Sesión | ||
MB09: Un acercamiento a las complejidades y derivas en la Política Internacional
Panel | ||
Presentaciones | ||
Derivas de la modernidad y riesgos globales: tensiones y contradicciones en la política internacional contemporánea En las últimas décadas, las tensiones y contradicciones presentes en la política internacional han sido palpables. Tensiones que se demuestran a través de los conflictos entre proyectos geopolítico-estatales y que han derivado en la multiplicación de los conflictos armados alrededor del mundo, y contradicciones sistémicas que derivan en la profundización de riesgos globales que ponen en peligro la vida misma de las sociedades y los ecosistemas en el sistema mundial. Con ello, el proyecto global del ordenamiento liberal se ha puesto en cuestionamiento. Situaciones críticas como el colapso ecosistémico, la gestión del riesgo y la securitización de las amenazas globales han llevado a una constelación de crisis que cuestiona las bases mismas de la vida moderna en escala mundial. Así, el ascenso de proyectos de ultraderecha en Estados Unidos, Europa y América Latina, la degradación de la vida urbana y la configuración global de riesgos que parecieran no tener solución se asientan como lozas sobre el proyecto civilizatorio de la modernidad contemporánea, atravesándola y preñándola de su propia contradicción. En el presente panel, se buscará analizar algunos de estos elementos centrales en la configuración de la política internacional contemporánea, para trazar una ruta crítica que permita observar la articulación entre cada esfera de la constelación de crisis a la que nos enfrentamos como humanidad. Ponencias del panel Más allá del "colapso": milenarismo secular y agotamiento hegemónico Actualmente diversas corrientes del pensamiento crítico construyen la constelación de crisis que transitamos como una etapa de "colapso" de la versión actual del sistema mundo capitalista, que viene con un reajuste de los parámetros de la hegemonía que apuntala a la crisis civilizatoria como deriva sistémica del propio ordenamiento geopolítico mundial. Sin embargo, en esta ponencia sostenemos que está idea de un punto de inflexión en realidad pertenece a una construcción milenarista secular no declarada dentro de la propia modernidad capitalista y que hay indicios de que, en realidad, es posible que estemos en un agotamiento hegemónico y un cambio de bloque histórico que trascienda las posibilidades de rearticulación, y nos lleve a un panorama distinto en la organización del sistema-mundo moderno La gestión del riesgo y el “conocimiento experto” en las derivas de la modernidad hegemónica En 1986, el sociólogo alemán Ulrich Beck publicaría su obra “La sociedad del riesgo”, en donde apuntaba el surgimiento del riesgo global como uno de los elementos característicos y centrales de la modernidad contemporánea. Para él, situaciones como el peligro nuclear (tan relevante en su época) y la crisis ambiental (que para entonces ya asomaba sus potenciales peligros futuros) se configuraban como los riesgos globales más relevantes de la vida moderna, y aquellos elementos que podrían poner fin a su proyecto civilizatorio. En este sentido, las agendas de seguridad mundial apostarían por dos elementos centrales para actuar frente a esta preocupante realidad: 1) la apuesta por la gestión –mas no la solución– de las situaciones de riesgo global, como una forma de administrar el peligro y las amenazas derivadas de ello; y 2) la confianza en un “conocimiento experto” sostenido en las promesas de la ciencia y la tecnología para encontrar rutas de escape y administración del peligro para preservar la vida humana, el balance ecosistémico y la economía global. A casi cuatro décadas de la publicación de esta obra, esta ponencia analizará la condición de incertidumbre, inseguridad y miedo generado por la sociedad del riesgo global; así como la insuficiencia palpable en los sistemas de gestión y administración del riesgo por parte de un “conocimiento experto” que, lejos de generar una situación más justa y equilibrada, han fungido como parte nodal de la razón instrumental de la organización y ampliación del capital. Contradicciones y tensiones en la modernidad contemporánea: el ascenso de los neofascismos en el espacio europeo La existencia de nacionalismos data al menos del surgimiento de los Estado-Nación y la necesidad de configurar identidades nacionales homogéneas que fuesen la base socioespacial de los Estados modernos. Sin embargo, a través de la historia han surgido discursos nacionalistas con fines políticos (y militares) que han incentivado la radicalización de las sociedades en defensa de la “nación”, muchos de ellos cargados de ideas extremistas, xenófobas, racistas, clasistas y/o sexistas que marcan la distinción entre los nacionales y los “otros”. Tal hecho ha permeado Europa en diferentes momentos históricos y de manera distinta en la Europa Occidental como en Rusia. Aunque el más lamentable suceso data del periodo de entreguerras del siglo XX en que los fascismos español, italiano y alemán fueron el caldo de cultivo inicial para el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la serie de problemas políticos, económicos, sociales y culturales resultantes de dicho conflicto. Hoy en día el contexto de crisis económicas, un conflicto bélico en la región y el incremento de partidos políticos de ultraderecha nos remontan a la historia, a los peligros de los discursos fascistas y las posibles materializaciones que deben ser atendidas con urgencia aunque con algunas particularidades entre la Europa occidental y Rusia, que han atravesado por las mismas guerras mundiales pero sus configuraciones modernas distan entre sí hasta hoy en día y, por tanto, la manera en que hacen frente al resurgimiento de ultranacionalismos y discursos fascistas en la región. La escala urbana como nodo de contradicción en la modernidad americana La modernidad americana forma parte de una visión globalizada del mundo desde mediados del siglo XX, y también influye en la manera en que se produce el espacio en sus diferentes escalas. Esto se puede observar de manera concentrada en la escala urbana, que es el centro neurálgico del sistema productivo y el determinante de las pautas de reproducción y acumulación, las cuales refieren a la continuidad y garantía del ordenamiento capitalista (neoliberal). Más allá de la cuestión meramente infraestructural, esto interfiere en la producción de la vida (en todas sus dimensiones y formas) a través de las representaciones espaciales. Pensar en sus contradicciones permite vislumbrar los puntos de encuentro pero también los espacios de posibilidad tanto para el espacio dominante para reinventarse e innovar, tanto para las resistencias. En la presente ponencia, se buscará reflexionar sobre las contradicciones y tensiones presentes en los centros urbanos de los Estados Unidos de cara a la crisis de la modernidad americana, así como en torno a las rearticulaciones de su hegemonía global desde la escala urbana. |