Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Fecha: Jueves, 17/10/2024
16:00 - 18:50JD22: Presentación de carteles estudiantiles 1/2
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso

Presentación de carteles estudiantiles

 

Caminos de emergencia: la migración forzada de los palestinos hacia Jordania, Líbano y Siria en 2023

Sr. Marco Antonio González Balmori, Srita. Valentina Lara Ramírez

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla UNAM, México

El cartel tiene como objetivo analizar el impacto que ha tenido la migración forzada de los palestinos hacia Jordania, Líbano y Siria como caminos de emergencia, en consecuencia del conflicto con Israel, considerando el número de migrantes palestinos en 2023.

Se utilizó un enfoque cualitativo basado en métodos documentales para la recopilación y análisis de datos. Las fuentes primarias incluyeron informes y datos de la OIM, la UNRWA, la ACNUR y el Banco Mundial. Además, se utilizaron artículos como fuentes secundarias para complementar la información y proporcionar un contexto más amplio al análisis.

Se pudo observar que, los migrantes palestinos enfrentan una grave crisis humanitaria debido al conflicto. Jordania, Líbano y Siria han sido cruciales para proporcionarles albergue temporal o permanente durante muchos años. Por lo anterior, el futuro de los refugiados depende de acuerdos de paz o un compromiso internacional para su regreso y condiciones de vida dignas. La alternativa de protección temporal o permanente enfrentará resistencia debido a los conflictos internos de cada nación



El Corredor Transístmico de México: impulso hacia la competitividad en la logística internacional.

Lic. Eugenia Ayerim Torres Galindo

Universidad Anáhuac Puebla, México

El Corredor Transístmico es un proyecto de infraestructura en México, que busca generar empleos permanentes, desarrollo económico y conexión entre los océanos pacífico y atlántico a través de una ruta de transporte ferroviario, el cual, gracias a la posición estratégica de México, puede convertir al país en un importante nodo de conexión internacional.

En este cartel se plasma una investigación en la cual, se analizan los potenciales beneficios y el impacto que puede tener este proyecto en la logística internacional y cómo puede contribuir a la mejora de la competitividad de México. Asimismo, se analizo el impacto del corredor Transístmico en la eficiencia del transporte internacional, se identificaron los beneficios económicos y zonas beneficiadas y se estudió su influencia en la integración de cadenas de suministro y la competitividad de empresas mexicanas.

Se llego a la conclusión de que el Corredor Transístmico al crear Zonas Económicas especiales va a incentivar la atracción de empresas extranjeras, beneficiando el aumento de la producción nacional, asimismo que el Corredor puede ofrecer mayor flexibilidad que el Canal de Panamá. Por último, tomando en cuenta el entorno jurídico legal que generó la renegociación del T-MEC y la modificación en las reglas de origen; las empresas pueden por optar en llevar sus materias y piezas para manufacturar en territorio mexicano y tener un mejor acceso a los mercados norteamericanos.

El Corredor ofrece una ventaja en términos de distancia de 24 horas o bien, un ahorro de casi el 10% en tiempos de trayecto.



El impacto de la inversión extranjera en el desarrollo económico de países seleccionados de África Austral en la década de 2010-2020.

Srita. Ileana de María Arias Quezada

Universidad Iberoamericana, México

El trabajo se titula “El impacto de la inversión extranjera en el desarrollo económico de países seleccionados de África Austral en la década de 2010-2020” y tiene como objetivo evaluar cómo la inversión extranjera directa (IED) ha influido en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en Lesoto, Malaui y Mozambique. Dentro del trabajo se utiliza la teoría neoestructuralista para analizar estos efectos.

En Malaui, la IED proviene de Sudáfrica, China, Estados Unidos, Alemania, India y Reino Unido, con un pico en 2011. En Lesoto, la IED, principalmente de Sudáfrica, China y Estados Unidos, aumentó hasta 2014, pero luego disminuyó. En Mozambique, la IED tuvo picos en 2012 y 2019, siendo significativa en minería y energía, con inversores principales como China, Sudáfrica y Reino Unido.

Se concluye que la IED puede modernizar y desarrollar las estructuras productivas si se implementan regulaciones que aseguren que las inversiones respeten las prioridades del desarrollo nacional y fortalezcan las capacidades internas. En Malaui, la inversión en agricultura y energía puede diversificar la economía. En Lesoto, las inversiones en manufactura y servicios pueden generar empleo y estabilidad económica. En Mozambique, la inversión en gas natural y minería debe gestionarse para reinvertir beneficios en infraestructuras y capital humano, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible.

El trabajo incluye un análisis detallado de las fluctuaciones de la IED y su impacto en cada país, apoyado por gráficos y datos del Banco Mundial y otras fuentes confiables.



El impacto del genocidio de Myanmar en la política internacional y la respuesta de los Organismos Internacionales

Srita. Paola Abigail Hernández Estrada, Srita. Lorena Domínguez Celis

Universidad Iberoamericana, México

El cartel titulado "El impacto del genocidio de Myanmar en la política internacional y la respuesta de los Organismos Internacionales" de la Universidad Iberoamericana, Departamento de Estudios Internacionales, aborda el efecto del genocidio contra la comunidad rohinyá en Myanmar y las respuestas de organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI), Naciones Unidas (ONU) y organizaciones no gubernamentales (ONGs) como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

El objetivo principal es identificar cómo este genocidio afectó la política internacional y evaluar las medidas adoptadas por los organismos internacionales. Utilizando un enfoque constructivista, el estudio contextualiza históricamente a la minoría rohinyá y analiza la limitada respuesta internacional.

Las conclusiones destacan que, a pesar de los continuos informes y recomendaciones de la ONU, no se han implementado mecanismos punitivos, vinculantes u obligatorios contra Myanmar. La CPI ha sido ineficaz en llevar a los responsables ante la justicia. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha emitido resoluciones anuales desde 1991, y el Examen Periódico Universal de 2001 y 2015 proporcionó 281 recomendaciones, de las cuales solo 144 fueron aceptadas por Myanmar. En 2018, Myanmar rechazó las acusaciones de limpieza étnica que resultaron en más de 700,000 rohinyás desplazados a Bangladesh.

El cartel subraya que la comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para proteger los derechos humanos de los rohinyás, un grupo étnico musulmán no reconocido en Myanmar. A pesar de los esfuerzos, las violaciones de derechos humanos persisten sin sanciones efectivas.



El mercado del “Boys Love” en China: la fuerza económica vs la fuerza política

Srita. Meztli Montserrat López Casillas

Universidad de Guadalajara, México

La República Popular de China ha mantenido por casi una década estrictas regulaciones de contenido, tanto el producido en el país como aquel que entra del extranjero. Si bien ha sobresalido la estricta censura a todo tipo de contenido que implique relaciones homosexuales, en los últimos años ha habido un incremento de productos de este tipo producidos en China para el consumo externo del país. El mercado del "Boys Love" (BL) es bastante popular a nivel internacional, siendo innegable su peso en la economía. Que países con fuertes restricciones de contenido y situaciones no tan óptimas para su población LGBTQIA+ como China busquen sobresalir en un mercado como este puede parecer contradictorio, pero esta decisión económica puede ser benéfica para los derechos LGBTQIA+ como espacio para crear consciencia internacional a la vez que el fortalecimiento de relaciones paradiplomáticas.



El papel fundamental de la mujer indígena en la conservación de la Amazonia frente a la minería ilegal: un enfoque ecofeminista y de justicia ambiental.

Srita. Christian Ximena Cisneros Salinas, Srita. Paulina García Contreras

Universidad Iberoamericana, México

La Amazonia enfrenta graves amenazas debido a la minería ilegal, que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables a los efectos negativos, como la invasión de sus tierras, la contaminación de fuentes de agua y la introducción de enfermedades. En respuesta, las mujeres indígenas han emergido como defensoras clave del medio ambiente y de sus comunidades.

Las mujeres cumplen un papel central en las comunidades indígenas, principalmente como depositarias del conocimiento sobre agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Estos conocimientos son esenciales para el bienestar comunitario y la preservación del medio ambiente. No obstante, el legado colonial persiste, pues el Sur Global es percibido como proveedor de materias primas del “norte civilizado”. Esta visión ha resultado en un mayor impacto del deterioro ambiental en el sur debido a políticas y prácticas económicas y ambientales que no consideran las necesidades locales.

La lucha contra la minería ilegal en la cuenca amazónica no solo busca preservar el medio ambiente, sino también la justicia social y la protección de los derechos humanos. Las mujeres indígenas, con su resistencia y liderazgo, están en la vanguardia de esta lucha. Es importante reconocer y apoyar su papel, ya que su liderazgo es fundamental para resistir la minería ilegal y promover prácticas sostenibles.



La institucionalización de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Río Bravo: los alcances y límites del Tratado de Aguas de 1944

Srita. Camila Santiago Hernández, Sr. Jorge Adrián Hernández Vallejo

Universidad Iberoamericana, México

El Río Bravo es uno de los principales cuerpos de agua responsables de abastecer de agua a las regiones norte y sur de México y Estados Unidos respectivamente. Su ubicación geográfica en la frontera entre ambos Estados hace de especial importancia poner atención a la gestión de los recursos naturales que proporciona. Para ello, se negoció el Tratado de Aguas de 1944. Este instrumento, aún en vigor, establece la cantidad de agua que corresponde entregar y recibir a cada Estado. Además, creó la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), organismo encargado de resolver los conflictos que surjan entre México y Estados Unidos respecto al aprovechamiento del agua en los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo (SRE, 2015). Actualmente el Tratado de Aguas de 1944 se ha vuelto insuficiente para gestionar el agua de la cuenca del Río Bravo debido a diversos factores, como el cambio climático que ha alterado las condiciones hidrográficas de la región. Las Actas emitidas por la CILA han logrado compensar de cierta manera los vacíos legales del Tratado. Sin embargo, no se descarta la necesidad de revisar, enmendar y actualizar el instrumento de acuerdo a las condiciones climáticas o hidrológicas contemporáneas. Al alterarse los ciclos pluviales, ya no es posible extraer la misma cantidad de agua en los mismos periodos de tiempo que en 1944, lo que ha complicado el cumplimiento de ambos países en sus obligaciones respecto al agua que entrega y recibe del otro.



La performatividad de Género en Takarazuka Revue y la influencia de sus actrices en la Diplomacia Cultural de Japón

Srita. Anahi Gamas Arenas

Universidad de Guadalajara, México

Con esta ponencia busco explicar cómo la performatividad de género juega un papel importante en el teatro japonés Takarazuka Revue, mismo que se compone solo de actrices mujeres que se dividen en otokoyaku quienes protagonizan roles masculinos y musumeyaku quienes protagonizan los roles femeninos dentro y fuera de las obras, ya que estos personajes y personalidades no se pueden romper mientras estén en público. La explicación de cómo funciona este espacio que no tiene miedo de mostrar la diversidad en la expresión de género es crucial porque ha traspasado pantallas y fronteras, lo que le permiten a Japón usarlos como una herramienta para su diplomacia cultural, búsco analizar como una obra de arte se puede convertir en algo más que solo entretenimiento y como puede llevar a conceptualizar a toda una sociedad. La modernidad y tradición que caracteriza a Japón no deja de sorprendernos y de atraernos, podríamos llegar a considerarlo como un espacio seguro para las expresiones de género debido a los medios artísticos y audiovisuales pero sin duda es necesario conocer de dónde surgen estas ideas y como impactan al público extranjero que se identifica con los personajes, las actrices y las historias de drama, amor, lucha y búsqueda de la identidad.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
9:00 - 11:50VA20: Presentación de carteles estudiantiles 2/2
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Presentación de carteles estudiantiles

 

La pobreza menstrual y su impacto en el goce de los derechos humanos de lxs menores menstruantes en América Latina: Un punto ciego en la educación y Salud

Srita. Nicole Bratt Bessudo, Srita. Ariela Lerman Cohen

Universidad Iberoamericana, México

La pobreza menstrual en América Latina afecta severamente a menores de 18 años, limitando su acceso a derechos fundamentales como salud y educación. Esta problemática, abordada desde una perspectiva feminista internacional, revela que el sistema estatal tradicional no garantiza plenamente estos derechos. La metodología cualitativa interpretativa subraya cómo la pobreza menstrual es un fenómeno interseccional, exacerbado por factores como género, etnia y situación migratoria, que influyen de manera diferenciada en las experiencias de quienes menstrúan.

A pesar de acciones como la eliminación del IVA en productos menstruales en países como Colombia y México, estas medidas son insuficientes para abordar integralmente el problema. Se evidencia un "Estado hueco" donde iniciativas privadas y organizaciones internacionales llenan los vacíos dejados por la falta de políticas públicas efectivas.

Es crucial implementar programas integrales que no solo provean acceso a productos menstruales, sino también educación menstrual y condiciones sanitarias adecuadas. Esto requiere un compromiso más amplio y cooperación entre actores estatales e internacionales para asegurar un enfoque justo y ético que proteja los derechos humanos de todas las personas menstruantes en la región.



La travesía de las sombras: violencia de género contra mujeres migrantes africanas en su tránsito por Marruecos hacia España – Análisis de 2013 a 2023

Srita. Renata Hernández Pérez, Srita. Vanessa Rodríguez Cruz

Universidad Iberoamericana, México

Durante la última década, las mujeres migrantes africanas se han enfrentado a múltiples desafíos en su trayecto a Marruecos y España, tales como la violencia de género, explotación laboral y abuso institucional. El presente trabajo analiza, a partir de un enfoque interseccional, las experiencias de las mujeres migrantes africanas con la violencia de género durante el tránsito migratorio. La intersección de su género, origen étnico y condición migratoria se analiza en base a los testimonios y experiencias de las mujeres migrantes africanas. Se explora como su condición como mujeres migrantes las vulnera y expone a situaciones de agresión sexual, explotación y maltrato físico y psicológico por parte de autoridades, otros migrantes o nacionales de los países de tránsito.



La cooperación ambiental en el contexto del nuevo Tratado Libre de Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México (T-MEC). Un enfrentamiento contra el riesgo de extinción de la Mariposa Monarca

Srita. Blanca Elena Moreno Mejía

Universidad Iberoamericana, México

El presente trabajo analiza la situación crítica de la extinción de la Mariposa Monarca, atribuida a factores como el cambio climático y la agricultura intensiva, que afectan negativamente el medio ambiente. A continuación, se explora el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para examinar las sanciones que se proponen cuando no se cumplen las obligaciones, en particular en lo referido a un desarrollo económico sostenible que se alinee con la protección ambiental. Además, se analiza cómo la gobernanza regional ambiental se aplica específicamente en estos tres países ya mencionados en el Tratado Internacional.

Los resultados presentados se centran en las sanciones aplicables a la problemática de la Mariposa Monarca, utilizando dos analogías de seguridad enfocadas en México y dentro del marco del T-MEC. Las conclusiones se enfocan en la crisis ambiental de la Mariposa Monarca y las posibles sanciones que podrían aplicarse para estos tres países.



Fortaleciendo la Protección de la Niñez: Desafíos Globales frente al Reclutamiento de Niños Soldados por Pandillas en El Salvador

Srita. Cindy Jackeline Ortega Álvarez, Sr. Samuel Behar Lombrozo

Universidad Iberoamericana, México

La arquitectura de gobernanza para la protección de los niños en El Salvador frente al reclutamiento por pandillas es compleja y fragmentada. Los niños son particularmente vulnerables a influencias emocionales que pueden marcar sus vidas, por lo que su protección debe ser una prioridad para todos los actores involucrados.

Existen tres principales debilidades institucionales en los regímenes internacionales de derechos del niño que impiden una respuesta eficaz al reclutamiento de niños soldados por pandillas en El Salvador:

Fragmentación y falta de coordinación entre los diversos actores y normativas internacionales de protección a la niñez.

Debilidad en los mecanismos de monitoreo, rendición de cuentas y aplicación efectiva de las normas internacionales a nivel nacional.

Insuficiente atención y adaptación de los marcos internacionales a las dinámicas específicas del reclutamiento de niños por actores no estatales como las pandillas.

Estas debilidades se reflejan en El Salvador, donde, a pesar de la responsabilidad compartida entre el gobierno y actores no estatales, hay una falta de gobernabilidad y de mecanismos efectivos de aplicación de la ley. El reclutamiento y la violencia continúan. La expansión de pandillas como la Mara Salvatrucha podría convertir esta situación en un problema transnacional complejo.

Es crucial que todos los actores implicados, tanto estatales como no estatales, asuman su responsabilidad y desarrollen estrategias integrales y coordinadas para superar estas debilidades institucionales. Solo así se podrá proteger eficazmente a los niños salvadoreños y romper los ciclos de violencia, asegurando un futuro mejor para esta población vulnerable y clave para el desarrollo del país



Las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la Energía Nuclear: Perpesctivas de la Gobernanza Global

Srita. Gloria Lyssette González Lara

Universidad Iberoamericana Puebla, México

La Inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta capaz de revolucionar la industria nuclear, gracias a su capacidad para agilizar los procesos de generación de energía de manera efectiva y eficiente. Sin embargo, al ser una tecnología de vanguardia, está sujeta a errores tanto humanos como propios de su inteligencia. Por esta razón, se vuelve crucial establecer estándares internacionales para garantizar su correcta aplicación en las diversas áreas de oportunidad, especialmente en un sector tan delicado como el de la energía nuclear. Hasta el momento, dentro del marco de la Gobernanza Global, no existen regulaciones específicas sobre el uso de la Inteligencia Artificial en este sector. Es por ello que este trabajo se enfoca principalmente en identificar los desafíos y las oportunidades que esta herramienta presenta para la Seguridad Internacional y la Gobernanza Global, así como destacar los vacíos que existen en torno a la construcción de la Gobernanza de la Inteligencia Artificial Nuclear.



Two Stories of Sport Diplomacy in South Korea

Sr. Alberto Ramón García Oviedo

Universidad de Guadalajara, México

El presente trabajo recopila dos acontecimientos de diplomacia deportiva que ayudaron a mejorar sus relaciones con dos de sus vecinos regionales



El ballet mexicano como instrumento de diplomacia cultural

Srita. Adriana Carolina Ortiz Guevara, Srita. Isabel Parera Méndez

Universidad Iberoamericana, México

El cartel "El ballet mexicano como instrumento de diplomacia cultural" destaca cómo el ballet contribuye a la proyección cultural de México, enfocándose en las trayectorias de Elisa Carrillo e Isaac Hernández. Elisa Carrillo, primera bailarina del Staatsballett Berlin, ha ganado premios como el Benois de la Danse, mostrando la excelencia artística y representando a México en escenarios prestigiosos. Isaac Hernández también galardonado con el Benois de la Danse, ha elevado el ballet mexicano a nuevas alturas, destacando la calidad y compromiso de los artistas mexicanos.

Ambos bailarines no solo difunden la cultura mexicana, sino que también fortalecen la imagen de México como un país con un talento artístico excepcional. Su habilidad para inspirar y conectar con audiencias internacionales subraya cómo el arte puede servir como un puente entre naciones, fomentando un diálogo cultural enriquecedor. A través de sus logros y contribuciones, Carrillo y Hernández ejemplifican poderosamente la diplomacia cultural, cambiando percepciones y promoviendo el reconocimiento de las artes escénicas mexicanas a nivel mundial.



Movilidad del cuidado como estrategia de atractividad territorial para la inserción internacional de las metrópolis.

Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz

Universidad de Guadalajara, México

El análisis del impacto de la movilidad del cuidado en la atractividad territorial de las metrópolis y su capacidad para integrarse competitivamente en el escenario internacional demuestra que la implementación de políticas públicas robustas, una infraestructura adecuada y el acceso eficiente a servicios de cuidado son fundamentales para mejorar la calidad de vida urbana. Las ciudades que han adoptado estas estrategias no solo han facilitado la vida de sus residentes, sino que también han aumentado su atractivo para profesionales e inversores internacionales. Como resultado, estas metrópolis han fortalecido su competitividad global, atrayendo talento y capital extranjero. Este estudio resalta la importancia de considerar la movilidad del cuidado como una estrategia clave en la planificación urbana y las políticas de desarrollo para promover ciudades más inclusivas, sostenibles y globalmente competitivas.



Derecho a la Salud: Atención de la población migrante internacional en la Ciudad de Chihuahua

Srita. Michael Gabriela Martínez Limón

Universidad Tecmilenio, México

La salud es un derecho humano que debe de ser garantizado para todas las personas, independientemente de su origen o situación migratoria.

En este estudio se presenta un análisis sobre las políticas, servicios y desafíos relacionados con la atención sanitaria para migrantes en la ciudad de Chihuahua, destacando el enfoque inclusivo y equitativo que permita a todos acceder a los servicios de salud necesarios para una vida digna y saludable.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany