La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Aunque el Estado es el actor clave en la mayoría de los tipos de análisis de las RRII, centrarse en la cultura abre perspectivas sobre una gama más amplia de fenómenos. Por ejemplo, el lugar que ocupan las novelas, las películas y la música popular en los procesos internacionales y transnacionales, y cómo la creación de identidades particulares participa en los órdenes internacionales y transnacionales, que son y han sido coloniales por naturaleza. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales. Es decir, producciones que cuentan con diferentes locus y tiempos de enunciación. Nos preguntamos ¿qué sentidos se producen en estos fenómenos? ¿Estas producciones transgreden o reproducen las relaciones de poder hegemónicas y coloniales que dominan el ordenamiento social actual y las narrativas históricas que construyen ese presente? En particular, nos concentramos en las interfaces entre el estado, el yo, y la novela como producción cultural.
|
Transnacionalismo, cultura e historia: producción de sentidos en cruces transnacionales y (pos)coloniales
Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México)
La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Aunque el Estado es el actor clave en la mayoría de los tipos de análisis de las RRII, centrarse en la cultura abre perspectivas sobre una gama más amplia de fenómenos. Por ejemplo, el lugar que ocupan las novelas, las películas y la música popular en los procesos internacionales y transnacionales, y cómo la creación de identidades particulares participa en los órdenes internacionales y transnacionales, que son y han sido coloniales por naturaleza. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales. Es decir, producciones que cuentan con diferentes locus y tiempos de enunciación. Nos preguntamos ¿qué sentidos se producen en estos fenómenos? ¿Estas producciones transgreden o reproducen las relaciones de poder hegemónicas y coloniales que dominan el ordenamiento social actual y las narrativas históricas que construyen ese presente? En particular, nos concentramos en las interfaces entre el estado, el yo, y la novela como producción cultural.
Ponencias del panel
Between Mexican birth, Canadian inclination and US publication: the multinational and (post)colonial worlds of Silvia Moreno-Garcia and her novels
Dr. Claude Denis University of Ottawa
Silvia Moreno-Garcia is a New York Times best-selling author, her novel Mexican Gothic (2020) having made her a flagship author of the same imprint that publishes Lord of the Rings in the United States, a division of the world’s biggest trade publisher. Publishing in the US, born and raised in Mexico, she immigrated to Canada in the early 2000s – she is the perfect North American author. She is a prolific writer who produces, in her own words, “pulp” fiction; almost all her novels are set in Mexico and self-consciously address important themes in the country’s history and culture – from Mayan eschatology and the Cristero war in 1870s Yucatan to the 1970s “dirty war” in Mexico City, and beyond. But she writes in English and has adapted her name to her main market: she is Moreno-Garcia, not Moreno García. In this context, this paper explores the multi- and transnational intersection of her life circumstances and market with the ways in which Mexico and other countries appear in her fiction. How are Mexico and Mexicanidad presented in her work? How do other countries – the US, Britain, France, Spain, even Norway and (just a tiny bit) Canada – appear? How are race, skin color and Indigeneity mobilized in relation to European civilization in novels that make an explicit point of being anti-colonialist? Six novels, from her first (Signal to Noise (2014)) to her most recent (Silver Nitrate (2023), by way of 2020’s Mexican Gothic, are brought to bear to answer these questions.
Producción y circulación de identidades mexicanas en el trabajo de Silvia Moreno-García: Hibridaciones, Feminidades y Narrativas Coloniales en Norte América
Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza UPAEP
Silvia Moreno-García, autora Mexicana-Canadiense, ha sido considerada exponente del anti-colonialismo en sus obras literarias, principalmente localizadas en México. En novelas como Gótico (2020), Dioses de Jade y Sombra (2019), La Hija del Dr. Moreau (2022), Moreno García propone un papel transgresor para el mestizaje -tropo de la identidad nacional Mexicana. Sus heroínas luchan en contra de las fuerzas colonialistas que continúan imponiendo procesos y prácticas de blanqueamiento, subjetividades patriarcales y moralidades dominantes. Sin embargo, el empuje decolonial de las novelas es limitado e incluso sugiere el regreso de narrativas colonialistas de forma velada. Con ayuda de críticas feministas decoloniales contemporáneas de autoras como Ochy Curiel, Yuderkis Espinosa, María Lugones y Celenis Rodríguez Moreno, argumento que el anti-colonialismo en el trabajo literario de Moreno García cae en la trampa colonialista al articular al mestizaje con visiones feministas-liberales del empoderamiento, prácticamente imposibilitando desentrañar los sentidos profundos y ontológicos propuestos en las novelas – sentidos que potencialmente construyen y circulan identidades y subjetividades mexicanas en los mercados culturales de América del Norte.
“Estamos rodeados de precipicios en lo físico y lo moral:” The Bourbon Reforms to the Catholic Church in the Spanish realms and the institution of a new type of Catholic masculinity (1761-1789).
Dr. Alfonso Gómez Rossi independiente
Charles III and his ministers aimed to overhaul the administrative apparatus of the State to enhance efficiency across the kingdom of Spain and its colonies. Historical analysis has typically highlighted a series of political and fiscal reforms geared towards streamlining the administration of the realms. However, alongside these Carlist reforms lies another significant aspect: social reengineering, a term I borrow from Succolow, aimed at restructuring society to better serve the needs of the State. Carlist social reengineering sought to alter the average Spaniard's perception of themselves in relation to the Crown and broader society. In eighteenth-century Spain, achieving this goal necessitated modifications to the prevailing Catholic ideology. Establishing a correct Spanish and Catholic masculinity involved three key actions: firstly, combating the notion that individuals could have direct experiences of the Catholic God. In baroque Catholicism, there existed the concept of the alumbrado, individuals who claimed to have experienced personal revelations through the Holy Spirit. Such forms of spirituality were to be suppressed, especially if they contradicted the ideals of the Enlightened state. Secondly, informing the male readers of newspapers how to think and act correctly using terms like “happiness” and “superstition.” Finally, taking away power from the Papacy and the religious orders to bolster the power of the diocesan clergy and the Crown.
|