Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 105
Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
9:00 - 10:20MA07: México y el mundo: retos pendientes
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

 

Diplomacia en tiempos de cambio: evaluación de la estrategia de relaciones internacionales de México ante desafíos globales contemporáneos

Dra. Olinda Ornelas Benítez, Mtro. Isaac González Granados

Facultad de Economía Internacional, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

El objetivo de esta ponencia es examinar cómo México ha ajustado su política exterior frente a los cambios políticos y económicos globales significativos desde 2020. Utilizando las teorías del realismo y del liberalismo, se analiza la influencia de las administraciones de Trump y Biden, la implementación de acuerdos comerciales como el T-MEC, y la participación de México en foros internacionales para abordar los desafíos y oportunidades en el contexto geopolítico actual. El análisis concluye que México ha mostrado una notable adaptabilidad y efectividad diplomática, equilibrando intereses económicos con demandas geopolíticas. La estrategia de relaciones internacionales de México ha permitido al país adaptarse efectivamente a un panorama global en evolución. La coherencia entre las políticas internas y los objetivos diplomáticos globales ha fortalecido la posición de México, permitiendo una gestión efectiva de sus relaciones internacionales y consolidando su reputación internacional.



Repensar la migración irregular en México. Una visión desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Lic. Claudio Rene Lara Angelino

Consultor de Cooperación Internacional para el Desarrollo (independiente), México

El aumento de la migración irregular en México ha sido una constante durante la gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Ante este escenario, y en apego a la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) como principio de política exterior, México inició la implementación de una estrategia para repensar esta problemática a partir de sus causas estructurales. Argumentando un cambio de paradigma, en 2018 la cooperación mexicana reorientó sus prioridades y esfuerzos hacia dos soluciones: incentivar la empleabilidad e incrementar la productividad agrícola en el Norte de Centroamérica.

Sin embargo, su efectividad es cuestionable cuando se analizan sus resultados respecto a la tendencia de los flujos migratorios irregulares de los últimos años. A ello se suma la presión política de actores como Estados Unidos (EE.UU.), el surgimiento de nuevos patrones migratorios más allá de Centroamérica y la ausencia de una visión integral de la problemática que transforme el asistencialismo de los proyectos de cooperación en desarrollo sostenible.

El propósito de esta ponencia es analizar el alcance y determinar la viabilidad de que México continúe con la estrategia de CID de atención a las causas estructurales de la migración forzada. Asimismo, se presentarán propuestas concretas para su abordaje institucional y práctico en la región, tomando como referencia: 1) los compromisos bilaterales y multilaterales adquiridos por México en la materia; 2) los cambios en las tendencias migratorias de destino y tránsito por nuestro país; y 3) los resultados obtenidos por la AMEXCID a través de los programas sociales que implementa en Centroamérica.



La Política Exterior mexicana hacia África Subsahariana durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador

Bryan Ismael Rivera Magallanes

Universidad de Guadalajara, México

La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México a finales del 2018 significó una serie de cuestionamientos sobre el devenir del sistema político del país, incluída la Política Exterior mexicana, al tratarse del primer presidente de izquierda en llegar al poder en el México contemporáneo. Actualmente, en el marco de los últimos meses de su gobierno, es pertinente hacer un repaso de la diplomacia nacional durante este sexenio.

En ese sentido, la hipótesis de la presente ponencia es analizar si con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno plantea, en teoría, comulgar con los ideales de izquierda, se presentó un cambio significativo en la Política Exterior del Estado hacia el continente africano.

Partiendo de esta premisa, se realizará un breve análisis de los acuerdos comerciales y el diálogo político hacia África Subsahariana hasta 2018, destacando cómo durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto hubo un desinterés hacia el continente, priorizando relaciones de carácter meramente económico que involucraron también a actores privados. Posteriormente, se realizará el análisis de la política exterior mexicana hacia dicha región durante el presente sexenio, destacando tanto los cambios en el discurso sobre la importancia de la política exterior, como las continuidades en el desinterés del Gobierno de México con la región.

Por último, el sustento metodológico de esta ponencia se compone por el análisis de material documental, procesado mediante una lógica inferencial hipotético-deductiva.



La política exterior de México hacia Medio Oriente y el norte de África del 2018 al 2024

Lic. Genaro Miguel Maggiani Pérez

Universidad de Guadalajara, México

La transformación política que presenció México en el 2018 con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador se puede analizar en distintas esferas de estudio y con distintos niveles de análisis. El que se presenta a continuación, parte de la revisión de la evolución, la posible transformación y el desarrollo de la Política Exterior del Estado mexicano para la región de Medio Oriente y el Norte de África (MONA) durante el período de diciembre de 2018 a mayo de 2024, por lo que se revisará en particular los países árabes del Norte de África, la región del Levante, Irak y países de la Península Arábiga; así como hacia Israel, Turquía e Irán.

Este análisis parte de la revisión discursiva y efectiva de políticas de izquierda y su acercamiento y/o posicionamiento conforme al desarrollo de Política Internacional en la región, marcada por profundos y significativos cambios sociopolíticos y los retos que estos implican para la dinámica global, la cual se podrá revisar y percibir mediante una continuidad, o no, en las trayectorias del gobierno anterior y si se presentan acciones o dinámicas novedosas marcadas por el periodo o el contexto en particular.

¿Ha habido un cambio significativo incentivado por intereses más allá de los económicos? y ¿se han mantenido los principios que se manifiestan de manera histórica en la política mexicana?

 
12:00 - 13:20MC12: Migración y Educación
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Viviana Ávila Gómez

Panel

 

Capital social comunitario y migración: el papel de los albergues para migrantes.

Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Los albergues para migrantes en México se perciben como un espacio relevante en el análisis de los procesos migratorios. En esta investigación se ofrece un panorama de las redes de políticas públicas que se ciernen en el entorno municipal en un punto donde hay un albergue y se analiza su importancia como instituciones que aseguran y resguardan los derechos humanos de los migrantes indocumentados. A partir de un ejercicio de prospectiva estratégica, se reflexiona sobre la importancia que el albergue para migrantes tiene en la conformación de los problemas públicos: se transita de un problema público a un problema de seguridad pública. Las implicaciones parecen ser evidentes: la presencia (ausencia) de un refugio de migrantes provoca un tratamiento diferenciado de política de migración en el espacio municipal. Finalmente, la principal conclusión que se ofrece es que los refugios de migrantes, a pesar de las condiciones de infraestructura, oferta de servicios y de personal, son un freno para los abusos de poder de los actores institucionales hacia la población migrante.



Participación de los Gobiernos Locales en la Protección Consular Mexicana

Lic. Melissa María Martínez Espino

Universidad de Guadalajara, México

La participación de los gobiernos locales en la protección consular mexicana es a menudo pasado por alto debido a que la protección consular se considera principalmente una responsabilidad del gobierno federal. Sin embargo, es importante mencionar que los gobiernos locales pueden desempeñar un papel significativo en este proceso al colaborar con diversos actores para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos mexicanos en el extranjero. Aunque la protección consular suele ser una acción del gobierno federal, resaltar la participación activa de los gobiernos locales destaca la importancia de una colaboración intergubernamental efectiva para proteger y asistir a los ciudadanos mexicanos en el extranjero, especialmente en situaciones de emergencia o crisis. Esta cooperación puede incluir la implementación de programas de apoyo, asistencia legal y coordinación en casos de emergencia, destacando así la necesidad de reconocer y valorar el papel de los gobiernos locales en la protección consular mexicana.



Estudiantes transfronterizos: vivir acá y estudiar del otro lado

Dra. Martha Cecilia Herrera García

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México

La frontera México-Estados Unidos es una frontera aludida y emblemática en la literatura sobre el tema, no solo por ser una de las más dinámicas del mundo en términos económicos y sociales, incluyendo la movilidad de personas y mercancías; sino también por ser una frontera que refleja profundas asimetrías.

La condición de frontera se traduce en lo que algunos teóricos consideran espacio transfronterizo o transnacional. Esto es, el espacio fronterizo se convierte en un espacio de intercambio, transformación y creación de identidades (Valdéz-Gardea y Baslev-Clausen, 2011: 3-13). Las dinámicas trasfronterizas se ven reflejadas en el día a día de los que las habitan.

Este trabajo se propone analizar las experiencias de los jóvenes estudiantes de educación superior transfronterizos. Consideramos que, debido a las características y dinámicas de la frontera norte de México, los jóvenes tienen oportunidad oportunidades y retos en el plano educativo en ambos lados de la frontera.

La metodología siguió un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a jóvenes estudiantes transfronterizos que estudian en la ciudad de Mexicali, Baja California, México, y residen en Estados Unidos.

Los jóvenes estudiantes transfronterizos representan una población ‘compartida’, son jóvenes con experiencia escolar en dos países, tienen lazos y opciones de vida en ambos lados de la frontera, y redes sociales que se extienden a través de ellas.



Impacto económico de la migración universitaria en Querétaro

Dra. Bribrilia Cota Cabrera

Universidad Anáhuac Querétaro, México

En los últimos años Querétaro ha presentado un dinamismo económico importante que lo ha convertido en referente nacional en la captación de población de otras entidades federativas que vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. De acuerdo con el INEGI (2020) Querétaro ocupó la segunda posición en crecimiento poblacional entre 2010 y 2020. El 30 % de la población que vive en Querétaro nació en otra entidad, ubicándolo en el quinto lugar con mayor población nacida en otro estado. Para Sobrino (2021) esta atracción de población de algunos estados se explica por el dinamismo del mercado de trabajo de sus zonas metropolitanas, su posición geográfica y la calidad de vida que ofrecen. Querétaro en 2020 ocupó el segundo lugar a nivel nacional en la tasa de crecimiento de viviendas particulares habitadas, solo por debajo de Quintana Roo (INEGI 2020) y respecto al grado promedio de escolaridad de la población con 15 años o más, Querétaro se posicionó en el tercer estado con el grado de escolaridad más alto después de CDMX y Nuevo León.

Todas estas condiciones nos hacen pensar que parte de esta población que llega a Querétaro lo hace también con miras de realizar sus estudios universitarios y después quedarse a trabajar y radicar de manera indefinida en la entidad. A través de la aplicación de 500 encuestas, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto económico de los migrantes universitarios que llegan a la zona metropolitana de Querétaro.

 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
9:00 - 10:20JA15: Mesa Redonda. Evaluación y Prospectiva de la Política Exterior de México en una transición sexenal
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres

Mesa Redonda

 

Evaluación y Prospectiva de la Política Exterior de México en una transición sexenal

Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón)

Ponente(s): Dra. Anabel Ortega Muñoz (Universidad La Salle México), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad La Salle México)

El objetivo general de la mesa es evaluar la política exterior de México en el periodo 2018-2024, asimismo, se pretende realizar un análisis prospectivo de la política exterior en el sexenio 2024-2030.

En este contexto, se discutirá la presencia de la política exterior en: América, Europa, África, Asía y Oceanía, donde se distribuyen las embajadas y misiones diplomáticas mexicanas.

También se hará un debate sobre el interés nacional mexicano en este periodo de transición transexenal.

 
10:30 - 11:50JB04: Derecho Internacional y Derechos Humanos
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dra. Mireya Castañeda Hernández

Panel

 

Derecho Internacional y los menores migrantes en la frontera sur de México

Mtra. Blanca Inés López Carranza

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La migración es un fenómeno ancestral e intrínseco de la historia de la humanidad que ha dado forma a las sociedades, culturas y economías globales, motivada por la expansión de imperios, el comercio y la búsqueda de tierras fértiles. La naturaleza de la migración ha ido evolucionando, y cambiando las estructuras políticas, económicas y sociales; es en este aspecto social en el que la niñez ha sido uno de los puntos más notorios y vulnerables del fenómeno migratorio, reflejando la descomposición de las sociedades, que incapaces de garantizar condiciones de vida óptimas y atención a la infancia, vulneran sus Derechos Humanos más básicos. Conocer el sistema normativo de los países educa y sensibiliza sobre la importancia de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de respeto y defensa humanitaria en todos los niveles de la sociedad, tanto en instituciones gubernamentales como en la ciudadanía. La estructura normativa proporciona un marco legal y ético para proteger y promover los Derechos Humanos a nivel mundial, ya que las leyes y mecanismos globales son esenciales también para la protección efectiva de los Derechos Humanos de los menores migrantes. El Sistema Normativo Internacional de Derechos Humanos establece bases para la cooperación multilateral en este rubro al incorporar los estándares internacionales en las constituciones nacionales, facilitando una mayor coherencia y uniformidad en su aplicación, para que los países cumplan con sus obligaciones. Esto es particularmente relevante en el mundo actual donde las violaciones de Derechos Humanos tienen repercusiones más allá de las fronteras nacionales.



Aportaciones al Derecho Internacional de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas a través de comunicaciones individuales

Prof. Mireya Castañeda Hernández

Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM

La ponencia pretende centrarse en una función de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas, las comunicaciones individuales que incorporan un mecanismo de protección de derechos humanos dirigido a la materia que protege cada uno de los nueve tratados base de Naciones Unidas que contemplan a estos órganos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de Derechos del Niño son los últimos órganos de tratados a los que se les incorporó dicha atribución y que se considera oportuno su análisis. Es conveniente también recordar que hay países, incluso del Continente Americano, que no han sido parte del Sistema Interamericano pero que han tenido mayor apertura a estos tratados internacionales.



La influencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en México

Lic. Daniel Tinoco Torres

Universidad Marista Valladolid, México

A la luz de la sentencia en el caso García Rodríguez y otro vs México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), y la posterior discusión en torno a la Prisión Preventiva Oficiosa (PPO), y en su momento el emblemático caso Radilla Pacheco vs México, que daría pie al Control de Convencionalidad y al principio pro persona en el sistema jurídico mexicano, es preciso analizar los avances en materia de Derechos Humanos que se han dado en nuestro país a partir de su relación con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; principalmente a partir de la firma de la CADH en 1981 y, fundamentalmente del reconocimiento de la competencia contenciosa de la CoIDH en 1998.

En ese tenor, el Estado mexicano ha realizado una serie de reformas (destaca aquella de junio de 2011), y ha establecido y adoptado políticas públicas y mecanismos con el objeto de prevenir y sancionar las violaciones a los Derechos Humanos.

No obstante, la crisis de derechos humanos (como la calificó la Comisión Interamericana) por la que atraviesa México actualmente, hacen preciso considerar también los retos aún presentes en la materia y las perspectivas a futuro con un nuevo gobierno: ¿cuál será la política exterior en materia de Derechos Humanos, tomando en cuenta la obligación de promover su observancia, respeto, protección y promoción establecida en la CPEUM?

 
12:00 - 13:20JC10: Políticas de seguridad y corrupción en el continente americano
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz

Panel

 

De las promesas incumplidas de la paz liberal, al liderazgo autoritario en El Salvador

Dr. William Pachón Muñoz2, Dr. Rodolfo Eduardo Colalongo1

1Universidad Externado de Colombia, Colombia; 2Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

El objetivo de la presentación es relacionar el ascenso de liderazgos autoritarios en estados que atraviesen fases de postconflicto, por cuenta de las promesas incumplidas de la paz liberal inscritas en los acuerdos firmados para cesar la violencia. Ello, será evidenciado a través del análisis de El Salvador, entre 1992 y 2022, período que cubre la firma del acuerdo de Chapultepec y los primeros tres años del gobierno de Nayib Bukele. Para ello, se emplean tres variables: estancamiento económico, deuda pública y migración; corrupción; violencia e inseguridad. El resultado de la investigación establece cómo el avance de las opciones neoliberales y la preservación de las élites políticas, menoscabó el estado y la institucionalidad —para el caso salvadoreño—, lo que perpetuó el estatus quo y la inequidad; proceso que generó migración y violencia, junto a la llegada de remesas por parte de la diáspora que dejó el país. Asimismo, se resalta cómo estas crisis convergentes, llevaron a un mayor pedido de seguridad por parte de la población, en detrimento de la democracia y las libertades civiles. El trabajo utiliza un marco teórico que identifica las modalidades de paz liberal (esto es, histórica, de centro, y periférica), así como una metodología de estudio de caso que permite encontrar interrelaciones y contextos sobre el problema planteado. Se utiliza un método mixto que aplica el estudio hermenéutico de fuentes secundarias y bases de datos pertenecientes al BM, OIM, Transparencia Internacional, V-Dem y Latinobarómetro.



Desequilibrios en el sistema global: el fentanilo y sus repercusiones geopolíticas

Dr. Raúl Benítez Manaut

Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM, México

Este articulo analiza las repercusiones geopolíticas provocadas por el fentanilo, entre China, Estados Unidos y México. Con esta nueva droga, se agrega un tema de conflicto en escalada creciente entre Estados Unidos y China, donde México es el país intermedio, como importadore de químicos, productor de fentanilo y exportador a Estados Unidos.



Las paradojas de la cooperación antidroga México- Estados Unidos “Entendimiento bicentenario"

Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Instituto de Administración Pública, México

El presente trabajo contiene la propuesta teórica del proceso de securitización–desecuritización. Se sintetiza el debate sobre “militarismo”, “militarización” y el empleo de militares para contener al tráfico internacional de drogas ilegales. Se señala los puntos nodales sobre la desecuritización del combate al narcotráfico por parte del presidente López. Se expone el Entendimiento Bicentenario, visibilizando fuerte presión estadounidense para recomponer los canales de cooperación en materia de seguridad. Por último, se expondrán las contradicciones de “desecuritizar” apoyándose institucionalmente en el estamento militar del Estado mexicano y con la mirada vigilante del gobierno estadounidense.

 
17:30 - 18:50JE07: Retos sobre la legislación en migración
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez

Panel

 

Reflexiones sobre el Pacto de Marrakech

Emb. Marco Antonio García Blanco

Embajador de Carrera del SEM, México

El 10 de diciembre de 2018 fue adoptado el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, conocido como Pacto de Marrakech. Enumera 10 principios rectores y 23 objetivos para la acción de los Estados, reforzados por compromisos específicos para abordar los retos relacionados con la migración. El 19 de diciembre de 2018, la Asamblea General de la ONU hizo suyo dicho Pacto al aprobar la resolución A/RES/73/195, en cuyo debate se esgrimieron argumentos a favor y en contra de dicha adopción. A casi cuatro años de la adopción del Pacto de Marrakech, se hace una reflexión sobre la validez de los argumentos esgrimidos en el debate de la AGONU.



Travesías africanas: un análisis de la migración hacia México y Canarias

Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez, Mtra. Jessica Martínez Cruz

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En el contexto actual es imperativo estudiar la migración internacional ante el aumento de la misma, siendo así que actualmente son más de 281 millones de migrantes a escala internacional lo cual pone en evidencia que las causas y los retos ante este fenómeno se han incrementado.

Es por ello que en la presente ponencia se plantea el contexto de México y Canarias tradicionalmente como lugares de tránsito del flujo migratorio, no obstante, en los últimos años se han enfrentado al incremento de la migración africana que en un primer momento busca meramente transitar para llegar al país de destino, pero debido entre otras cosas a políticas migratorias más restrictivas deciden buscar regularizar su estatus migratorio en estos lugares, haciendo que tanto México como Canarias se estén transformando en receptores de éste flujo migratorio.

En este sentido el objetivo principal de la ponencia es realizar una análisis comparativo de la creciente migración africana que llega tanto a México como a Canarias y el papel del Estado para el manejo y la recepción de dicho desplazamiento, es así como la pregunta central de la investigación es: ¿Son las acciones del Estado adecuadas para el manejo seguro y ordenado de la migración africana en México y Canarias?



El impacto del activismo judicial en la protección de derechos humanos de personas migrantes internacionales en México, 2018-2023

Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Mtro. Víctor Hugo Saldaña Guevara

Universidad Autónoma de Baja California, México

En el último lustro se han emitido una serie de resoluciones y criterios judiciales en México que han abonado a la mejor protección de derechos humanos y a una mejor gestión y tratamiento de la migración internacional, sobre todo aquella que se da en condiciones de irregularidad. Estos precedentes judiciales contrastan con la operatividad de ciertas instituciones encargadas de la política migratoria en México y con legislaciones que en muchas de sus partes son contradictorias o eufemísticas.

De esta manera, se crea un ambiente de disputa entre los poderes del Estado. El activismo judicial es un concepto acuñado en Estados Unidos, pero que está tomando forma en los países de América Latina, su principal propósito estriba en limitar, precisamente, las actuaciones arbitrarias de los otros poderes del Estado. En palabras de Santos (2021, p. 384) es "una práctica jurídico-política capaz de proteger y fortalecer de una forma más eficaz los derechos humanos en el marco de una democracia deliberativa...".

En tal sentido, el objetivo de este trabajo consiste en esquematizar las principales resoluciones y criterios judiciales de los tribunales mexicanos relacionados con la protección de derechos humanos de personas migrantes internacionales, con la finalidad de inferir el impacto que han tenido en la reducción de actos arbitrarios de los otros poderes del Estado y en la mejor protección de estas personas. Para tal efecto, se empleará el método de análisis de sentencias del periodo 2018-2023 y el deductivo-analítico para arribar a conclusiones a partir de esta revisión.

 
19:00 - 20:20JF04: Modelos económicos alternativos para México y Experiencias de comercio exterior en América Latina y Europa
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. María Yira Figueroa Olvera

Panel

 

Fronteras y Puertos del Pacífico: del mega puerto de Chancay en Perú, al corredor transístmico del Istmo de Tehuantepec (puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos) en México

Dr. Juan Narciso Ojeda Cárdenas

Universidad del Mar, México

La ponencia desde la perspectiva de las ciencias marítimas y con enfoque multidisciplinario, quiere comparar el rol que cumplirían el CIIT (corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) en Oaxaca con la instalación del Megapuerto de Chancay, de Lima Perú, que tendrá principalmente capital chino. Se trata entonces, en palabras de Martner y Hoffmann, de visualizar la capacidad que tienen los puertos para mover carga contenerizada en un escenario competitivo y con dirección a China, principalmente. El trabajo como diría Milton Santos, mas que estudiar la producción busca estudiar la distribución, analizando las rutas marítimas que se tienen en el Pacifico y que apuntan principalmente a los puertos chinos. Sin duda el gigante chino es el motor de la economía global y por tanto nuestros puertos latinoamericanos y mexicanos deben hacer negocios con el Sudeste Asiático, en donde resalta la economía antes citada, la importancia de los puertos de Singapur, y los grandes mercados que tiene que ver con la ruta de la Seda. Por esas razones, el tema se vuelve relevante, especialmente porque se busca estudiar el futuro de los puertos del Pacifico, que se basan en metas optimistas de carga contenerizada, y de petróleo, productos agrícolas y con movimiento de partes y piezas de productos industrializados típicos del mundo actual. En suma, los estudios de frontera que se dedican a estudiar el mar, esconden aspectos de geopolítica y de intereses comerciales que confrontan dos modelos el chino y el norteamericano, principalmente.



Relación Comercial entre México y Panamá: Un Enfoque de Modelo Gravitacional

Dra. Albany Aguilera Fernández1, Dra. Cristina Sosa Zepeda2

1Universidad Autónoma de Coahuila, México; 2Instituto Tecnológico de Monterrey, México

México y Panamá son dos países que, por su ubicación geográfica, pueden considerarse áreas privilegiadas en términos de comercio exterior, factor fundamental para el crecimiento y desarrollo económico, por lo que ambas naciones se han comprometido a fortalecer su cooperación para enfrentar desafíos globales, marcando el inicio de una relación comercial significativa que se ha intensificado con el tiempo. La integración económica entre México y Panamá representa un fenómeno de creciente importancia en el contexto de la globalización y la regionalización económica en América Latina. Por lo que, la presente investigación tiene por objetivo analizar la dinámica comercial y económica entre ambos países, utilizando el modelo de gravedad, para entender los factores que impulsan y restringen su integración. Para ello, ser estima un modelo de gravedad tradicional y otro aumentado con información de 2015 y 2023, tomando en consideración su proximidad geográfica, nivel de desarrollo económico y otros factores que influyen en su interacción comercial, lo que permite obtener una visión integral de la relación económica, así como identificar posibles oportunidades y desafíos para fortalecer su integración en el futuro. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, la estimación para México y Panamá se adapta a la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional, en donde se resalta la importancia que tiene el tamaño de las economías y la distancia, para explicar el comportamiento de los flujos comerciales de ambos países.



Oportunidades para la cooperación económica y de negocios entre México y Taiwan.

Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Las actividades económicas entre Taiwán y México están determinadas, entre otras circunstancias, por la distancia geográfica, la barrera cultural e idiomática, así como las características y potencial productivo de los agentes económicos de ambas partes. Derivado de ello, dichas relaciones son muy desiguales. Hoy por hoy, en el intercambio comercial hay una relación de diecinueve a uno en favor de Taipei, lo cual es aún más amplio el caso de las inversiones y proyectos entre ambas partes. A pesar de ello, la intensificación en las actividades y estrategias de cooperación podría favorecer un mayor acercamiento y estimular de paso, la complementación productiva de las diferentes industrias e inversiones en ambos territorios. En el marco de la globalización económica y sus tendencias, la presente conferencia explica el estado que tienen las relaciones económicas entre México y Taiwán con la finalidad de identificar las oportunidades potenciales que podrían darse en el futuro.



Análisis de las incidencias de las restricciones europeas en las exportaciones de productos de cuero colombiano 2000-2020

Mtra. Lady Johanna Gómez Carrión

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de las barreras no arancelarias que ha impuesto la Unión Europea (UE) a las exportaciones de manufacturas de cuero colombiano durante los años 2000 y 2020. Se ha detectado que, desde la década de 1970, la UE ha aumentado las regulaciones de carácter comercial en sus industrias nacionales – destacando los sectores agrícola y textil –. Entre estas, se incluyen barreras como cuotas de importación o restricciones a la exportación. Este tipo de medidas está limitando el monto de las exportaciones de manufacturas de cuero colombiano con escalonamiento industrial e incidiendo en el aumento de ventas de la piel como insumo y no como bien final en la Unión Europea, generando así un comportamiento no homogéneo en este tipo de ventas.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
10:30 - 11:50VB06: Dinámicas socioculturales: una mirada regional
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

Panel

 

Impacto de la Migración en la Perseveración de las Lenguas Indígenas en Oaxaca: Un Enfoque en la Priorización de la Lengua Dominante

Lic. Diego Nájera Romero, Lic. Paula Cameras Terán

Tecnológico de Monterrey, México

La pérdida de lenguas indígenas en México y en Oaxaca, se atribuye a la violencia simbólica y estructural experimentada por las comunidades in dígenas. Las dificultades de acceso a servicios básicos en sus comunidades, debido a su idioma indígena y la falta de apoyo estatal adecuado, son factores que contribuyen a esta situación y motivan la migración. Sin embargo, al hacerlo se enfrentan a la barrera del idioma y la discriminación, lo que los obliga a adoptar la lengua dominante en el lugar de destino. La hipótesis presentada sostiene que la migración de las comunidades indígenas de Oaxaca ha impactado en la preservación de sus lenguas, ya que este fenómeno prioriza la lengua dominante en el lugar de destino. Para analizar este fenómeno, se emplean datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Se elaboran gráficas para examinar las tasas de crecimiento poblacional entre hablantes y no hablantes de lenguas, así como la frecuencia relativa, porcentajes en relación con el acceso a servicios públicos. Además, se examina la Ley General de Derechos Lingüísticos de Pueblos Indígenas y se cuestiona si el Estado realmente está haciendo algo para evitarlo.



Poblaciones vulnerables e integración social. Estudio de caso de acciones para la integración en la FCP&S de la UACH.

Mtra. Lorena Alicia Ramirez Santana

Universad Autonoma de la Chihuahua, México

En el mundo la población con discapacidad enfrenta un gran numero de retos, esto se debe a que no es incluida en varios rubros importantes de la vida social y/o profesional.

La realidad en Latinoamérica, visualizando a esta población vulnerable, es evidente que pese a que existen normas y leyes que traten de equiparar dicha adversidad, de igual manera prevalece cierta falta de sensibilidad y compromiso para que exista una realización plena y homogénea, sus oportunidades de desarrollo son escasas, realmente es un aspecto social hablado en muchas convenciones, pero no llevado a la práctica realmente.

Es muy importante observar el ámbito internacional en los tratados, en cuanto a la inclusión de esta población vulnerable.

En la Universidad Autónoma de Chihuahua, por ser estado fronterizo, se tiene población diversa, nuestra misión es la inclusión social, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene el mayor número de discentes con discapacidad psicomotriz, estos les provoca dificultad en la vida cotidiana.

En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales la discapacidad que prevalece es la afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, provocando falta de movimiento, afectando su seguridad, de no haber instalaciones propias y adecuadas para su calidad de vida. Es por eso que en el año 2023 se participó en los Proyectos de presupuesto participativo, donde se verá beneficiada esta población, ya que se han iniciado trabajos para su seguridad y cuidado integral en las instalaciones educativas.

Palabras claves: Población Vulnerable, Frontera, Inclusión Social. Oportunidades.



Igualdad de género en la acción exterior de la Unión Europea en México

Dra. Enriqueta Serrano Caballero

El Colegio de San Luis, México

La UE promueve la igualdad de género en su acción exterior y en sus relaciones con México, socio estratégico. Las relaciones de la UE-México están institucionalizadas con un Acuerdo de Libre Comercio (2000) , y una Asociaón Estrategica ( 2009) , facilitando diálogos como el Comité Parlamentario Conjunto y el Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos. Esta comunicación aborda cómo la UE impulsa la igualdad de género en México a través del GAP III. Se comparten opiniones y prácticas para mejorar la igualdad de género, respaldadas por proyectos financiados por la UE en México.



La interculturalidad crítica como alternativa a crisis de gestión de la diversidad etnocultural. Un estudio de caso

Dr. Goualo Lazare Flan

Universidad de Colima, México

La construcción identitaria en países del Sur como Costa de Marfil, con una estructura etnológica atravesada por una heterogeneidad etnocultural enorme, ha oscilado entre modelos identitarios heredados de Occidente. La implementación de esos modelos ocasionó crisis identitarias producto de su desencaje con las realidades etnológicas nacionales, el entorpecimiento su ejecución a favor de agendas particulares e intereses políticos de gobiernos en turno, así como las sesgadas modalidades de inclusión e integración de las mosaicas poblaciones presentes en el territorio nacional.

Esta ponencia se sitúa en ese contexto marfileño para reflexionar sobre la interculturalidad crítica no solo como alternativa a la dicotomía entre modelos cívicos y étnicos de nación, sino también como opción a crisis identitarias nacidas de la implementación de esos modelos. Parte de la discusión sobre esa dicotomía existente entre los modelos de nación cívica y étnica para vislumbrar la realidad de la estructura etnológica de Costa de Marfil ante la cual, resalta la aportación de la interculturalidad crítica como opción para subsanar crisis identitarias ocasionadas.

Se concluye que, la interculturalidad crítica se posiciona como alternativa oportuna en casos donde el proceso de construcción identitaria osciló entre los modelos cívicos y étnicos de nación cuya implementación evidenciaron enormes crisis; haciendo hincapié en lo conveniente que resulta implementar ese paradigma de construcción identitaria en la subsanación y prevención de crisis de gestión de la diversidad etnocultural en países del Sur global.

 
16:00 - 17:20VD16: Mesa Redonda. ¿Oportunidad estratégica (战略机遇, zhanlue jiyu) o neocolonialismo?: La manera en que China espera alcanzar su lugar como primera potencia en África.
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres

Mesa Redonda

 

¿Oportunidad estratégica (战略机遇, zhanlue jiyu) o neocolonialismo?: La manera en que China espera alcanzar su lugar como primera potencia en África.

Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (FCPyS, UNAM)

Ponente(s): Dra. Ximena Valentina Echenique Romero (UNAM), Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas (UNAM, Palabra de Clío), Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (FCPyS, UNAM)

El término de oportunidad estratégica fue usado por primera vez por el presidente Jiang Zemin (1989-2002) en el décimo sexto Congreso del Partido Comunista Chino en 2002 para referirse a la presencia de una China que había estado aprovechando los mecanismos de inserción a la economía mundial a partir del cambio de modelo de desarrollo en 1978. Sin embargo, su posicionamiento como un país, según Zemin, socialista fuerte, próspero, democrático y culturalmente avanzados propone un liderazgo en las relaciones internacionales del siglo XXI a través del sistema comercial global con redes de producción hasta convertirla en un país de ingreso medio.

Este hecho pone en entredicho su influencia actual ya que su competitividad y productividad económicas han logrado generar un impacto decisivo mundial y a largo plazo para las grandes potencias habituales. Así, desde el ambiente internacional la calificación que se hace a China la han logrado posicionar como un país neocolonialista, es decir, con medidas de política exterior que profundicen su extensión de su modelo de desarrollo por medio del dominio global y regional de determinados continentes.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany