Sesión | ||
JE10: Perspectivas y Narrativas en los Estudios Internacionales
Panel | ||
Presentaciones | ||
Manga y memoria: una aproximación a las perspectivas social e individual en torno a la Segunda Guerra Mundial a través del manga 1Universidad de Guadalajara; 2Grupo de Estudios sobre Eurasia; 3Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Las historietas japonesas o manga, así como cualquier producción literaria, pueden servir como medios para la transmisión de la historia y de las perspectivas particulares de una época y/o de un determinado autor. En Japón existen numerosas obras que dan cuenta, desde dichas perspectivas, de cómo era vivida la guerra tanto por los soldados como por el pueblo japonés. En ese sentido, las obras de manga producidas por artistas de la talla de Shigeru Mizuki, Osamu Tezuka y Keiji Nakazawa fungen como testimonos ilustrados acerca de sus propias vivencias durante la Segunda Guerra Mundial, así como de las penas y vejaciones que sufrieron los japoneses durante la guerra. Esta propuesta busca acercar a los estudiantes y académicos de las Relaciones Internacionales al estudio del manga (y de los cómics y novela gráfica en lo general) como productos culturales que fungen como medios literarios para la transmisión de la historia, de las perspectivas sociales y de las memorias individuales en cara a los sucesos que suelen ser objeto de estudio en nuestra disciplina. Narrativas estratégicas y movimientos sociales: respondientes estratégicos de desarme durante la pandemia de COVID-19 Universität Hamburg, Alemania Tras la pandemia de COVID-19, el sitio ‘Humanitarian Disarmament’ publicó una Carta Abierta pidiendo la reasignación de los recursos económicos militares hacia causas humanitarias. Más de 260 actores de distintos sectores sociales respaldaron colectivamente el objetivo común de buscar la paz y el desarme para privilegiar la salud. Aunque los temas de desarme han sido históricamente considerados como tema fundamental del movimiento de paz, muchos actores sociales involucrados no pertenecen al mismo. Se observa un replanteamiento de la narrativa de desarme como parte de un concepto más amplio e inclusivo de paz. Este cambio refleja un creciente reconocimiento de las interdependencias y complejidades del entorno socio-económico, político y militar global, así como los desafíos que representan para la paz. Al analizar la forma en que el movimiento de paz identifica y responde narrativamente a la pandemia entendida como una ruptura social trans sistémica, analizamos la relación entre las narrativas estratégicas y los movimientos sociales. Reconocer el movimiento social como un respondiente estratégico conecta el estudio de movimientos sociales con análisis de narrativas estrategias tradicionalmente limitados al ámbito militar o de defensa. La tendencia de separar su estudio ha compartimentado la literatura y sostenido la investigación de narrativas estratégicas en RRII separadas de la literatura en movimientos sociales, a pesar de su papel en el establecimiento y promoción de narrativas. El estudio empírico permite determinar la detección del evento disruptivo, los detalles del cambio narrativo y las formas en que lleva a comprender la paz en términos más amplios. El constructivismo cosmopolita desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum para la cooperación internacional Instituto Mora, México Hay teorías en las RRII cuyas ideas y desarrollo son útiles sin importar su vigencia, basta con hacerles pequeños ajustes para que vuelvan a dar respuestas a las necesidades actuales. Es el caso de la teoría constructivista cosmopolita (CC), la cual establece que puede haber un genuino entendimiento entre naciones mediante la cultura, más allá del poder suave o del nation branding (Villanueva Rivas, 2011). Sin embargo, la idea de que los países se entienden gracias a la cultura sin afán de comercializar y/o manipular, no es suficiente para modificar la política cultural exterior. Esto puede, desde mi punto de vista, subsanarse al combinar dicha teoría con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. El objetivo de esta ponencia es rescatar las ideas del CC, completarlas con el enfoque (EC) de Nussbaum, y actualizarla. Para ello dividiré mi ponencia en tres puntos: 1) desarrollaré la teoría del CC con el aporte del EC y el vínculo de ambos con la cooperación internacional; 2) analizaré cómo esta teoría brinda herramientas para crear proyectos culturales superiores a las actuales; y 3) analizaré cómo las instancias gubernamentales mexicanas pueden aplicar esta visión a sus políticas culturales transfronterizas, pues pienso que el CC es un modelo de alcance que debe estar presente en la toma de decisiones internacionales. Repensar en la teoría y práctica de las RRII requiere dejar de mirar la cultura como accesorio de la política exterior. |