Sesión | ||
JC11: El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales
Panel | ||
Resumen de la sesión | ||
Los temas de desregulación y racionalización que explicaron la impronta global en el mundo significaron para México un proceso de internacionalización de la vida social, económica, política, tecnológica y medioambiental. El turismo como actividad económica global adoptó su papel bajo un precepto de equidad intergeneracional en el contexto de las relaciones internacionales. Ello implicó abrir, entre otros, el concepto de agroturismo y ecoturismo en todas sus vertientes a partir del análisis de la relación entre turista, anfitrión y medio ambiente promoviendo la manifestación de expresiones de autenticidad e identidad cultural, participación social y comunitaria, y mejoramiento integral de los territorios rurales. Esta articulación es la que dio origen al nuevo concepto de turismo rural, sin embargo, Soloaga, Plassot, y Reyes (2021) plantean que la alta fragmentación y dispersión de la población rural se han convertido en factores que encarecen costos, reducen la calidad de los servicios, y fomentan la producción de autoconsumo, todo ello en su conjunto restringe el proceso de desarrollo generando una nueva visión de lo rural. En este sentido, el turismo rural puede generar oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, pero también plantea desafíos, como la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad y la gestión del territorio. El objetivo del panel es analizar al turismo rural como el motor que desde una visión estratégica articula los recursos naturales con la cultura y las comunidades rurales, para crear prototipos de modelos de desarrollo local sostenibles y de alto impacto para el turismo internacional. | ||
Presentaciones | ||
“El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales” Los temas de desregulación y racionalización que explicaron la impronta global en el mundo significaron para México un proceso de internacionalización de la vida social, económica, política, tecnológica y medioambiental. El turismo como actividad económica global adoptó su papel bajo un precepto de equidad intergeneracional en el contexto de las relaciones internacionales. Ello implicó abrir, entre otros, el concepto de agroturismo y ecoturismo en todas sus vertientes a partir del análisis de la relación entre turista, anfitrión y medio ambiente promoviendo la manifestación de expresiones de autenticidad e identidad cultural, participación social y comunitaria, y mejoramiento integral de los territorios rurales. Esta articulación es la que dio origen al nuevo concepto de turismo rural, sin embargo, Soloaga, Plassot, y Reyes (2021) plantean que la alta fragmentación y dispersión de la población rural se han convertido en factores que encarecen costos, reducen la calidad de los servicios, y fomentan la producción de autoconsumo, todo ello en su conjunto restringe el proceso de desarrollo generando una nueva visión de lo rural. En este sentido, el turismo rural puede generar oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, pero también plantea desafíos, como la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad y la gestión del territorio. El objetivo del panel es analizar al turismo rural como el motor que desde una visión estratégica articula los recursos naturales con la cultura y las comunidades rurales, para crear prototipos de modelos de desarrollo local sostenibles y de alto impacto para el turismo internacional. Ponencias del panel Desarrollo sostenible y nuevas ruralidades en el turismo en México. Dentro de un contexto geopolítico complejo y fenómenos mundiales caracterizados por la transfronterización, la gestión de los recursos naturales es un tema por demás urgente. El cambio climático, la contaminación del aire, la gestión del agua y la conservación de la biodiversidad presentan grandes desafíos no solo para las generaciones futuras sino para la generación actual que comienza a sufrir las graves consecuencias de décadas de agendas políticas sin resultados. El análisis de la gestión de los recursos naturales es el análisis de los propios modelos de desarrollo y de la idea de progreso afianzada en las dicotomías de, lo atrasado y lo moderno, lo urbano y lo rural, lo agrícola y lo industrial. Durante décadas se apostó por el crecimiento del sector industrial descansando sobre de éste el cambio estructural, la absorción de empleo y el bienestar social. Fue en las áreas urbanas donde, a partir de su propia demanda, se asignaron recursos al medio rural, tanto los naturales como los humanos. La ponencia realiza un análisis del impulso que se ha dado desde la academia a construir un nuevo concepto de la ruralidad y a una revalorización del papel marginal que se le asignó al sector rural dentro del desarrollo. En este sentido, el turismo de base comunitaria puede desempeñar un papel crucial en los procesos de transfronterización de los recursos naturales al fomentar la cooperación entre comunidades y gobiernos y puede ser una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad, la cooperación internacional y el desarrollo económico inclusivo. De la ciudad al campo: El papel del turismo como actividad detonadora en el desarrollo regional A la par del inicio del siglo XXI, el turismo ha tomado un papel de relevancia en el espectro internacional desde las distintas dimensiones que el desarrollo humano representa, siendo pieza clave del progreso en los ámbitos social, político, económico y recientemente infiriendo en la esfera medioambiental. Como cualquier disciplina en crecimiento y en un posible camino hacia la cientifización de la misma, el turismo ha comenzado un proceso de taxonomización, el cual ha permitido clasificar los espacios con vocación turística con base en las principales características que estos poseen, así como en las motivaciones de las personas que se encuentran dispuestos a visitarlos. Uno de los tipos de turismo que ha adquirido popularidad, no solo por su nivel de innovación, sino por su potencial aproximación a lo que la responsabilidad social y ambiental se refiere, es el turismo rural, el cual desde un enfoque empírico-pragmático ha sido catalogado por los actores clave del sector como el posible motor del desarrollo en aquellas regiones que por sus condiciones genéricas no ha sido posible desplegar algún otro tipo de actividad económica sostenible que favorezca su entorno. La propuesta aquí expuesta, pretende explicar la transición que el turismo ha debido realizar con la finalidad de revalorizar los elementos patrimoniales con los que los destinos suelen contar y cómo es que la comprensión de sus distintos elementos contextuales pudiera sentar un precedente hacia la construcción de modelos de desarrollo local sostenibles de alto impacto con posibilidades de replicabilidad múltiple Identidad en la gestión del turismo rural en México Sin duda alguna la transfronterización es una característica ineludible del turismo y México proyecta recibir para 2024 aproximadamente 44 millones de turistas internacionales, superando las tendencias del crecimiento de la actividad y posicionando al país entre los mejores destinos para el turismo internacional. Sin embargo, las nuevas tendencias del perfil del turista describen a un visitante que busca experiencias diferenciadas y auténticas, tranquilidad y convivir con la naturaleza, integrarse a las comunidades receptoras, apreciar la cultura local y disfrutar de la gastronomía, todo en un destino que respete al medio ambiente e impulse el desarrollo sostenible. Las sociedades que no estén preparadas para recibir tal impacto estarán condenadas a sucumbir en este mundo globalizado, su cultura, su historia, sus valores se perderán, más aún sus recursos se exponen y se vuelven vulnerables, el deterioro ambiental se manifestará de manera evidente y sus actividades económicas cambiarán significativamente, haciendo necesario un modelo turístico que garantice la estabilidad económica, social y cultural del destino. Por lo tanto la construcción de un modelo de desarrollo turístico regional debe partir del reconocimiento y participación de los agentes locales de la comunidad, considerando la identidad del destino como un elemento central de la oferta para fortalecer una nueva estructura del turismo rural sustentada en una cultura de valores sociales y comunitarios integrados en un aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales, con una dinámica que conlleve procesos eficientes de calidad y productividad que garanticen el bienestar del turista y el aseguramiento del desarrollo sostenible de la comunidad. La teoría del desarrollo endógeno aplicada al turismo rural y la extensión regional en México El turismo como eslabón productivo del crecimiento económico del país, ha logrado una resiliencia a través del tiempo; en sus orígenes su estructura plantea la participación del turismo agrario conceptualizado como turismo rural, sin embargo, a partir de 1970, el turismo se cuantifica y constituye como un agente de crecimiento económico y de desarrollo, percibido como un fuerte contribuyente al alivio de los desequilibrios regionales. Diversos autores sostienen que el turismo tiende a distribuir desarrollo desde los centros industriales hacia aquellas regiones rurales en los países que han logrado progreso, esto significa que el crecimiento económico es resultado de la influencia del cambio tecnológico exógeno. Los espacios rurales, tal como los describen especialistas, son áreas territoriales conformadas a partir de la combinación de elementos y procesos que hacen de un lugar algo único y diferente, a partir de ello se habla de unidades geográficas y de integración regional; donde geología, hidrografía, suelos, clima, vegetación y fauna están íntimamente relacionados. En términos de capacidades económicas, desde la adopción del concepto de sustentabilidad, las áreas rurales detonan las capacidades físicas, bióticas y sociales que sus propios atributos geográficos les otorgan. Basados en la teoría del crecimiento endógeno de Romer (1994), la presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis que propone, contrario a la tesis del crecimiento exógeno, que el desarrollo endógeno en el ámbito del turismo rural está determinado por el comportamiento de la economía local en su conjunto |