Género e interseccionalidad en la movilidad humana que vive México
Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO))
En los últimos años, la presencia de mujeres en los diferentes tipos de movilidad humana que vive México es cada vez más notable, ya sea como mujeres migrantes, desplazadas y solicitantes de la condición de refugiado. Su presencia implica un punto de inflexión para la forma en que se aborda y atiende las diversas dimensiones de la migración y la movilidad humana en el país. Por ende, este panel tiene como objetivo analizar cómo las experiencias de movilidad humana de quienes transitan, solicitan la condición de refugiado o se establecen en el país están afectadas por el género, la edad, la nacionalidad e incluso la clase social. Desde distintos casos de estudio, cada una de las ponencias analiza y discute cómo el abordaje de la movilidad humana en el país contribuye a disminuir o agudizar los riesgos y violencias a las que se enfrentan durante su estancia en el país.
Ponencias del panel
El género y la clase social como factores determinantes de la experiencia migrante: El caso de estudio de personas venezolanas en Puebla
Dra. Tania Gómez Zapata Universidad de las Américas Puebla
El éxodo venezolano, que inició en el 2013, tras la muerte de Hugo Chávez ha traído como consecuencia que alrededor del 25% de la población de Venezuela saliera de la nación sudamericana en la última década (R4V, 2024). En la literatura existen ya investigaciones de los recientes procesos migratorios que sudamericanos han enfrentado en los últimos años como consecuencia de esta crisis migratoria, enfatizando el caso de personas identificadas como mujeres. Los conceptos de género y migración han sido altamente estudiados en la academia, visibilizando que el ser hombre o mujer determina la experiencia migrante; sin embargo, poco se ha explorado sobre la relevancia de la clase social en la experiencia migrante. D’Aubeterre, Lee y Rivermar Pérez (2020) escriben que existe un déficit en investigaciones sobre clase social en el área de estudio de la migración. Las autoras retoman las ideas de Kofman y Raghuram (2015), señalando que “clase continúa siendo clave para entender la migración porque los flujos son estratificados en diversas maneras. Clase debe ser entendida no solamente a través del trabajo y la explotación, pero también en su carácter multidimensional, articulando estructuras como género, sexualidad, raza y etnicidad” (2020: 10). Este paper muestra los resultados de una investigación realizada sobre personas venezolanas radicadas en Puebla, que, a través de entrevistas semiestructuradas, concluye que, si bien el género es muy relevante en la trayectoria migrante, lo es también la clase social, señalando que en algunos contextos llega a ser mucho más determinante.
Mujeres refugiadas en México: un análisis de la violencia institucional desde la perspectiva de género y la interseccionalidad.
Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Las crisis económicas, políticas, los desastres naturales, además de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos, han transformado el papel de México en el proceso de movilidad humana de la región, y lo han convertido en país de destino. De acuerdo con ACNUR (2024), en 2023, México se posicionó dentro de los cinco países con mayor número de solicitudes de refugio en el mundo, con más de 140,000.
En ese contexto, el sistema de refugio de México enfrenta grandes desafíos, los cuales se intensifican ante la falta de recursos, capacidades y protocolos adecuados, y crean condiciones de violencia institucional que vulneran los derechos humanos y exponen a las personas solicitantes de refugio a una serie de dificultades para recibir protección y acceder a servicios esenciales mientras realizan su trámite y esperan la resolución, aumentando los riesgos de sufrir abusos, fraude y extorsión.
Cuatro de cada diez personas que solicitan refugio en México son mujeres, por lo que es relevante preguntarse ¿cómo incide el género en la configuración de la violencia burocrática? ¿Cómo experimentan las mujeres esta violencia? ¿Qué ejes determinan que dicha violencia se incremente o disminuya? Este trabajo examina, desde una perspectiva de género e interseccional, la violencia burocrática que enfrentan y padecen las mujeres solicitantes de asilo en México a fin de reconocer los factores que determinan la forma en que ésta es experimentada por las mujeres, e identificar las pautas para atenderla, prevenirla y sancionarla.
Caravanas Migrantes procedentes de la frontera sur de México vistas desde un enfoque de género e interseccionalidad
Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez Consultora independiente
De acuerdo con el tablero estadístico sobre Movilidad y Migración en México (2024), desde agosto de 2018 hasta marzo 2024, 2 220 117 personas extranjeras en situación migratoria irregular tuvieron un procedimiento administrativo (PAM). De este total, 68.7% corresponden al sexo masculino y 31.3% al femenino, lo que implica una mayor participación de mujeres en los flujos, cuyo tránsito puede ser individual, familiar, grupal e incluso masivo. De ello, da evidencia los movimientos que se han dado con las llamadas caravanas migrantes que iniciaron a finales de 2018, que pasaron de salir de la región centroamericana para tener como punto de partida el estado fronterizo de Chiapas a partir de 2020. Por tal motivo, con el fin de dar seguimiento a las particularidades que tienen este tipo de caravanas, la ponencia centra su interés en analizar cómo estos movimientos se han ido transformando, caracterizándose por una mayor presencia de flujos mixtos con una amplia gama de motivaciones, características sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, etc.) e incluso con diferentes situaciones de movilidad. Para este fin, se utilizará como instrumento de análisis un monitoreo periodístico realizado entre enero de 2020 a julio de 2024 sobre caravanas que han salido de Chiapas con dirección al norte de México a fin de distinguir similitudes y diferencias en su comportamiento y la forma en que este tipo de movimientos afectan la migración de tránsito de niñas, adolescentes y mujeres, particularmente.
Ciudades cuidadoras, un acercamiento a un modelo más amigable y sostenible centrado en la persona y la vida en sí misma. Revisión de literatura e ideas clave.
Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador
Universidad del Caribe, México
A raíz de la pandemia en 2020 quedó expuesto que el modelo de ciudad patriarcal, enfocado en la productividad no era sano e incluyente, por lo que se necesitaba buscar nuevos esquemas de convivencia y desarrollo urbano sostenible que pusieran a la persona en el centro y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un mundo que cada día se urbaniza más para no continuar replicando los errores del pasado.
En esta ponencia se realizará una revisión de la literatura existente sobre la Ciudad cuidadora, modelo propuesto desde el urbanismo feminista, para establecer las ideas claves que integra está propuesta reflexionar acerca de su fortalezas y debilidades al momento de su aplicación práctica.
|