Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 140
Edificio de Posgrado, 3er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Jueves, 17/10/2024
10:30 - 11:50JB18: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González

Panel

 

Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM)

Estudiar el poder y su impacto en la construcción de los espacios, los cuerpos y las prácticas en el ámbito internacional, es una agenda pertinente en el contexto internacional actual. Acercarse a ello desde una perspectiva crítica es fundamental, esto significa: a) considerar una dimensión histórica a los procesos de formación de dinámicas jerárquicas y opresivas; b) contemplar que el poder no solamente se traduce en expresiones de carácter material, también hay un componente simbólico muy importante; c) finalmente, asumir la importancia de establecer propuestas que permitan trascender las perspectivas epistemológicas que sólo explican la historia de quienes ejercen poder y contemplar las de aquellos que responden, contravienen y lo transforman. En ese sentido, el panel reflexiona sobre la relevancia de la geopolítica crítica, el poscolonialismo en Asia y la Ciencia de Datos desde una perspectiva crítica sobre la desigualdad.

 

Ponencias del panel

 

Epistemología de la Geopolítica. Esclareciendo su relación con las Relaciones Internacionales

Lic. Héctor Efrén Barreto Guerra
Universidad ETAC

La Geopolítica tiene una enorme popularidad en las tres dimensiones que Gearóid Ó Tuathail le atribuye: académica, periodística y popular. Sin embargo, cada día se hacen más notorias las voces que reclaman una revisión epistemológica de esta disciplina pues ha sido objeto de específicos acontecimientos históricos que lo han impedido: su marginación tras el fin de la segunda guerra mundial; y su hermético desarrollo en los centros castrenses durante la segunda mitad del S. XX en América del Sur. Ambas disciplinas son muy jóvenes, tanto las Relaciones Internacionales, como la Geopolítica, por lo tanto, es muy importante develar el tipo de relación que mantienen para esclarecer sus alcances académicos y enriquecer así su enseñanza en los centros universitarios.

La situación con la geopolítica, es que siguen existiendo trabajos que sin miramientos le otorgan la condición de ciencia, a pesar del posicionamiento de la geopolítica crítica ante su eurocentrismo, ante sus pretensiones históricas imperialistas, y ante sus posicionamientos colonialistas. No obstante, el trabajo de la geopolítica crítica ha consistido, precisamente, en la crítica del discurso geopolítico clásico, pero no necesariamente en una valoración epistemológica. Ante esta situación, consideramos esencial revisar y cuestionar su validez contemporánea para determinar los alcances de su enseñanza, aclarar las complejidades que rodean al término e identificar cómo es que la estamos recreando para darle nuevos usos desde América Latina, pues se la ha retomado para construir desde esta región, interesantemente, discursos antiimperialistas.

 

El Poscolonialismo en el sureste de Asia

Mtra. Jaqueline Briceño Montes
Universidad Autónoma de Querétaro

El propósito de esta ponencia es discutir la contribución de los enfoques poscoloniales en el estudio de las Relaciones Internacionales del sureste de Asia, los cuales tiene el objetivo de comprender el legado de la colonización ​​en el mundo desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Especificamente, el poscolonialismo, a diferencia de otras perspectivas teóricas clásicas como el realismo y el liberalismo que hacen énfasis en el análisis material de elementos tangibles, observables y verificables, esta perspectiva toma en consideración elementos críticos tales cómo la raza, etnicidad, identidad, cultura y clase, entre otros factores para visibilizar a las realidades políticas, económicas y sociales de estos “nuevos” Estados.

En el caso de los estudios regionales del sureste de Asia recuperar esta perspectiva es valiosa porque hay una carencia de literatura poscolonial de esta región, especialmente en mundo hispanohablante, considerando el legado colonial de los imperios en la región. Así, esta ponencia pretende realizar una contribución a los análisis de esta región desde la perspectiva poscolonial.

 

Brecha digital y desigualdad tecnológica en la era de la ciencia de datos: consideraciones críticas para su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales

Lic. Osmar Cervantes González
Universidad Nacional Autónoma de México

La ciencia de datos (que combina elementos de estadística, matemáticas e informática) constituye una herramienta de vanguardia que se ha ampliado a las ciencias sociales, incluida la disciplina de Relaciones Internacionales, al ser capaz de contribuir a la comprensión de fenómenos complejos mediante el análisis de tendencias, la identificación de factores, el modelado de impacto y la segmentación de datos.

Podiotis (2020), quien señala que la integración de la ciencia de datos en la disciplina de Relaciones Internacionales ofrece nuevas oportunidades de investigación, menciona algunos casos prácticos que ilustran la forma en que los datos pueden utilizarse para analizar y comprender una amplia gama de problemas internacionales. En este contexto, este trabajo tiene por objeto exponer la importancia de la ciencia de datos y su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales. No obstante, además de exponer las bondades de lo que se considera “el cuarto paradigma de la ciencia”, el trabajo se centra en reconocer sus limitaciones y plantea los retos a los que éste se enfrenta en el marco de la creciente dependencia de la tecnología digital en las relaciones internacionales donde coexisten la desigualdad en el acceso, la alfabetización y el control de la tecnología, de modo que esta perspectiva permitirá explicar la manera en que la falta de acceso equitativo a la tecnología puede exacerbar las disparidades económicas y sociales a nivel global

 
17:30 - 20:20JE19: La Huerta - Comunidad indígena Kumiay
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Carlos Moreira

Cineforo

 

La Huerta - Comunidad indígena Kumiay.

Moderador/a: Dr. Carlos Moreira (UABC - FEyRI)

Ponente(s): Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California; UABC), Dra. Grecia Carolina Gallardo Torres (Universidad Autónoma de Baja California)

Cuando se trazó la frontera entre México y Estados Unidos a mediados del siglo XIX, los indígenas kumiai (así como otros pueblos originarios) fueron profundamente afectados en la dinámica cotidiana de vínculos y en su identidad étnica al quedar divididos y separados por la nueva línea binacional. En las últimas tres décadas, los kumiai se han ido organizando a ambos lados de la frontera para revivir y volver a estrechar los lazos ancestrales, adoptando estrategias transfronterizas comunes, desde la defensa de las áreas que forman parte de su patrimonio histórico y cultural hasta la oposición a la construcción del muro fronterizo.

En este cine foro, nos ocuparemos de los kumiai que viven en territorio bajacaliforniano con la proyección del documental LA HUERTA: ORGULLO KUMIAI (duración 28 minutos). El mismo fue dirigido por Jorge García con la producción de Alberto García Zatarain y Carlos Moreira y la asistencia en la producción de Sara Montaño.

El documental es un análisis de la sociedad y la cultura kumiai desde la perspectiva de personas originarias de la comunidad indígena La Huerta, ubicada en el municipio de Ensenada (Baja California). El documental fue seleccionado para participar en la competencia oficial del San Diego Latino Film Festival 2023.

Complementariamente, se proyectará el detrás de cámaras ASI FUE COMO SE HIZO LA HUERTA. ORGULLO KUMIAI (duración 20 minutos), mediometraje con idea y realización de Carlos Moreira.

 
19:00 - 20:20JF16: Estudios militares contemporáneos
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Panel

 

El heroísmo militar como mito político y su influencia en la gobernanza de armas

Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Universität Hamburg, Alemania

La modernidad ha sido catalogada como post heroica, relegando al heroísmo y sus narrativas a elementos premodernos y anacrónicos. No obstante, distintos actores contribuyen a su sostenimiento permitiendo la reintroducción y reforzamiento de valores nacionalistas y el apoyo a las fuerzas armadas. Al aproximarlo desde el enfoque de mito político provee una perspectiva cultural de las Relaciones Internacionales que permite analizar sus funciones dentro de las relaciones de poder y las prácticas de gobernanza global. Parto de un reconocimiento de la influencia Occidental en su construcción. Esto es relevante al proveer una visión prototípica y dominante que la manifiesta como fenómeno global, multicéntrico, transnacional y transcultural. Dentro de la ponencia, argumento que el heroísmo militar Occidental es un elemento clave de nuestras estructuras de conocimiento constituyendo nuestro imaginario cultural y el sistema de conocimiento simbólico. El mito político está estrechamente vinculado a los contextos de violencia y conflicto armado. Por lo tanto, facilita la transmisión de información sobre nuestras realidades políticas e influye en nuestra relación con el militarismo. Argumento que este mito político juega un papel destacado dentro de la política mundial contemporánea ya que es empleado por los actores políticos para informar la creación de políticas militaristas, establecer agendas nacionales, e influir en las prácticas de gobernanza de armas global y de seguridad internacional. Además, examino los mecanismos sociales que lo sostienen y desafían. El estudio exhibe la influencia que ejerce el mito a través de una compleja red de mecanismos culturales, históricos y sociales.



Insurgencias criminales o paramilitarismo criminal. Una aproximación georreferencial

Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, México

En la exposición se busca generar un debate acerca de la transformación conceptual de la insurgencia, desde la perspectiva tradicional hasta los nuevos debates que sitúan al crimen organizado y las pandillas como una nueva forma de insurgencias criminal. Esta noción posmoderna, lejos de ser controvertida busca explicar cómo es que las organizaciones criminales buscan el colapso del Estado-Nación (Gilman, 2010).

Para ello, se analizarán bajo técnicas de georeferenciación y estadística los patrones de violencia paramilitar y el nivel de base social confeccionados por organizaciones criminales para debilitar al Estado en pos de maximizar sus ganancias ilícitas.



Rieles de poder: geopolítica y seguridad nacional en el Tren Maya en México

Lic. Marco Antonio Olivera Eslava

Centro Mexicano de Relaciones Internacionales (CEMERI), México

La construcción del Tren Maya, un proyecto de infraestructura en México destinado a desarrollar una red ferroviaria en la región sureste del país, conectando destinos turísticos y ciudades a lo largo de la Península de Yucatán, ha generado controversia y críticas de comunidades indígenas y grupos ambientalistas. Han expresado preocupaciones sobre los posibles impactos ambientales, la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y la preservación de los sitios arqueológicos. Aunque inicialmente concebido para promover el turismo y el desarrollo económico en la región, el proyecto ha adquirido dimensiones adicionales que merecen especial atención desde una perspectiva geopolítica y de seguridad nacional.

La presentación profundizará en las implicaciones de estas nuevas dimensiones, considerando el Tren Maya como parte de un esquema más amplio que incluye el corredor Transístmico, otro proyecto de infraestructura clave para México. El análisis explorará cómo este proyecto público a gran escala busca no solo el desarrollo económico, sino también penetrar y controlar una región históricamente marginada.

Además, examinará el impacto en la seguridad nacional, enfatizando la relevancia estratégica de la región como el corredor migratorio más grande del mundo y su conexión con la externalización de la frontera de los Estados Unidos.

La presentación abordará cómo la construcción del Tren Maya plantea cuestiones cruciales en los ámbitos geopolítico y de seguridad nacional en México y cómo estas dimensiones se entrelazan más allá de las consideraciones iniciales de turismo y desarrollo económico, así como la política nacional.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
10:30 - 11:50VB17: Los desafíos para la seguridad hemisférica en el siglo XXI
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres

Mesa Redonda

 

Los desafíos para la seguridad hemisférica en el siglo XXI

Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (FCPyS, UNAM)

Ponente(s): Dr. Alejandro Chanona (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Yadira Gálvez Salvador (CRI, FCPyS-UNAM), Dr. Roberto Domínguez (Suffolk University), Dr. Alberto Lozano Vázquez (Universidad del Mar)

A finales del siglo XX, las transiciones a la democracia, el fin de la Guerra Fría y el ascenso del paradigma liberal implicaron cambios en la seguridad y defensa de los países de América Latina y el Caribe, al tiempo que se impulsaron nuevos referentes de la seguridad a nivel hemisférico frente al ascenso de las amenazas transnacionales y no convencionales. En el seno de la OEA se impulsaron cambios institucionales, que derivó en el desarrollo de la “arquitectura flexible” de la seguridad hemisférica y en 1998 se adoptó el concepto multidimensional de la seguridad en la Declaración de Bridgetown, Barbados. Concepto que se refrendó en México a través de la Declaración de Seguridad de las Américas de 2003

A más de 20 años de adopción de la Declaración, el hemisferio enfrenta la convergencia de las crisis de inseguridad; la violencia de la criminalidad organizada; así como el replanteamiento de las tareas de las Fuerzas Armadas; esto en un contexto internacional caracterizado por la renovada competencia geopolítica, el regreso de la guerra a Europa y otras latitudes y la carrera armamentista. Los participantes de esta mesa redonda debatirán sobre los desafíos para la seguridad hemisférica en este contexto.

 
12:00 - 13:20VC17: Reunión de trabajo del Comité de Política Exterior
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dra. Élodie Brun

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo del Comité de Política Exterior

Moderador/a: Dra. Élodie Brun (El Colegio de México)

Ponente(s): Dr. José Briceño Ruiz (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Juan Pablo Prado Lallande (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Dra. Indra Labardini Fragoso (Universidad del Mar)

Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany