Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 106 Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
10:30 - 11:50 | MB10: El átomo, la fe y el poder: Desafíos geopolíticos en un mundo en transición Lugar: Salón 106 Moderador/a: Lic. Claudia Janeth Sainz Leal Panel |
|
La seguridad física nuclear en el siglo XXI Universidad Anáhuac México, México Ante la crisis energética que experimentan algunas regiones del mundo y el reencuentro con la energía nuclear, la seguridad física de instalaciones nucleares se ha fortalecido como una área estratégica en la cual participan ministros, responsables de la formulación de políticas públicas, altos funcionarios de los gobiernos y especialistas en seguridad física nuclear para intercambiar información, adoptar medidas comunes de seguridad y promover la cooperación internacional. Por ello, el objetivo del presente trabajo es exponer algunas alternativas para afrontar los desafíos y la incertidumbre que podrían afectar a la seguridad física nuclear a lo largo del presente siglo. Lo anterior partiendo de la necesidad de contar con un firme liderazgo estatal basado en experiencias y perspectivas diversas, enfoques actuales y un mejor conocimiento de la tecnología que garanticen la paz mundial. Haciendo énfasis que los Estados son los responsables de garantizar el uso pacífico de la energía nuclear y el cumplimiento de todas sus obligaciones internacionales en relación con este rubro. En el futuro es preciso consolidar los mecanismos de generación de personal, implementar regulaciones acorde a las nuevas realidades, mejorar el control de sustancias radioactivas/radiológicas y fortalecer la cooperación internacional. Materiales críticos en la geopolítica de la transición energética Universidad Anáhuac México, México La geopolítica de las energías renovables y la “guerra de los chips” se han intensificado por la invasión rusa a Ucrania y la competencia tecnológica entre China y EE UU. Las innovaciones en energías renovables requieren una creciente demanda de minerales críticos y metales refinados, lo que plantea dudas sobre la disponibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro. Un material se considera crítico por su importancia económica y estratégica, y por su alto riesgo de suministro debido a factores económicos, geológicos y geopolíticos. La transición energética reducirá la demanda de hidrocarburos a largo plazo, pero incrementará la demanda de materiales críticos a corto plazo. Los materiales críticos incluyen tierras raras, paladio, galio, litio, cobalto y otros, esenciales para la energía renovable, la movilidad eléctrica y sectores estratégicos como la defensa y la industria aeroespacial. La cadena de suministro de estos materiales es global y depende de economías del Sur Global y, especialmente, de China y Rusia. Las sanciones occidentales, en el contexto de la invasión a Ucrania, no han asfixiado a Rusia, sino que han expuesto la vulnerabilidad de la economía global. Las tensiones en Taiwán y las sanciones de EE UU a China complican el panorama, llevando a algunos expertos a hablar de "desglobalización". Además, África, importante abastecedor de materiales críticos, fortalece sus lazos con Rusia y China, mientras crece su animadversión hacia Occidente. La creciente rivalidad geopolítica amenaza las cadenas de suministro estratégicas, generando nuevas rivalidades, alianzas, mercados y riesgos geopolíticos, dificultando la transición energética. La geopolítica religiosa en la guerra ruso-ucraniana Universidad Anáhuac Puebla, México Analizar el rol de la religión dentro de ciertos conflictos internacionales como el de la actual confrontación entre Rusia y Ucrania, es un campo poco explorado pero muy vinculado a la geopolítica y por ende al juego de poder dentro de la Iglesia Ortodoxa y su relevante papel como instrumento de la política exterior de los Estados. El objetivo de la presente investigación es ahondar en la dimensión religiosa del conflicto para comprender el porqué, tanto Rusia como Ucrania, usan el aspecto religioso como parte de la retórica de la guerra y de su política exterior. Asimismo, se pretende detectar cómo utilizan este aspecto para justificar sus acciones y legitimarlas ante sus ciudadanos y la opinión pública. Finalmente, se busca analizar que tanto esta instrumentalización ha tenido, hasta el momento, los efectos deseados para ambas partes. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA18: De lo local a lo global: Estudio de la Internacionalización de las Ciudades Lugar: Salón 106 Moderador/a: Lic. Daniel Cortés Largo Panel |
|
Integración de la perspectiva de género en la planificación del transporte: el papel de la paradiplomacia en la Movilidad Urbana del Cuidado 1Universidad de Guadalajara; 2Universidad de Guadalajara Existe un sesgo de género en la planificación del transporte en las ciudades, ya que la mayor parte de la investigación y las políticas se centran en un solo desplazamiento: el trayecto al trabajo, un patrón de viaje más frecuente entre los hombres. Para contrarrestar este sesgo, se desarrolló el concepto de "movilidad del cuidado", que se refiere a todos los desplazamientos necesarios para satisfacer las necesidades del hogar (por ejemplo, ir al supermercado, hacer mandados, recoger y dejar a los niños) siendo este un tipo de desplazamiento que realizan predominantemente las mujeres. Por ello, esta ponencia examinará el acceso a los destinos de cuidado en Hamilton (Canadá). Dicho analisis se realiza mediante la paradiplomacia urbana y un trabajo en campo utilizando metodologías validadas y evaluadas a doble ciego. Se presenta como resultado un análisis comparativo de las puntuaciones obtenidas en los distintos barrios de la ciudad y en los distintos tipos de destinos de cuidado. Los resultados pondrán de manifiesto los obstáculos al transporte sostenible en la movilidad de cuidado. Permeabilidad de los ODS en las políticas públicas locales: un estudio multidisciplinario Universidad de Guadalajara, México La puesta en práctica de una gobernanza global climática coordinada es uno de los retos más grandes en la agenda internacional dentro del tema de gobernanza climática. Sin embargo, a pesar de su importancia en los esfuerzos para detener la actual crisis climática, es también uno de los aspectos más ignorados por la agenda medioambiental internacional. En este sentido, el artículo pretende identificar, y promover, el diseño de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde lo local. El estudio pretende abordar el vacío en l gobernanza global, y por medio de un estudio con enfoque multidisciplinario pretende destacar la aportación que hace la paradiplomacia hacia una gobernanza climática coordinada. Recabando información obtenida con actores locales, es como el presente estudio integra la perspectiva de los actores locales, impulsando la investigación aplicada con un enfoque multidisciplinario. Nuevas diplomacias: Distribución del poder, ciudades y creatividad. Universidad Autónoma de México, México Durante diferentes períodos históricos las ciudades fueron consideradas como centros de poder, principalmente, político, en los cuáles su importancia dependía en mayor medida de su capacidad de llevar a cabo Congresos y Convenciones de gran trascendencia diplomática para la Política Exterior de los Estados, por ejemplo, Berlín o Viena, pero que con el final de la Segunda Guerra Mundial y la Globalización esta relevancia de las ciudades, al menos, de carácter político se fue distribuyendo entre otras ciudades con capacidades económicas como Nueva York o Londres. En la actualidad, esta distribución del poder de las ciudades puede ser algo desarrollado y planificado a través de estrategias de internacionalización y diplomacia. Es así como la Haya se convirtió en la Ciudad de la Paz o Bilbao en la Ciudad del Urbanismo Regenerativo. La asociación lugar-producto puede reforzar la capacidad de crear estructuras de oportunidad política de las ciudades que ejercen diplomacia. Interdependencia Compleja, diplomacia ciudadana, borderlands y mega regiones: entendiendo la integración transfronteriza de la región CaliBaja. Universidad Nacional Autónoma de México, México El propósito de esta presentación es la de mostrar cómo los procesos de integración transfronteriza pueden ser explicados usando una combinación de conceptos y teorías que parten desde diversas disciplinas. Como forma de profundizar en la explicación de este proyecto: se utiliza la región CaliBaja, compuesta por los condados del sur de California y por todos los municipios de Baja California, a manera de estudio de caso. Lo anterior tiene por finalidad demostrar cómo los conceptos propuestos, en esta investigación, pueden ser empleados en casos de integración transfronteriza reales. Los elementos que este proyecto utiliza para analizar el fenómeno de integración transfronteriza, son: la Teoría de la Interdependencia Compleja, el término de borderlands, mega regiones y diplomacia ciudadana. Los conceptos anteriores permiten estudiar la construcción de CaliBaja como una región de frontera permeable donde se crea un espacio híbrido enel cual se mezclan aspectos de Estados Unidos y México. Por otra parte, analizar Calibaja desde la percepción de las mega regiones permite explicar como se van creando lazos para el desarrollo regional. Y es dentro de la creación de estos lazos que es posible observar la forma en que los actores locales van incidiendo en la construcción de estos proyectos transfronterizos. |
10:30 - 11:50 | JB09: Estrategias para el desarrollo en Quintana Roo: finanzas públicas, mercado laboral y sectores productivos Lugar: Salón 106 Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra Comentarista: Mtro. Isaac Flores Delgado Panel |
|
Estrategias para el desarrollo en Quintana Roo: finanzas públicas, mercado laboral y sectores productivos Esta obra congrega investigaciones de académicos del cuerpo de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y de otras universidades del país, con quienes existe una colaboración continua y un intercambio de ideas frecuente. También participaron estudiantes de programas de Doctorado y Maestría en temas económicos y de gobierno. El libro está organizado en tres ejes: Finanzas Públicas, Mercados Laborales y Sectores Productivos, los cuales analizan las limitantes al desarrollo económico y crecimiento en Quintana Roo, proporcionando herramientas para gestionar las particularidades de cada contexto territorial. Destaca el trabajo del Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes en el décimo capítulo, donde investiga cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) pueden ser fundamentales en la formulación de políticas públicas para estimular la economía regional y crear condiciones óptimas para el crecimiento. Proponen estrategias de capacitación, inversión en infraestructura tecnológica y la integración de estas tecnologías en diferentes sectores económicos. Subrayan que el uso efectivo de estas herramientas incrementa significativamente la productividad estatal. "Estrategias para el Desarrollo en Quintana Roo: Finanzas Públicas, Mercado Laboral y Sectores Productivos" ofrece una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria, permitiendo a los lectores entender la dinámica estatal y sus potencialidades únicas. |
12:00 - 13:20 | JC16: Izquierda y derecha en el siglo XXI Lugar: Salón 106 Moderador/a: Lic. Alejandra Echevarría Luna Análisis de Novedad Editorial |
|
Izquierda y derecha en el siglo XXI Frente a la evidente complejidad política del siglo XXI, el siguiente libro es el resultado de una conceptualización compleja de las diversas posturas políticas tanto viejas como emergentes, que se juegan en el campo de batalla a nivel local, regional e internacional. La simplificación izquierda-derecha dejó de funcionar desde hace varias décadas, y, por ende, se necesita de un replanteamiento semántico a la par de un replanteamiento que salga de reduccionismos ambiguos que de nada sirven para la comprensión del fenómeno político. Si bien es cierto que el eje izquierda derecha sirvió bastante en siglos y décadas anteriores, hoy estamos ante un mundo turbulento que amerita de nuevos significantes para otros significados. La simplificación ante la evidente complejidad, es la de un suicidio intelectual para todo aquel que se dedique al análisis político, serio, mesurado, inteligente y sobre todo objetivo e imparcial. En cambio, para los que buscan entender la complejidad, des-ideologizarse, salir de los maniqueísmos simplones, pueden encontrar utilidad en este breve ensayo. Por supuesto que este libro parte del hecho que en los distintos discursos políticos, propagandas de partidos, redes sociales así como campañas políticas, el uso constante “izquierda y derecha” hace pensar que dicha dicotomía sigue vigente, por lo que el lector podría cuestionar: “¿preguntar su vigencia si aún lo siguen usando en distintos medios de comunicación?" |
16:00 - 17:20 | JD08: Estrategias para la internacionalización y atractividad de los territorios Lugar: Salón 106 Moderador/a: Mtra. Betsy Astrid Vidales Astello Panel |
|
Destinos turísticos inteligentes. Estrategia para la internacionalización de territorios. Caso de estudio: Tequila México Universidad de Guadalajara, México Ante el veloz y cambiante panorama mundial, es imprescindible que los destinos encuentren alternativas para mantenerse vigentes, mirando hacia un futuro más sustentable e innovador, en búsqueda de estrategias de atractividad territorial como lo son los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) para evolucionar en su desarrollo y gestión territorial hacia su internacionalización, así como otras dimensiones como mejorar la calidad de vida para sus habitantes y la experiencia de sus turistas. Hacia una nueva economía: Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información como motores de crecimiento en Quintana Roo Universidad Anáhuac Cancún, México En este trabajo se examina la implementación de políticas públicas fundamentadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA). Estas tecnologías se reconocen como catalizadores esenciales para fomentar la economía regional y generar entornos que favorezcan el crecimiento económico. El estudio es crucial para el Estado de Quintana Roo, que enfrenta una creciente demanda en diversos sectores y requiere soluciones innovadoras. Mediante una metodología estructurada, se sugiere cómo Quintana Roo podría aplicar políticas públicas para aprovechar al máximo los beneficios de la IA y las TIC. Las recomendaciones incluyen la capacitación, la inversión en infraestructura tecnológica y estrategias para integrar estas tecnologías en distintos sectores económicos. Se concluye que la adopción de estas herramientas tecnológicas impacta significativamente en la productividad del estado, lo cual influye directamente en el diseño y adaptación de nuevas estrategias para promover el crecimiento económico. Además, se discute el papel de los gobiernos locales como actores que influyen en la agenda internacional, abordando un enfoque de nuevos desafíos en el campo de las Relaciones Internacionales y las nuevas tecnologías. Esta ponencia es parte del trabajo de investigación incluido en el libro "Estrategias para el Desarrollo en Quintana Roo: Finanzas Públicas, Mercado Laboral y Sectores Productivos", específicamente en su capítulo 10, y se lleva a cabo a través de un análisis multi e interdisciplinario. Implicaciones del estudio de las marcas territoriales en las relaciones internacionales Universidad de Guadalajara, México En los últimos años las ciudades, municipios, gobiernos locales y regionales han trabajado desarrollando diferentes estrategias para visibilizarse y proyectarse a nivel internacional, una de ellas son las marcas territoriales. Desde finales del siglo pasado, gobernantes en todos sus niveles de gobierno han popularizado actividades que se han ido convirtiendo en herramientas de gestión para hacer a un territorio atractivo empleando tareas que contemplan la utilización de la mercadotecnia, la publicidad, políticas públicas, diplomacia entre otras, con la finalidad de generar estrategias y acciones que resalten las características de cada lugar y resulten interesantes y atractivas para diversos públicos como los mismos habitantes, turistas, inversionistas y talentos. El desafío que enfrenta esta temática es que existen implicaciones que responden a diversos aspectos como las diversas formas que existen para analizar estas iniciativas, como por ejemplo, desde la perspectiva territorial y desarrollo económico, perspectiva de promoción de los territorios, perspectiva de políticas públicas y perspectiva de diplomacia y para-diplomacia de las ciudades, así como las dimensiones de cada caso de estudio. |
17:30 - 18:50 | JE10: Perspectivas y Narrativas en los Estudios Internacionales Lugar: Salón 106 Moderador/a: Dr. Gabriel Mondragón Toledo Panel |
|
Manga y memoria: una aproximación a las perspectivas social e individual en torno a la Segunda Guerra Mundial a través del manga 1Universidad de Guadalajara; 2Grupo de Estudios sobre Eurasia; 3Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África Las historietas japonesas o manga, así como cualquier producción literaria, pueden servir como medios para la transmisión de la historia y de las perspectivas particulares de una época y/o de un determinado autor. En Japón existen numerosas obras que dan cuenta, desde dichas perspectivas, de cómo era vivida la guerra tanto por los soldados como por el pueblo japonés. En ese sentido, las obras de manga producidas por artistas de la talla de Shigeru Mizuki, Osamu Tezuka y Keiji Nakazawa fungen como testimonos ilustrados acerca de sus propias vivencias durante la Segunda Guerra Mundial, así como de las penas y vejaciones que sufrieron los japoneses durante la guerra. Esta propuesta busca acercar a los estudiantes y académicos de las Relaciones Internacionales al estudio del manga (y de los cómics y novela gráfica en lo general) como productos culturales que fungen como medios literarios para la transmisión de la historia, de las perspectivas sociales y de las memorias individuales en cara a los sucesos que suelen ser objeto de estudio en nuestra disciplina. Narrativas estratégicas y movimientos sociales: respondientes estratégicos de desarme durante la pandemia de COVID-19 Universität Hamburg, Alemania Tras la pandemia de COVID-19, el sitio ‘Humanitarian Disarmament’ publicó una Carta Abierta pidiendo la reasignación de los recursos económicos militares hacia causas humanitarias. Más de 260 actores de distintos sectores sociales respaldaron colectivamente el objetivo común de buscar la paz y el desarme para privilegiar la salud. Aunque los temas de desarme han sido históricamente considerados como tema fundamental del movimiento de paz, muchos actores sociales involucrados no pertenecen al mismo. Se observa un replanteamiento de la narrativa de desarme como parte de un concepto más amplio e inclusivo de paz. Este cambio refleja un creciente reconocimiento de las interdependencias y complejidades del entorno socio-económico, político y militar global, así como los desafíos que representan para la paz. Al analizar la forma en que el movimiento de paz identifica y responde narrativamente a la pandemia entendida como una ruptura social trans sistémica, analizamos la relación entre las narrativas estratégicas y los movimientos sociales. Reconocer el movimiento social como un respondiente estratégico conecta el estudio de movimientos sociales con análisis de narrativas estrategias tradicionalmente limitados al ámbito militar o de defensa. La tendencia de separar su estudio ha compartimentado la literatura y sostenido la investigación de narrativas estratégicas en RRII separadas de la literatura en movimientos sociales, a pesar de su papel en el establecimiento y promoción de narrativas. El estudio empírico permite determinar la detección del evento disruptivo, los detalles del cambio narrativo y las formas en que lleva a comprender la paz en términos más amplios. El constructivismo cosmopolita desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum para la cooperación internacional Instituto Mora, México Hay teorías en las RRII cuyas ideas y desarrollo son útiles sin importar su vigencia, basta con hacerles pequeños ajustes para que vuelvan a dar respuestas a las necesidades actuales. Es el caso de la teoría constructivista cosmopolita (CC), la cual establece que puede haber un genuino entendimiento entre naciones mediante la cultura, más allá del poder suave o del nation branding (Villanueva Rivas, 2011). Sin embargo, la idea de que los países se entienden gracias a la cultura sin afán de comercializar y/o manipular, no es suficiente para modificar la política cultural exterior. Esto puede, desde mi punto de vista, subsanarse al combinar dicha teoría con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. El objetivo de esta ponencia es rescatar las ideas del CC, completarlas con el enfoque (EC) de Nussbaum, y actualizarla. Para ello dividiré mi ponencia en tres puntos: 1) desarrollaré la teoría del CC con el aporte del EC y el vínculo de ambos con la cooperación internacional; 2) analizaré cómo esta teoría brinda herramientas para crear proyectos culturales superiores a las actuales; y 3) analizaré cómo las instancias gubernamentales mexicanas pueden aplicar esta visión a sus políticas culturales transfronterizas, pues pienso que el CC es un modelo de alcance que debe estar presente en la toma de decisiones internacionales. Repensar en la teoría y práctica de las RRII requiere dejar de mirar la cultura como accesorio de la política exterior. |
19:00 - 20:20 | JF06: Panorama del nearshoring y regulaciones financieras Lugar: Salón 106 Moderador/a: Mtro. Alejandro Martínez Serrano Panel |
|
Hacia un marco regulatorio en el sector financiero norteamericano Universidad Anahuac México, México La integración de América del Norte comenzó formalmente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el 1 de enero de 1994. El tratado, en el que participaron Canadá, Estados Unidos y México, recibió varias críticas a lo largo de sus 26 años de vigencia. Entre las críticas estaba que el regionalismo abierto establecido en el TLCAN carecía de instituciones regionales formales. Sin embargo, los Estados miembros tuvieron un incremento de transacciones financieras regionales a través del comercio, la inversión extranjera y las remesas. Cuando se renegoció el TLCAN en 2018, el resultante entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC o USMCAase’¡,p`0 o CUSMA) mantuvo la misma estructura que el TLCAN, con pocos cambios en el alcance del acuerdo. No obstante, el Capítulo 17 del T-MEC tiene como objetivo mejorar la regulación y el comercio transfronterizo de servicios financieros entre los países miembros, promoviendo la transparencia, el trato justo y el acceso a los mercados del sector financiero. Utilizando un marco constructivista, el objetivo de este trabajo es resaltar cómo las normas establecidas en el Capítulo 17 del T-MEC tienen el potencial de regular el sector financiero en ausencia de instituciones y fortalecer la integración regional. A medida que nuevos servicios financieros (sobre todo Fintech y criptomonedas) se consoliden utilizando el marco del Capítulo 17, el marco regulatorio regional se integrará cada vez más en cada uno de los tres países norteamericanos. Impacto económico del nearshoring; oportunidad para el desarrollo del Estado de México Tecnologico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, México El presente trabajo analiza a través de una revisión histórica documental el impacto económico del nearshoring y la oportunidad que este representa para el Estado de México, el nearshoring es una tendencia a la producción fragmentada y distribuida geográficamente desarrollada en el marco de la globalización que sin duda podría convertirse en una oportunidad, dado que permite ampliar relaciones económicas aprovechando la cercanía y posición geográfica privilegiada y que permitiría crecimiento económico. El Estado de México cuenta con 16, 992,418 habitantes que lo convierte en el estado más poblado del país en 2020 y en el segundo más densamente poblado, después de la Ciudad de México, (INEGI, 2024). Por su contribución económica al Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, aportó 2.6 billones de pesos, lo que representó el 9.0% del PIB nacional, convirtiéndolo en el segundo lugar después de la Ciudad de México. El Estado de México cuenta con oportunidades como los espacios físicos y la mano de obra; el agotamiento de las zonas industriales tradicionales del estado para generar parques industriales, es un tema a replantar, para buscar la habilitación de nuevas zonas, en uno de los estados de mayor extensión territorial del país y sobre todo cuenta con mano de obra operativa y calificada, adicional a la cantidad de habitantes. Nearshoring: creación y modernización de infraestructura binacional en la Frontera México - Estados Unidos FES Acatlán, México La presente ponencia busca reflexionar en torno a la creación y modernización de infraestructura binacional en la frontera México - Estados Unidos, en el marco del nearshoring, entendiendo la región como un espacio estratégico, en términos de las ventajas comparativas y competitivas que le consolidan como un lugar idóneo para la instalación de las empresas y, en consecuencia, de los cruces y puentes internacionales para la región. La región fronteriza representa, per se, un espacio idóneo para la instalación de estas empresas, no sólo por la cercanía geográfica con los Estados Unidos, sino por la conectividad existente gracias a los corredores comerciales y la infraestructura binacional existente a lo largo de los diez estados fronterizos, y que involucra cerca de 60 cruces y puentes internacionales que conectan a ambos países. Este boom industrial que está experimentando México debe complementarse con una planeación en materia de infraestructura binacional a mediano y largo plazo, con una visión integral de la región que permita atender, con la modernización y creación de nuevos cruces y puentes internacionales, las necesidades del suministro, producción e intercambio bilateral, a la vez que permita garantizar ordenamientos urbanos y territoriales sostenible en términos de las necesidades de las poblaciones y el desarrollo compartido que debe garantizar este fenómenos para las sociedades de ambos lados de la frontera |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
16:00 - 17:20 | VD17: Crisis diplomáticas en América Latina: las políticas exteriores de la región bajo presión Lugar: Salón 106 Moderador/a: Dra. Élodie Brun Mesa Redonda |
|
Crisis diplomáticas en América Latina: las políticas exteriores de la región bajo presión El objetivo de esta mesa es presentar los hechos de algunas de las crisis interestatales que atraviesa nuestra región. Estos hechos se analizarán a la luz de la historia (carácter novedoso de la crisis o no) y de herramientas de análisis de las Relaciones Internacionales. Los casos estudiados serán los siguientes: la crisis México/Perú y su impacto en la Alianza del Pacífico; la crisis México/Ecuador y sus efectos regionales y globales; la Argentina de Milei vs la integración latinoamericana; ylas posibilidades para la CELAC de manejar estas crisis. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |