Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 139
Edificio de Posgrado, 3er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Jueves, 17/10/2024
10:30 - 11:50JB17: Guerra y ciberespacio: disputas geopolíticas en la competencia hegemónica del siglo XXI
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino

Panel

 

Guerra y ciberespacio: disputas geopolíticas en la competencia hegemónica del siglo XXI

Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Universidad Nacional Autónoma de México)

Las distintas representaciones de la guerra moderna y el ciberespacio se han convertido en elementos centrales en la configuración de la seguridad mundial contemporánea, así como en la pugna hegemónica actual. Para comprender las guerras contemporáneas, resulta necesario ubicarlas históricamente en función de las condiciones particulares de un sistema mundial que se configura en una escala global y que, a su vez, abre posibilidades diversas para la gestación de una sociedad digital que lejos de eliminar las diferencias y fronteras entre los individuos, se coloca como expresión de las mismas tensiones y contradicciones propias de un sistema capitalista que hoy encuentra en los grandes riesgos de la modernidad sus principales retos y obstáculos.

El objetivo general del presente panel será analizar la importancia de las guerras en el siglo XXI y su relación con el ciberespacio, enfatizando en las distintas representaciones de la guerra en un mundo crecientemente interconectado, mediatizado y altamente militarizado. Para ello, se buscarán los siguientes objetivos particulares: 1) comprender la naturaleza de las guerras en el siglo XXI, 2) analizar el papel del componente tecnológico en los procesos bélicos, 3) particularizar en la relevancia de la ciberguerra y el ciberespacio, y 4) comprender cómo es que las tecnologías de la información y el conocimiento, el big data y el desarrollo de sistemas algorítmicos configuran un nuevo escenario de penetración social sin precedentes, donde la guerra encuentra diferentes formas de despliegue y representación sobre la misma sociedad.

 

Ponencias del panel

 

El papel del ciberespacio en la guerra multidominio: un acercamiento al pensamiento estratégico estadounidense

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
CRI UNAM

En décadas recientes, las estrategias cibernéticas, utilizadas para la vulneración de infraestructuras críticas y para la penetración en la vida cotidiana de las sociedades, representa un elemento fundamental de una guerra total que ha movilizado diversas capacidades económicas, políticas, tecnológicas, culturales y psicológicas de las fuerzas armadas en torno a un poder infraestructural desplegado en los diversos dominios estratégicos –tierra, mar, aire, espacio exterior y espacio cibernético– para lograr la integración de una guerra multidominio, que inexorablemente se territorializa, de manera cada vez más cruda y violenta, en la realidad social.

Desde el pensamiento estratégico estadounidense, la importancia del ciberespacio ha sido cada vez mayor, sobre todo de cara a la renovación del paradigma de competencia entre grandes potencias. La guerra multidominio, como visión estratégica vigente de las acciones bélicas, ubica al ciberespacio como el más reciente de los dominios de la guerra, elevándolo a la importancia de los global commons como un espacio fundamental para la disputa hegemónica sobre el cual se debe mantener un control infraestructural y una superioridad en la información. El presente artículo buscará comprender el papel del ciberespacio en la actualidad a la luz del concepto de guerra multi-dominio, así como su íntima relación con la guerra y la militarización como elementos fundamentales del pensamiento estratégico estadounidense, para analizar las distintas implicaciones que la disputa por este espacio tiene hoy para la hegemonía mundial de los Estados Unidos de cara a la competencia geoestratégica global.

 

La producción espacial del ciberespacio y su matriz material en los conflictos bélicos.

Dr. Federico Saracho López
FFYL UNAM

Existe una tendencia dentro del análisis del ciberespacio a pensarlo como una dimensión virtual alejada de toda materialidad, dando prioridad a la interacción y la relación en términos de una hegemonía del tiempo por sobre el espacio material. En esta ponencia planteamos hacer visible el poder infraestructural producido materialmente y las relaciones para la producción de mercancías necesarias para el ejercicio de conflictos bélicos desde su técnica contemporánea, en donde el cieberespacio juega un papel relevante.



Ciberresiliencia a nivel de Estado: un marco conceptual

Mtro. Geoffrey Hubbard

Universidad Anáhuac Querétaro, México

En la actualidad, existe una laguna en nuestra comprensión académica y práctica del concepto de resiliencia en el ciberespacio a nivel de Estado. Esta ponencia contribuye a este ámbito proporcionando una conceptualización integral de la ciberresiliencia a nivel estatal basada en capacidades. Tras establecer que la ciberresiliencia es necesaria y que debe desarrollarse a nivel estatal, se realiza una exploración rigurosa del concepto de resiliencia en lo que respecta a las diferentes áreas implicadas en la ciberresiliencia a nivel estatal.

Teniendo todo esto en cuenta, el concepto resultante de resiliencia cibernética a nivel estatal es el siguiente: la capacidad de un Estado, que (a) está formado por múltiples capas, para (b) aprovechar un conjunto de activos clave con el fin de (c) hacer frente a un tipo particular de daño a su ciberespacio, (d) pasando por las etapas de hacer frente y, finalmente, recuperarse a su estado normal. Habiendo construido este marco conceptual, esta ponencia ayuda a los investigadores y a los responsables de la toma de decisiones proporcionando una terminología común y fomentando un enfoque sistemático y multidimensional de la capacidad de resiliencia de los Estados en el ciberespacio.

 
16:00 - 18:50JD20: Con la Palestina en los ojos
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. Dario Ghilarducci
Comentarista: Dr. Dario Ghilarducci

Cine Foro

 

Con la Palestina en los ojos

Moderador/a: Dr. Dario Ghilarducci (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

Ponente(s): Dr. Dario Ghilarducci (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

Presentación del video de Federico Mariani "Con la Palestina negli occhi". El video ha sido grabado durante el periodo de la semana santa del 2002, cuando un grupo de activistas internacionales violaron el toque de queda establecido por parte de las autoridades militares del estado de Israel e ingresaron a Ramallah, para llegar al cuartel general del Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat y para defender las instalaciones del hospital de la ciudad, las ambulancias y el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

 
17:30 - 18:50JE15: Comercio transatlántico y nearshoring
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live

Sesión coordinada por KAS México | Mesa Redonda

 

Comercio transatlántico y nearshoring

Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live (Fundación Konrad Adenauer México)

Ponente(s): Dra. Kendall Ariana López Peña (Universidad Autónoma de Baja California), Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán), Lic. Edgar Francisco Pérez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Roberto Domínguez (Suffolk University)

Pendiente

 
19:00 - 20:20JF22: Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtra. Minerva Analí Trejo Díaz

Panel

 

Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados

Moderador/a: Lic. Minerva Analí Trejo Díaz (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM)

El objetivo es reflexionar en torno al papel del sistema capitalista, particularmente de los actores privados, en la gobernanza global y el impacto que esto ha tenido en la reestructura de los Estados.

 

Ponencias del panel

 

El paradigma de la sostenibilidad y la gobernanza global en la Agenda 2030

Mtra. Blanca Elena Gómez García1, Dra. Ruth Zavala Hernández2
1Instituto Mora, 2Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Esta presentación tiene como propósito cuestionar el paradigma de la sostenibilidad como guía para garantizar la provisión de los bienes y servicios públicos que subyacen de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este cuestionamiento, se basa en el supuesto de que la gobernanza global emanada de la implementación y operación de Agenda 2030 ha favorecido la perpetuación del sistema capitalista a través de mecanismos de mercado, la creación de alianzas público-privadas (APP), entre otros, en favor de la participación activa de actores no estatales en áreas que antes eran exclusivas a los Estados. Se defiende la hipótesis de que esta dinámica ha generado el repliegue del Estado frente al mercado. En ese sentido, sostenemos que la trampa de la sostenibilidad consiste en que a pesar de que este paradigma promete el equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente; sus resultados se orientan a legitimar al libre mercado, a través de un discurso que invisibiliza o minimiza sus costos sociales y ambientales.

 

Los ODS, la pobreza y la distribución del ingreso. Entre las políticas públicas propuestas y la realidad, el caso de México.

Dr. César Armando Salazar López
Universidad Nacional Autónoma de México

Existen tres metas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que promueven una mejor distribución funcional y personal del ingreso. El objetivo 1, “Fin de la pobreza”; el objetivo 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”; y el objetivo 10, “Reducción de las desigualdades”. Sin embargo, para conseguirlo, entre las pocas recomendaciones de política pública que los ODS’s promueven -las cuales se encuentra sintetizado en el objetivo 9, “Industria, innovación e infraestructura”- se siguen promoviendo las mismas políticas económicas que han estado vigentes desde hace décadas y que han llevado a un lento crecimiento, una tendencia decreciente de la participación de los salarios en el ingreso, y con ello a una precarización del trabajo, sobre todo en países en desarrollo. El propósito de esta ponencia es analizar cómo la aplicación de las políticas públicas sugeridas en el ODS 9, contrario a su objetivo, han provocado una caída sistemática de la participación de los salarios en el ingreso en el caso de México y una precarización del empleo, lo cual condiciona que un porcentaje muy elevado de la población mexicana se encuentre actualmente en condición de pobreza y que la pobreza extrema prácticamente se encuentre inalterado en los últimos años.

 

La reconstrucción del Estado en Rusia y el surgimiento de los actores privados en el contexto de los años 90.

Dra. Irais Moreno López
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

En Rusia a principios de la década de los 90 la refundación del Estado supone la reorganización de la totalidad del sistema político, desde luego de las instituciones también, de sus valores y leyes. A grandes rasgos, la relación con los actores privados se divide en dos etapas, ambas teñidas de la concepción neo patrimonial del poder y la política en la Federación Rusa: la primera, es la terapia de choque del entonces primer presidente de la Federación, Boris Yeltsin, considerada por su equipo necesaria. En esta primera etapa la privatización acelerada se caracterizó por múltiples prácticas ligadas a la corrupción y el mercado negro heredadas de la Unión Soviética, que derivaron en la concentración y apropiación de los bienes públicos en poco más de una docena de un nuevo grupo denominado oligarcas. En este sentido, la relación del Estado con los privados dependió en gran medida de la personalidad del presidente y sus decisiones; y no siempre del desarrollo comercial en el marco del respeto a las instituciones.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
10:30 - 11:50VB16: Mesa Redonda. Escenarios para América del Norte
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. José Luis García Aguilar

Mesa Redonda

 

Escenarios para América del Norte

Moderador/a: Prof. Jose Luis García Aguilar (Universidad Iberoamericana Puebla)

Ponente(s): Dr. Abelardo Rodríguez Sumano (Universidad Iberoamericana, CDMX), Dr. Arturo Santa Cruz Díaz Santana (Universidad de Guadalajara), Prof. Jose Luis García Aguilar (Universidad Iberoamericana Puebla), Dr. Claude Denis (University of Ottawa)

La mesa redonda discutirá acerca de los posibles escenarios que pudieran presentarse en diferentes ámbitos de la región de América del Norte a la luz de las elecciones en los Estados Unidos. ¿Qué impactos tendrían la posible elección del candidato Joseph Biden o del candidato Donald Trump en América del Norte? ¿Qué consecuencias se pueden prever para América del Norte en términos de la integración regional? ¿Se ampliará o se profundizará la integración? ¿Qué temas pudieran ser novedosos? ¿Qué desafíos y oportunidades podrían representar la elección de uno u otro candidato presidencial? ¿Importaría la composición del Congreso como resultado de la elección?

 
12:00 - 13:20VC16: Reunión de trabajo del Comité de Migraciones Internacionales
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo del Comité de Migraciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Nayarit)

Ponente(s): Dr. Pendiente Pendiente (Pendiente)

Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany