan diversas iniciativas y acciones establecidas entre múltiples actores (estado, Organismos Internacionales, OSC´s y comunidades) para garantizar los derechos de la niñez en movilidad. Retomando cuales han sido los hallazgos más importantes en las intervenciones que se han desarrollado con la niñez en las fronteras. Se enfatiza en los retos que se enfrentan en el panorama mexicano para generar condiciones dignas de estancia y cuidado integral de la niñez en movilidad que transite por el territorio.

 

Morir de hambre cosechando comida: análisis de una propuesta para el estudio de la pobreza multidimensional de la niñez jornalera migrante.

Dra. María José Grisel Enriquez Cabral, Dra. Alicia Medina Herrera
Universidad Autónoma de Sinaloa

La presente ponencia expone un proyecto en curso cuyo objetivo principal es analizar la vulnerabilidad social de los niños jornaleros durante los procesos de migración interna en Sinaloa, México, desde una perspectiva interdisciplinaria que aborde la pobreza multidimensional e interseccionalidad. Los objetivos específicos incluyen identificar indicadores de pobreza, explorar matices interseccionales y comparar experiencias entre lugares de origen y destino. Esto se alinea con los objetivos clave de la Agenda 2030 para orientar políticas efectivas y sostenibles. Como parte de la metodología, se realizarán talleres iconográficos, entrevistas a profundidad y etnoencuestas en las zonas agrícolas de los municipios de Ahome, Guasave, Culiacán y Navolato. El estudio, dividido en tres etapas, comenzará con una exploración inicial y culminará con el procesamiento de datos obtenidos de la población objetivo, niños de 5 a 17 años. En el análisis se considerarán variables de género, etnia, clase social y condición migrante. Además, se destacará la importancia de compartir los resultados mediante una base de datos de acceso público, difundiendo el conocimiento sobre perfiles sociodemográficos y contextos analizados. Los resultados se pondrán a disposición de los actores que rigen la gobernanza de la migración interna a fin de lograr incidir en la creación de una regulación de las condiciones de vida que priman en los campos agrícolas del estado, para contribuior a mejorar la situación de la niñez migrante jornalera.