Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 103 Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA16: La educación como agente internacionalizador: Cátedras académicas, movilidad estudiantil, la ciencia, y las emociones Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dr. Daniel Arturo Romero León Panel |
|
Las cátedras académicas como herramientas de poder suave Universidad Anáhuac, México El poder suave en la educación se refiere al uso de recursos educativos, iniciativas culturales y colaboraciones académicas para influir y dar forma a las relaciones internacionales. Implica proyectar los valores, las ideas y la cultura de un país y construir relaciones con otras naciones. Esta ponencia pretende presentar el caso de la Cátedra A.G. Leventis-Anáhuac en estudios de Chipre, establecida entre la Fundación A.G. Leventis y la Universidad Anáhuac México, la cual juega un papel relevante en la difusión de la cultura, la historia y las tradiciones chipriotas, así como en las relaciones diplomáticas México – Chipre. La labor de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas en el Derecho Internacional. Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. La ponencia se centrará en la figura de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas, como el Comité de Derechos Humanos que lo crea el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que es el que da seguimiento al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se considera oportuno su estudio en paralelo a los órganos del Sistema Interamericano. De igual forma, el estudio de organismos internacionales ha sido basto, pero no así, por su enfoque dirigido a un tratado en especifico de los órganos de tratados. Es por ello, que se pretende exponer de manera concreta, las aportaciones que generan al Derecho Internacional, como puede ser la gran labor del Comité DESC que a través de sus Observaciones Generales ha logrado interpretar los derechos del Pacto, generando una interpretación de derechos que incluso no habían sido reconocidos en la esfera nacional. La internacionalización universitaria y el enfoque de reciprocidad en la movilidad estudiantil latinoamericana Universidad Veracruzana, México La Internacionalización Solidaria de la educación superior representa un enfoque innovador y ético que busca promover la colaboración, el intercambio y la equidad en el ámbito académico a nivel global. Esta ponencia explora los conceptos clave, los principios subyacentes y los beneficios potenciales de la Internacionalización Solidaria en la movilidad estudiantil, dentro del contexto de la educación superior de América Latina. La Internacionalización Solidaria se fundamenta en la idea de que la educación superior está orientada al desarrollo académico y profesional de los individuos, así como a la promoción de la justicia social, la igualdad de oportunidades y la solidaridad entre sociedades de diferentes países. Con el interés de trascender fronteras y construir puentes entre diferentes culturas, contextos socioeconómicos y sistemas educativos. Y se fundamenta en los principios de reciprocidad y colaboración mutua. Esto implica no solo el intercambio de conocimientos y recursos entre instituciones académicas de diferentes países, sino también el reconocimiento y la valoración de las perspectivas, experiencias y saberes locales de cada comunidad universitaria. Buscando fomentar un diálogo intercultural genuino y horizontal que enriquezca a estudiantes y académicos. En este contexto, la reciprocidad y la cooperación académica internacional son dos pilares que sustentan la movilidad y el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos entre instituciones educativas de América Latina. Estos principios no solo fortalecen la calidad y la relevancia de la educación superior a nivel global, sino que también contribuyen al desarrollo humano, científico y cultural de los países participantes. |
12:00 - 13:20 | MC10: El desarrollo y Agenda 2030: una discusión de sus implicaciones Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dra. Delia Montero Contreras Panel |
|
Crisis socioambiental y desarrollo sostenible: la biotecnología alimentaria en función del sistema capitalista Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México La crisis socioambiental ha trastocado el sector agrícola que es fundamental para la vida humana, a su vez, este se enfrenta al aumento de las temperaturas derivadas del cambio climático que aumenta la vulnerabilidad uno de los cultivos más consumidos a nivel mundial: el maíz. Con el fin de satisfacer la demanda de alimentos para una población creciente, se ha desarrollado el uso de la biotecnología para modificar genéticamente este alimento, así como el uso de agroquímicos para la producción intensiva, proceso que, a su vez, propicia la degradación de los suelos. El objetivo de esta ponencia, es analizar la relación del uso de biotecnología para responder a las altas demandas de alimentos a nivel mundial, las cuales buscan ser satisfechas desde la perspectiva del desarrollo sostenible, en este sentido, se discute sobre la búsqueda permanente de altas tasas de ganancia del sistema capitalista a partir del aprovechamiento de los recursos de la tierra. Por último, se discute en torno al concepto de desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030 y el ODS 2. Hambre cero, el cual, permite problematizar la relación entre la seguridad alimentaria y el sistema capitalista, conceptos que divergen con la capacidad de producción planetaria. El Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: un análisis de sus fortalezas y limitaciones Consultora Independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo La Agenda 2030 y sus 17 ODS constituyen la adopción de la agenda más ambiciosa por la amplitud y la profundidad de su alcance. Su mayor virtud ha sido el de constituirse como un referente inclusivo y global para la solución de problemáticas de desarrollo. Su carácter innovador, transformador y abierto pretende lograr cambios estructurales. No obstante, su implementación ha encontrado limitaciones. En este sentido, el propósito de la ponencia es ofrecer una interpretación de la Agenda 2030 y sus ODS orientada a revisar la tesis de que si bien ésta ha tenido una aceptación generalizada a nivel global su efecto es limitado pues no impacta en las estructuras que crean las problemáticas identificadas, reduciendo su efecto a mejoras sociales sin lograr una transformación sustantiva. Para cumplir este objetivo la ponencia se dividirá en tres partes. En la primera, se brindará un panorama general de los ODS para lo cual se repasará brevemente sus antecedentes. En la segunda parte se identifican dos principales limitaciones de la Agenda 2030: 1) la existencia de una visión predominante de Desarrollo determinada por las prácticas económicas actuales de los países desarrollados y; 2) la omisión de la cultura como un cuarto pilar del Desarrollo Sostenible. Finalmente, en la tercera parte se reflexionará sobre las fortalezas y avances que implica la Agenda 2030 y aquellos desafíos que aún falta por responder hacia un cambio en el paradigma del Desarrollo Sostenible. La cultura como motor de desarrollo Universidad Anáhuac, México Si bien, solo un objetivo de la agenda 2030 menciona directamente a la cultura, a través de la meta 11.4 respecto a la salvaguarda del patrimonio cultural, la UNESCO ha desarrollado una serie de indicadores que permiten visualizar a la cultura como un eje transversal en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable. Esfuerzo al que se suman otros organismos internacionales como el Consejo Internacional de Museos en Austria, ligando la labor museológica con el cumplimiento de la Agenda 2030. Esto ha nutrido el debate sobre el papel de la cultura, entendida esta como una actividad creativa e irrepetible, ligada a fenómenos identitarios y de expresión, en el desarrollo sostenible y los retos del futuro. Se trata no solo de actividades artísticas sino de un motor vinculado con la economía local, la inclusión social y el fomento de la cultura de paz. "La cultura como motor de desarrollo" busca alimentar el debate sobre el papel de la cultura en el desarrollo sostenible y su reconocimiento en políticas públicas para el beneficio de la comunidad, retomando como ejemplo los festivales culturales; las designaciones de patrimonio cultural intangible y la labor de los museos. La enseñanza-aprendizaje sobre el medio ambiente en la disciplina de Relaciones Internacionales Universidad Nacional Autónoma de México, México Desde la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Humano en Estocolmo, Suecia, hasta la cración de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el tema ambiental se ha ido integrando a la agenda de estudio de la Disciplina de Relaciones Internacionales. En particular, la celebración de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 ayudó a fortalecer el régimen internacional y la gobernanza ambientales en temas fundamentales como cambio climático, pérdida de biodiversidad, deforestación y desertificación. Asimismo, el tema ambiental se ha transversalizado y tocado asuntos de seguridad internacional, desplazados climáticos, desarrollo tecnológico, entre otros. Las biofábricas como estrategia para la sustentabilidad de la agricultura mexicana Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México Las biofábricas significa tener una estructura con varios tipos de insumos y de servicios. En primera instancia se requiere el análisis de suelo para conocer el requerimiento del material vegetativo. Esto implica el diagnóstico situacional de la parcela para generar expedientes por cada huerta. La cromatografía del suelo permite interpretar que contiene y que le falta, en cuanto a sus propiedades cualitativas y cuantitativas. En ese sentido, es importante saber si las bacterias están funcionando y si hay suficientes que provoquen la degradación de encimas y que los microbios hagan su tarea. Esta es una de las premisas de la agricultura orgánica. Ante esta necesidad se requiere tener una biofábrica que permita verificar los problemas fitosanitarios y empezar a identificar los insumos que se requieren, así como un área técnica conjuntamente. Las biofábricas permiten desarrollar la parte nutrimental y después la parte de control de plagas y enfermedades. En esta investigación el objetivo central fue identificar las biofábricas que existen y que se están generando al interior del estado de Michoacán y cómo éstas están permitiendo la conversión de la producción agrícola convencional a la agricultura orgánica. Para ello hemos sondeado a todos los actores involucrados como son el gobierno, la iniciativa privada las organizaciones sociales y los académicos impulsores de estas nuevas estrategias para el desarrollo agrícola sustentable. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA06: Construcción nacional, descolonización y RRII en África. Una mirada desde la práctica Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dr. Luis Ochoa Bilbao Panel |
|
Construcción nacional, descolonización y RRII en África. Una mirada desde la práctica Tradicionalmente, África ha sido considerada en las Relaciones Internacionales como un espacio de caos y conflicto. Sin embargo, en la práctica se puede observar que los países que conforman el continente han desarrollado distintas propuestas políticas con las cuales buscan consolidar la emancipación y la construcción nacional para superar el conflicto. En el panel se presentan una revisión de la forma en que esta búsqueda política ha ocurrido en la práctica en cuatro casos concretos: Ruanda, Etiopía, el Sahara Occidental y Tanzania. Ponencias del panel Ruanda en el trance de la reconstrucción. En abril de 2024 se cumplieron 30 años del genocidio en Ruanda. Hoy, el país muestra una imagen de prosperidad económica y estabilidad política bajo la controversial figura de Paul Kagame. En este sentido, el objetivo de la ponencia es explicar a través de un análisis histórico con énfasis en lo político, la “reconstrucción y transformación” del país bajo un manto democrático muy cuestionado, para entender los éxitos, limitaciones y desafíos del proceso político ruandés en la restauración de la Ruanda postgenocidio. El Sahara Occidental: un territorio pendiente de descolonización en África El conflicto del Sahara Occidental ha pasado por un proceso complejo y difuso para su real resolución. La multiplicidad de actores, intereses y posturas ha determinado que las vías institucionales no hayan facilitado la concreción de la solución del conflicto. Por tanto, la cuestión del Sahara Occidental ha quedado enquistada en el tiempo sin claros caminos de solución. El objetivo de la ponencia es explicar la trayectoria del conflicto, la postura de las partes y los desafíos que enfrentan. Demokrasia ni nini? Continuidad, replanteamiento y cuestionamiento del partido gobernante en Tanzania. En la década de 1990, Tanzania introdujo el multipartidismo en su sistema político, antes unipartidista. A diferencia de lo que algunos sectores locales e internacionales esperaban, la apertura de la competencia política a múltiples actores no significó la pérdida del poder del antiguo partido único, el Chama cha Mapinduzi o Partido de la Revolución. Por el contrario, esta organización ha logrado mantenerse en el poder de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Si bien el partido ha recibido en distintos momentos críticas y acusaciones de limitar las posibilidades democráticas del país, lo cierto es que se ha reinventado constantemente, con lo cual ha garantizado una amplia base de apoyo. En la ponencia se exploran los significados que ha asumido la democracia en Tanzania en el contexto de la continuidad del partido en el poder, su constante replanteamiento frente a un mundo cambiante y los continuos cuestionamientos que ha recibido desde distintos sitios. |
12:00 - 13:20 | JC07: Derechos Humanos e identidades de género en la Unión Europa y Oriente Medio Lugar: Salón 103 Moderador/a: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez Panel |
|
Derechos Humanos e identidades de género en la Unión Europa y Oriente Medio En lo que va del siglo XXI, los estudios de relaciones internacionales han ido contemplando cada vez más los avances y obstáculos en la protección de los derechos humanos LGBT+ y la igualdad de género en el mundo. En este panorama, destaca el caso de la Unión Europea, cuyos progresos legislativos, como el matrimonio igualitario y el respeto a las identidades de genero son considerables, aunque también persisten desafíos como la discriminación y la violencia, especialmente hacia personas trans y no binarias. Por otro lado, en Oriente Medio, influido por normas conservadoras y religiosas, la discriminación y persecución son más extremas, con penas que llegan a la cárcel o incluso la pena de muerte en algunos países, mostrando movimientos feministas que luchan por sus derechos. Así que, este panel busca desde la perspectiva feminista de las relaciones internacionales, contrastar la resistencia y el activismo de la comunidad LGBT+ y sus aliados en la Unión Europea, como en Oriente Medio poniendo de relieve los sujetos que desafían la discriminación y promueven la igualdad de género en las regiones. Ponencias del panel Perspectivas de género en Relaciones Internacionales entre Europa y Oriente Medio Los estudios de género en relaciones internacionales examinan cómo las dinámicas de género influyen en la política mundial, destacando la importancia de entender cómo las políticas y prácticas de la Unión Europea afectan a cuestiones de género en Europa y más allá, así como los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en Oriente Medio, como la discriminación legal y social, la violencia de género y las limitaciones en la participación política y económica. Ante ello esta ponencia tiene el objetivo de resaltar la perspectiva de género en los estudios de relaciones internacionales, reflexionando sobre los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+ en Europa y en el Medio Oriente, destacando el papel de las organizaciones internacionales y la diplomacia en este ámbito. Reflexiones sobre la diversidad: derechos y realidades de la comunidad LGBT+ en Europa El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los derechos y la situación de la comunidad LGBT+ en Europa Oriental, lo cual implica un análisis comparativo detallado de políticas, realidades sociales y experiencias individuales en varios países de la región. Para ello, esta conferencia analiza aspectos cómo la legislación, políticas gubernamentales, aceptación social y activismo, comprendiendo las complejidades y desafíos que enfrenta la comunidad LGTB+ en los Estados post soviéticos. Este estudio proporcionaría una visión integral de la situación actual identificando áreas para mejorar la protección de derechos, la inclusión social y la promoción de la igualdad de genero en los Estados post soviéticos que se encuentran ubicados geográficamente en el continente europeo Avances, desafíos y resistencia de las mujeres palestinas en el siglo XXI Las mujeres en Medio Oriente enfrentan una variedad de experiencias debido a factores culturales, religiosos y socioeconómicos. A pesar de los desafíos, ha habido avances en términos de acceso a la educación y participación laboral en algunos países, aunque, en general, persisten expectativas y roles tradicionales que limitan la participación de las mujeres en la vida pública y política de los Estados. En este contexto, la lucha de las mujeres palestinas en lo que va del siglo XXI, pone de manifiesto su importante papel en desafiar normas de género y promover la igualdad en Medio Oriente, en un contexto de conflicto bélico abierto. Por eso, esta ponencia tiene el objetivo de reflexionar sobre la doble lucha y la resistencia de las mujeres palestinas que han influido en su situación y en las relaciones internacionales en la región. |
16:00 - 17:20 | JD15: La política internacional y su transformación ante la crisis, México, UAM-Xochimilco, 2023, pp. 209. Lugar: Salón 103 Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez Análisis de Novedad Editorial |
|
La política internacional y su transformación ante la crisis, México, UAM-Xochimilco, 2023, pp. 209. Pendiente Coordinadoras: *Beatriz Nadia Pérez Rodríguez y *Ana Teresa Gutiérrez del Cid. |
17:30 - 18:50 | JE05: Presentación del libro "Amor Caravanero: narrativas de una pareja migrante rumbo al norte" Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador Análisis de Novedad Editorial |
|
Presentación del libro "Amor Caravanero: narrativas de una pareja migrante rumbo al norte" La obra nos da una nueva forma de ver la migración Sur-Norte, a través de un análisis antropológico sobre las relaciones personales, emocionales y sexoafectivas entre migrantes dentro de los flujos migratorios masivos como fue la caravana del 2018. Este libro de divulgación científica fue publicado en 2023 por Óscar Misael Hernández Hernández, investigador titular en El Colegio de la Frontera Norte, sede Matamoros, quién explora la línea de investigación sobre migración, género y crimen organizado. Su obra tiene el propósito de compartir los relatos de Marco y Adriana, una pareja caravanera que el autor conoció en 2019 en un albergue migrante en Matamoros. De acuerdo con la sinopsis del libro, la obra nos invita a la reflexión sobre cómo las experiencias de las personas migrantes le dan sentido a su travesía, cuestiona el significado del amor en un contexto de desplazamientos forzados y de movilidades humanas transnacionales, presenta la trascendencia de las narrativas de vulnerabilidad y de violencia que las personas viven durante su tránsito por México. |
19:00 - 20:20 | JF03: Dinámicas geoestratégicas en Asia - Pacífico Lugar: Salón 103 Moderador/a: Mtro. Guillermo Olvera González Panel |
|
Importancia de Asia Pacífico en el escenario comercial global. RCEP y TIPAT UASLP, México La relevancia e importancia de la región Asia Pacífico en la geopolítica, parte de su relevancia en lo comercial, región que integra y confronta a las potencias económicas del orbe. En el siglo XXI, la región Asia Pacífico es protagonista del nuevo centro de desarrollo del comercio mundial. El Asia Pacífico es un polo de desarrollo para la economía global, con creciente protagonismo en los flujos de comercio internacional y con buenas proyecciones económicas para los próximos años. Desde los años noventa, la región ha sido un referente en materia de procesos de integración económica teniendo como pilares la liberalización comercial, la facilitación del comercio y la cooperación económica en la región. El comercio en esta región se fomenta por un regionalismo abierto que en un principio contaba con acuerdos entre economías vecinas (intrarregionales) para más adelante ampliarse y realizar lazos transpacíficos, una de ellas la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) impulsada por China. El otro acuerdo relevante en la región es el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (en ingles: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership, TPP), también conocido como el Acuerdo P4. Dicho regionalismo ha generado vínculos a través del Pacífico, el cual es la base del desarrollo de acuerdos comerciales y procesos de integración económica como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) y la Alianza del Pacífico (AP). Tanto AP como ANSEA son dos de las iniciativas regionales más dinámicas en el contexto actual. Taiwán; la perla del Indo- Pacífico y su papel geoestratégico en el nuevo orden mundial Universidad Autónoma Metropolitana, México Un poco mas grande que Sicilia y más pequeña que Suiza, esta isla de más de 23 millones de habitantes se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del mundo. Pese a ello, se espera que la invasión rusa de Ucrania disuada a China de emprender una aventura militar para anexionársela, lo que, sin duda desencadenaría un enfrentamiento -posiblemente de índole militar- con Estados Unidos. En esta ponencia se analizará por qué es importante esta isla y cómo su posición geográfica es fundamental en la estabilidad del Indo- Pacífico. Una de las propuestas de esta importancia radica en que, la economía de Taiwán, aunque no pueda equipararse a la de una potencia, desempeña un papel fundamental en la cadena de valor de la economía mundial, especialmente en el campo de los semiconductores, y por otro lado, la importancia en la geoestrategia que Taiwán representa, y constituye una placa tectónica que, si cede, pondría fin a la pax americana establecida tras la Segunda Guerra Mundial. Su anexión por China cambiaría la faz del mundo. En este contexto, se han movido algunas piezas geopolíticas en dicho escenario, como ejemplo notorio se tiene el sistema de alianzas que se han reforzado en el Indo- Pacífico, con Japón que cruza ya la línea roja por Taiwán ante China y la Unión Europea que refuerza sus lazos económicos tecnológicos y políticos con Taipei. EE.UU. sigue instalado en su ambigüedad estratégica, la que quiere disuadir la invasión china para quedarse Taiwán. El crecimiento económico de Singapur y su papel en los negocios internacionales Universidad Anáhuac Puebla, México El presente artículo analiza el crecimiento económico de Singapur desde su independencia en 1965 y su papel en los negocios internacionales. Singapur, un país pequeño con recursos naturales muy limitados, ha emergido como una de las economías más dinámicas a nivel internacional, lo anterior debido a su enfoque en la apertura comercial, la inversión en infraestructura y tecnología, y el desarrollo del capital humano. Asimismo, este desarrollo ha sido impulsado por sus políticas gubernamentales, estabilidad política y un entorno empresarial favorable. El análisis se enfoca en los sectores económicos centrales que han favorecido al crecimiento de Singapur, incluyendo los servicios financieros, el comercio y la logística, la tecnología y la innovación, y el turismo. De igual manera, se examina cómo Singapur ha aprovechado su posición geográfica estratégica para transformarse en un hub regional y global, atrayendo una inversión extranjera directa significativa y convirtiéndose en sede de un buen número de corporaciones multinacionales. Además, el trabajo examina los retos que afronta Singapur, como la competencia regional, la necesidad de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, y la transición hacia una economía digital. Finalmente, se reflexiona sobre las oportunidades futuras y la relevancia de las estrategias establecidas por Singapur para conservar su lugar como líder en los negocios internacionales. Este artículo provee un entendimiento profundo del modelo económico de Singapur y su importancia en el contexto mundial. La política exterior de la India bajo el gobierno de Narendra Modi (2014-2024). Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo Desde 2014 el escenario político indio viene transitando un camino inédito en la historia del país. Las dos victorias electorales del Bharatiya Janata Party (BJP) en 2014 y 2019, y los dos mandatos de Narendra Modi como primer ministro, constituyen el período más largo en que una agrupación política diferente al PCNI ha logrado controlar el poder central en la India. Ese tiempo podría ampliarse hasta 2029 si, como todo parece indicar, Modi logra el triunfo en las elecciones en curso y consigue un tercer mandato. En ese sentido, la presente ponencia se propone analizar los rasgos principales de la política exterior india desde la llegada del BJP al poder en 2014, con la intención de identificar, por una parte, sus elementos de continuidad y de cambio; y por la otra, destacar de manera particular la creciente importancia estratégica de su controversial relación con China y su papel en el escenario de la cooperación y las rivalidades en el escenario Indo-Pacífico |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | VA06: La industria eléctrica: Nearshoring y empresas internacionales en México y América Latina Lugar: Salón 103 Moderador/a: Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez Panel |
|
Los Desafíos del Nearshoring en México: El suministro energético y la disponibilidad de espacios industriales. Departamento de Economía-CUCEA-UDEG, México. De acuerdo con las perspectivas más recientes de algunos analistas del fenómeno del nearshoring en nuestro país, es imprescindible mantener el dinamismo mostrado en la relocalización de empresas extranjeras en los últimos años, y por tanto, no dormirnos en nuestros laureles, de tal manera que no se hable sólo del “Mexican moment”, si no de instaurar una época, en ese sentido. Por tanto, para alcanzar dicho reto es prioritario asegurar el suministro continuo de energía, y sobre todo, de energía sostenible. Por otra parte, ante las ondas de calor experimentadas en el país en las últimas semanas, se ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico nacional, al presentarse las alertas en el sistema eléctrico, consistentes en llegar al mínimo del soporte de la generación (6%) vs a la demanda de eléctrica nacional. Ante tales acontecimientos, la ponencia abordará los avances registrados tanto en la generación como en la demanda eléctrica industrial, durante los últimos años, así mismo, también se abordarán los avances en materia de la oferta y demanda del suelo de vocación industrial, las inversiones recibidas y realizadas en ese rubro a nivel nacional. La Diplomacia Económica: Monopolio y Extractivismo en Territorios Periféricos Universidad de Guadalajara, México En la ponencia examina cómo las empresas transnacionales y actores de la diplomacia económica pueden desarrollar prácticas monopólicas usando la denominación de origen y explotando lo que Sassen denomina extractivismo. La denominación de origen, creada para proteger la autenticidad de productos regionales, puede ser manipulada por grandes corporaciones para dominar el mercado y excluir a pequeños productores. Un ejemplo es el tequila, donde las regulaciones benefician a unos pocos grandes productores capaces de cumplir con los requisitos, dejando fuera a los pequeños. Esto limita la competencia y fomenta prácticas extractivistas, explotando recursos locales mientras las comunidades reciben mínimas ganancias. Además, en territorios periféricos, algunas empresas locales intentan actuar como embajadores económicos buscando nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, estas iniciativas a menudo se ven obstaculizadas por las barreras impuestas por los grandes productores, perpetuando una dinámica de desigualdad y explotación. Esto erosiona la diversidad cultural y productiva, homogeneizando los productos bajo un control corporativo que prioriza la rentabilidad sobre la sostenibilidad y la equidad. Empresas y mercados internacionales. Lecciones de las empresas eléctricas para América Latina 1Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2Universidad Autónoma Metropolitana, México El trabajo analiza el papel de las empresas de la industria eléctrica chinas y sus estrategias de acceso a los mercados internacionales. En el texto se argumenta que China, ha logrado posicionarse en los mercados internacionales en diversas industrias a partir de las reformas económicas de expansión internacional iniciadas en 1978 que combinan acciones pragmáticas de política pública y de estrategias empresariales. En el caso particular de la industria eléctrica se destaca el apoyo de su gobierno vía incentivos y protección arancelaria y de absorción de capacidades tecnológicas de las empresas extranjeras vía la IED. Así, en el caso de la empresa Three Gorges su presencia ha sido sobre todo hacia los mercados cercanos de Asia y de América Latina. La presencia de las empresas chinas en América Latina es reciente y refleja posicionamientos en áreas de generación y transmisión de energía eléctrica por medio de IED y adquisiciones y fusiones de empresas en Brasil, Perú e Islas Cayman. Estas características dependen de las condiciones del país receptor y del contexto económico y político. Entre las lecciones está la definición de una política pública de largo plazo basada en capacidades tecnológicas y de apoyo a la industria nacional. Empresas multinacionales en la industria eléctrica de América Latina. El caso de China y España UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, México El presente trabajo expone las condiciones de expansión y algunas estrategias que han caracterizado a las empresas multinacionales de origen español y chino en la industria eléctrica de algunos países de América Latina. El argumento central que se expone es que las políticas públicas desde los países latinoamericanos y sus relaciones diplomáticas con los países de origen de estas multinacionales constituye el principal elemento de atracción de estas empresas para ingresar a una industria estratégica como lo es la industria eléctrica. Asimismo, estas condiciones y características de las multinacionales analizadas también presenta cambios respecto a las multinacionales de otros países tradicionalmente inversores, por lo que sus efectos o externalidades positivas sigue dependiendo de la capacidad de negociación de los gobiernos de los países receptores y de la solución de controversias como condición de los tratados internacionales en los casos donde aplica. |
10:30 - 11:50 | VB09: Conocimiento y Poder. De la guerra de ideas a la guerra jurídica Lugar: Salón 103 Moderador/a: Lic. Héctor Eduardo Hernández Rojas Análisis de Novedad Editorial |
|
Conocimiento y Poder. De la guerra de ideas a la guerra jurídica Este libro se dedica a los think tanks. A pesar de que estas organizaciones que producen conocimiento se han convertido en un fenómeno cada vez más extendido en la realidad mexicana, en gran medida creados para generar conocimiento y desplegar una guerra ideológica cada vez más intensa, se involucran cada vez más en la guerra jurídica e híbrida (warfare) para combatir a las fuerzas progresistas y debilitar el proyecto que encabeza Morena. Su presencia es cada vez más notoria en los medios de comunicación, en los principales eventos y debates dentro y fuera de los partidos, e inclusive en algunos movimientos sociales y acciones de resistencia. Ello no obstante, su estudio no ha sido objeto de estudio en nuestro país, lo que contrasta con el interés académico que su presencia ha despertado en la mayoría de los países en América Latina. |
16:00 - 17:20 | VD13: De la diplomacia a la confrontación: dinámicas de poder en un mundo interconectado Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dr. José Manuel Vázquez Godina Panel |
|
La invasión de Israel a Gaza, un paso más hacia la desaparición del Estado Palestino UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, México Todo reinició el 7 de octubre de 2023 cuando el grupo terrorista Hamas lanzó un ataque sobre Israel que cobró la vida de 1,200 persona y la captura de 253 rehenes. De inmediato Israel contraatacó y desde entonces la guerra en la Franja de Gaza se ha ampliado en el ámbito local, regional e internacional. La guerra en Gaza, además, ha causado decenas de miles de muertos y heridos palestinos. El primer ministro Netanyahu sabe perfectamente que si accede a un alto al fuego bajo condiciones del movimiento islamista palestino la alianza de partidos ultraderechistas que lo apoya en el parlamento le retiraría su apoyo, lo que significaría la caída de su gobierno, pero más aún, la enorme posibilidad de que Netanyahu, al perder el poder y la inmunidad que ello representa, iría a prisión porque que tiene varios expedientes judiciales abiertos. Por otra parte, sabemos que el único que puede detener esta guerra es Estados Unidos, sin embargo, hay que tener en cuenta que Joe Biden se encuentra en un dilema sabedor de la influencia que tiene el lobby judío en su país. Finalmente cabe señalar que aún y cuando hipotéticamente se logre una tregua en Gaza el conflicto entre Israel y Palestina seguirá presente hasta que la élite político-económica sionista israelí consume su último objetivo que es apoderarse de toda Cisjordania y la Franja de Gaza y convertir a los palestinos en un pueblo sin territorio. La diplomacia desde abajo en Palestina e Israel durante la Segunda Intifada Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México La ponencia se concentra en el momento de auge de la diplomacia desde abajo de colectivos de la post-autonomía italiana en Palestina e Israel durante la segunda Intifada entre los años 2001 y 2002. En este periodo grupos de organizaciones políticas de la sociedad civil han intentado retomar en sus manos el protagonismo en las decisiones y actividades en la arena global, intentando incidir materialmente con acciones directas transfronterizas en el conflicto entre israelíes y palestinos. La ponencia quiere remarcar como estas acciones representaron en su momento el nivel más elevado y los límites de la práctica teórica de la diplomacia desde abajo. Convergencias y divergencias entre EE.UU. y sus aliados transatlánticos respecto a Cuba: principales tendencias en el contexto político internacional actual Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba La relaciones transatlánticas (EE.UU.-UE) sigue siendo prioritaria y una de las más tangibles entre las “asociaciones estratégicas” internacionales. Entre sus convergencias están las concepciones sobre seguridad nacional, regional y mundial; así como, las acciones para el logro de un entorno favorable, frente a una creciente diseminación del poder desde Occidente hacia Asia y en medio de una visible rivalidad geopolítica entre las principales potencias. Tras años de tensiones Joe Biden aseguró: “La alianza trasatlántica ha vuelto”. Sin embargo, EE.UU. continuó persiguiendo objetivos hegemónicos, incluso en detrimento de aliados occidentales y algunos de sus intereses. En lo referido a Cuba, destaca la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, las 243 medidas coercitivas que la administración Trump implementó contra el pueblo cubano y que Joe Biden mantuvo esencialmente. El empresariado y sector financiero europeo, con intereses en Cuba, han estado en la diana de sanciones extraterritoriales estadounidenses que no tienen base en las leyes europeas o cubanas, y que violan normas elementales del derecho internacional. Nos proponemos explicar las convergencias y divergencias transatlánticas respecto a Cuba; en un contexto marcado por el anuncio de relativas flexibilizaciones en la política de Washington hacia la Isla, la aplicación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC) entre Cuba, la UE y sus Estados miembros, la implementación de reformas económicas, políticas e institucionales en La Habana, y al propio tiempo, el fortalecimiento de sus vínculos con China y Rusia. El poder sueve (Soft power) y el poder duro (Hard power) como elementos para mantener la paz y el orden en el sistema internacional Universidad Autónoma de Nuevo León, México El poder blando o sueve (Soft Power) y el poder duro (Hard Power), son elementos utilizados por las potencias políticas, económicas y militares para mantener la paz y el orden internacional, este es un fenómeno que se intensifico durante la última década del siglo XX y los principios del Siglo XXI, donde potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, entre otras, utilizan ambos tipos de poder ya sea para incrementar su poderío y/o mantener una cooperación entre los países que integran su espacio de influencia política y económica, con el mismo objetivo de lograr una seguridad global. El nuevo orden internacional surgido de la posguerra Fría permitió que los actores del sistema internacional se guiaran a través de las reglas de un orden social como es el Derecho Internacional de Derechos Humanos, o bien las reglas del comercio que garantizaba un intercambio de mercancías entre los diferentes países, reglas impuestas por las instituciones gubernamentales internacionales que son encabezadas por las potencias mundiales. A principios de la posguerra Fría se perciben nuevas estrategias para mantener la paz y el orden internacional, por una parte, la gobernanza global y por otra la geopolítica, mediante los cuales se identifican nuevas relaciones de poder entre los actores del sistema internacional y dependiendo del lugar que ocupe en la jerarquía del poder internacional y de los elementos del poder será su forma de actuar en la arena política internacional. Protección de las regiones-ciudades fronterizas entre Estados con armas nucleares y Estados sin armas nucleares: nuevas normas en tiempos de guerra Universidad Autónoma de Baja California, México Resumen: Análisis cuantitativo y cualitativo de las regiones-ciudades fronterizas entre Estados con armas nucleares y Estados sin armas nucleares para soluciones normativas (propuesta de norma) de protección orientadas a prevenir el riesgo de ataque nuclear. En ese sentido, el análisis tiene una actualización al considerar los conflictos -bélicos recientes que involucran Estados con capacidad de armamento nuclear, y su contraste con el nuevo Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |