Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 137
Edificio de Posgrado, 3er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Jueves, 17/10/2024
10:30 - 11:50JB12: Hacia un política migratoria en México
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino

Panel

 

Hacia una propuesta de política migratoria en México con visión de seguridad humana frente a EE. UU.

Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo

UNAM, México

México afronta cuatro patrones migratorios de calado: emigración, inmigración, tránsito y retorno, lo que obliga al Estado mexicano a contar con respuestas de política pública para sus connacionales y los extranjeros que se encuentran en alguna fase de movilidad, pero ante la presión constante de los gobiernos de Estados Unidos a las autoridades mexicanas para detener los flujos migratorios a través de medidas de seguridad y de contención violatorios a los derechos humanos, es preciso elaborar una propuesta de política de Estado capaz de atender los cuatro patrones desde una visión de seguridad humana que brinde al país latinoamericano las posibilidades de velar por sus intereses, sin atropellar los derechos de los migrantes, y de colaborar con las autoridades estadounidenses, sin caer en la sumisión.

La presente ponencia tiene como principal objetivo hacer una propuesta de política migratoria que abarque los cuatro patrones antes mencionados y centrada en la seguridad humana, de cara a los cambios de los titulares en los gobiernos federales de México y de Estados Unidos, que tendrán nuevos mandatarios a partir de octubre de 2024 y de enero de 2025, de manera respectiva.



Tijuana, el escaparate hacia los Esplendores de Treinta Siglos. El paso de una nación moderna a una nación posmoderna

Mtro. Juan Carlos Camacho Molina

Universidad Autónoma de Baja California, México

En la década de 1960 Antonio Bermúdez, director general del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), concibió a Tijuana sobre todas las poblaciones fronterizas como aquella que tenía en aquel momento las mayores posibilidades de éxitos económicos. Es necesario tener presente un par de elementos importantes para el PRONAF en su visión de la región fronteriza mexicana: 1) se centraba inicialmente en el embellecimiento de las ciudades fronterizas; 2) buscaba hacer de la frontera una “ventana de exhibición” a México. En el caso de una apreciación de la síntesis de ambos elementos se propone un abordaje de las exposiciones Veinte siglos de arte mexicano en 1940 y México, Esplendores de Treinta Siglos, llevada a cabo en 1990, la cual funcionó como antecedente a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Se ahondará en la manera en que difieren ambas exposiciones en su uso del legado cultural mexicano en respuesta a las coyunturas respectivas de su tiempo. Mientras que Veinte siglos de arte mexicano posicionó a México como un país moderno ante los ojos del mundo, la exposición México, Esplendores de Treinta Siglos dio la espalda a esta interpretación reposicionando el acervo cultural mexicano en consonancia con un renovado interés económico enfocado en la construcción de un México como nación posmoderna, un escaparate para exhibir el pasado mexicano en aras de atraer la atención del turismo y la inversión extranjera y que tuvo a Tijuana como modelo de la ciudad posmoderna por excelencia.



La construcción del proyecto de vida en migrantes internacionales en la espera de su solicitud de asilo para Estados Unidos.

Lic. Amayrani Alfaro Valle

El colegio de la Frontera Norte, México

El proyecto de vida, según diversos autores, puede entenderse como un proceso en construcción que es compuesto por diversos elementos, por ejemplo, sus recursos materiales, el entorno cultural, experiencia, entre otros (D'Angelo 2003, y Romero 2017) . En este proceso de construcción se van seleccionando y posicionando en orden prioritario los elementos que servirán como base sólida para el mismo. Se detectarán tanto las fortalezas como las debilidades, los valores y habilidades con los que se buscará cumplir una serie de objetivos planteados que nos llevarán a una meta.

En esta ponencia se presentarán los hallazgos encontrados en los talleres sobre el proyecto de vida y las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo realizado en el verano del 2023 con mujeres y hombres migrantes internacionales, que se encuentran en el albergue Espacio Migrante en la ciudad de Tijuana, Baja California. Los participantes de esta investigación se encuentran a la espera de su solicitud de asilo en Estados Unidos.

Se presentarán los recursos identificados que se cuentan para cumplir su proyecto de vida, así como las limitantes económicos, políticos, sociales y culturales que existen cuando se busca construir un proyecto de vida en situaciones de crisis como la crisis migratoria, incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran. Esto con el objetivo de descubrir cómo se procesan subjetivamente las emociones que se experimentan cuando se está construyendo un proyecto de vida en movilidad y si tienen un efecto en la toma de desiciones.

 
12:00 - 13:20JC20: Reunión de trabajo del Comité de Teoría y Metodología de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo del Comité de Teoría y Metodología de las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Ponente(s): Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM), Mtro. Carlos Manuel López Alvarado (FES-Aragón, UNAM), Mtro. Héctor Efrén Barreto Guerra (Universidad ETAC), Mtra. Jaqueline Briceño Montes (Universidad Autónoma de Querétaro), Mtro. Osmar Cervantes González (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Magdalena Bas Vilizzio (Universidad de Monterrey)

Discusión sobre los alcances de la agenda de trabajo planteada para 2024 y revisión de los objetivos para 2025.

 
16:00 - 17:20JD05: Primera Reunión de Trabajo del Comité Comunicación Internacional y Diplomacia Pública y Cultural
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Primera Reunión de Trabajo del Comité Comunicación Internacional y Diplomacia Pública y Cultural

Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata (Referencia de una colega)

Ponente(s): Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana), Dr. Rodrigo Márquez Lartigue (Diplomático de carrera, Instituto Matías Romero), Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Dra. María Montemayor de Teresa (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Dra. Guadalupe Moreno Toscano (Universidad Panamericana)

Las y los miembros del comité realizarán esta reunión de trabajo para acordar las siguientes actividades del mismo; así como la visión a corto, mediano y largo plazo. Además se abordará la necesidad de instaurar premios especiales en las áreas de estudio del comité, y se propondrá la presea a miembros distinguidos de nuestra comunidad, el premio al mejor producto de investigación publicado en el área y el premio a la mejor tesis doctoral (cada dos años). Se convoca a las y los miembros del comité a esta reunión:

• César Villanueva Rivas, Universidad Iberoamericana (IBERO), cesar.villanueva@ibero.mx

• Eduardo Luciano Tadeo Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), etadeo@correo.xoc.uam.mx

• Rodrigo Márquez Lartigue, Diplomático de carrera, Instituto Matías Romero, a10203040@hotmail.com

• Ray Freddy Lara, Universidad de Guadalajara, ray.lara@academicos.udg.mx

• Priscilla Magaña Huerta, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), priscilla.magh@gmail.com

• María Montemayor De Teresa, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Tec de Monterrey, maria.mdt1985@gmail.com y maria.Montemayor@tec.mx

• Guadalupe Moreno Toscano, Universidad Panamericana, gmoreno@up.edu.mx

• Tania Gómez Zapata, Universidad de las Américas Puebla, tania.gomez@udlap.mx

 
17:30 - 18:50JE16: Casos sobre la Corte Internacional de Justicia
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García

Panel

 

La eficacia de la Corte Internacional de Justicia (Caso México vs Ecuador)

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Con el reciente conflicto entre México y Ecuador por violaciones a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, por la invasión de Ecuador en la embajada mexicana, que fue llevado ante la Corte Internacional de Justicia, resulta imperativo hacer un análisis de la controversia entre ambas naciones, así como también, abordar el tema del papel que juega la CIJ para solucionar conflictos entre Estados, y su eficacia para hacer cumplir las obligaciones internacionales a aquellos países que las han quebrantado.



La instrumentación de los principios de complementariedad y de complementariedad positiva por la Corte Penal Internacional (CPI) en América Latina: casos Venezuela y Colombia

Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Para la Corte Penal Internacional como para los estados resulta esencial el principio de complementariedad y el de la complementariedad positiva, por lo que la determinación de estos principios no es tarea fácil, son nociones complejas y pueden resultar ambiguas. Son fundamentales estos principios, ya que está en juego el precisar el ejercicio e instrumentación del ius puniendi, además que para las sensibilidades nacionales resulta especialmente incomoda la intervención dentro de su territorio, de normas e instituciones ajenas, más si tiene repercusiones punitivas. En este sentido la ponencia se centrara en la instrumentación de estos dos principios en los casos de Venezuela y Colombia.



Ratificar sin implementar: la agenda pendiente del Derecho Internacional Humanitario en México

Prof. Samuel Abraham Stone Canales

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México

El estado mexicano ha ratificado la gran mayoría de los tratados de Derecho Internacional Humanitario (DIH; con el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949 una excepción flagrante). Sin embargo, México no ha llevado a cabo una de las labores fundamentales que exigen dichos tratados: la implementación en derecho interno de diversas provisiones. Algunas de estas obligaciones incluyen la codificación de los crímenes de guerra; la prohibición explícita de ciertas armas, como lo son las minas antipersonales, las municiones en racimo y los láseres que blindan; la protección de infancias y otros grupos vulnerables ante los conflictos armados; y la plena aceptación de la competencia de la Corte Penal Internacional, entre otros.

Esta investigación argumenta que existe una incongruencia entre la postura de México en el ámbito internacional ante el DIH y el cumplimiento de la obligaciones adquirida por México en instrumentos internacionales de legislar dichos puntos en el derecho interno. A pesar de ello, hay poca reacción por parte del gobierno federal. Aunque algunas iniciativas de ley se vislumbraron en las LXIV y LXV legislaturas, primordialmente en el Senado de la República, pocas han llegado a fruición y ninguna abarca las temáticas fundamentales que México tiene la obligación jurídica internacional de implementar.

Esta investigación tiene como objetivos: (1) identificar los limitados puntos de DIH que México ha implementado en su derecho interno, y (2) proponer una serie progresiva de implementación legislativa para el país basado en los instrumentos internacionales que el estado mexicano ha ratificado.



Educación Inclusiva y Responsabilidad Social Universitaria en Contextos Indígenas

Dr. Luis Alejandro Rodríguez Cruz

Universidad Autónoma de Nuevo León FCPyRI, México

La siguiente ponencia se centra en la importancia que tienen las comunidades indígenas en su derecho de acceso a la educación, por otra parte la relevancia que posee la responsabilidad social universitaria. Las instituciones educativas, al ofrecer formación profesional e integral, deben asegurar que este derecho sea accesible y efectivo para todos, incluyendo a las comunidades indígenas. Esto implica no solo proporcionar los recursos necesarios para su educación, sino también involucrarlas en la toma de decisiones que afecten sus vidas y entornos.

En el contexto de la responsabilidad social universitaria, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo humano y social, promoviendo la inclusión y la equidad en el acceso a la educación. Esto se realiza a través de políticas públicas que respondan a las demandas sociales y que estén en consonancia con los principios de justicia y derechos humanos. El objetivo es sensibilizar tanto a la educación como a la sociedad en general sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas las personas, incluyendo aquellas en situaciones de vulnerabilidad como las comunidades indígenas.

 
19:00 - 20:20JF20: Paradiplomacia municipal y territorios periféricos
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. José Manuel Leal
Comentarista: Dr. Daniel Añorve Añorve

Análisis de Novedad Editorial

 

Paradiplomacia municipal y territorios periféricos

Moderador/a: Dr. José Manuel Leal (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato)

Ponente(s): Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dra. Martha Guadalupe Loza Vázquez (Universidad de Guadalajara), Mtra. María del Carmen Vega Ramírez (Universidad de Guadalajara)

El libro Paradiplomacia municipal y territorios periféricos es resultado de la primera edición del Programa de Fomento a la Investigación Temprana en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales (PFIT) en la que se incorpora el trabajo de noveles investigadores, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. El programa tiene como objetivo promover la investigación temprana sobre Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales en los estudiantes de Pregrado con la intención de incrementar el interés sobre este objeto de estudio. En este sentido, el trabajar con estudiantes constituye una fortaleza, pues contribuye a la formación de recursos humanos especializados que fomentan el estudio de la paradiplomacia, así como cualquier iniciativa de internacionalización territorial.

El libro parte de la premida de que los estudios paradiplomáticos se han centrado en aquellos territorios que cuentan con mayores recursos de inserción, con los andamiajes normativos más robustos, equipo humano más preparado, con recursos a gastos operativos, con intereses políticos que permiten generar marcos de gobernanza local para los temas internacionales, dejando de lado el interés académico y práctico de aquellos pequeños territorios que cuentan con capacidades diferenciadas que no han sido vistas como áreas de oportunidad para su inserción internacional como herramienta de desarrollo local, más aún, no se cuenta con estudios que den cuenta de casos para el fortalecimiento de sus capacidades. Esto ha generado una brecha en su comprensión y formas de operación.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
10:30 - 11:50VB14: El estudio de las movilidades en México
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Mtro. Isaac Moisés García Puertos

Panel

 

Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 1/3

Moderador/a: Mtro. Isaac Moisés García Puertos (Universidad Iberoamericana)

México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género.

A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas.

En la mesa 1/3 exploramos específicamente algunas cuestiones vinculadas con los flujos migratorios. En concreto revisamos cuestiones relacionadas con cómo abordar los flujos y como estudiarlos. De igual forma profundizamos en la movilidad causada por el cambio climático y la gestión por parte de los entes federativos de este fenómeno. Finalmente, revisamos las actitudes de la sociedad mexicana hacia la población migrante.

 

Ponencias del panel

 

La relación entre cambio climático, migración y desplazamiento en México

Dra. Christina Boyes
CIDE

Resumen: El cambio climático se considera ya como un factor que impulsa la migración. De igual forma, las decisiones de política pública también afectan directamente los espacios de donde salen los individuos y a los que se reubican. Reconociendo la endogeneidad inherente en torno al desplazamiento interno, desplazamiento forzado internacional y el cambio climático, este artículo tiene un doble objetivo, primero, aborda cómo afecta el cambio climático las políticas públicas relacionadas con la movilidad humana; segundo, revisa el impacto del desplazamiento en las políticas públicas relacionadas con cambio climático.

El estudio se centra en el caso de México por el alto desplazamiento forzado que produce y que recibe vinculado a fenómenos de cambio climático. Además, se realiza en distintos niveles de gobierno (federal, estatal y local) con objeto de constatar las diferencias dentro del país. A partir de una investigación documental y de archivo, se estudian los cambios en política pública en torno a la migración como respuesta a diversos efectos climáticos como la falta de precipitación o el extractivismo, entre otros. Abordamos, también, las respuestas de la sociedad civil y de organismos internacionales ante estos procesos, el posible impacto y relación con otros factores de desplazamiento como la violencia en entornos vulnerables. Los resultados muestran la relación entre política pública, cambio climático y desplazamiento, y pueden ayudar a informar las decisiones de actores políticos responsables de tales políticas

 

What have we learned from the Mexican experience in how to study migration?

Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas
Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Based on the Mexican experience, the paper will answer the question: how should we study migration? To answer this question, the article proposes five strategies that allow the analysis and understanding of migration in an integral way, which are: 1) disaggregate the analysis in its five international components (emigration, immigration, migration in transit, return migration, and refuge); 2) examine it regionally as a migratory system; 3) study it in a multi-causal way, organizing the variables in two categories (“push” y “pull”), and then, disaggregating the causal variables in types (political, economic, security, environment, social, among others); 4) analyze it rationally as a phenomenon and not a problem; and, 5) evaluate whether the “5-Cs” of good migration policies are followed (coherence, consistence, co-responsibility, coordination, and cooperation).

 

Actitudes hacia la Migración en México: más allá de los Factores Clásicos

Dr. Gerardo Maldonado Hernández, Dra. Elena Sánchez-Montijano
Centro de Investigación y Docencia Económicas

Mucha de la investigación realizada sobre la opinión de las sociedades entorno al fenómeno migratorio se ha desarrollado en países occidentales, mientras que la investigación en este campo en otros contextos ha sido menos abundante. México es hoy uno de los países con uno de los sistemas migratorios más heterogéneos y, sin embargo, poco se sabe sobre las actitudes de su ciudadanía hacia la población extranjera. Este artículo examina las actitudes de la población mexicana hacia los migrantes, con datos de la encuesta "México, las Américas y el Mundo (LAYEM): Opinión Pública y Política Exterior". El objetivo es identificar los factores que explican por qué algunos mexicanos tienen una actitud favorable hacia los migrantes, mientras que otros no. Para ello, se revisan las teorías clásicas sobre actitudes (educativas, económicas, políticas, culturales) hacia la población migrante. Los resultados revelan que, en el contexto mexicano, los factores tradicionales asociados con actitudes más negativas, como bajos niveles educativos, bajos ingresos económicos o una orientación ideológica de derecha, no son aplicables. En cambio, adoptar una actitud positiva o negativa hacia los migrantes en México es un proceso más complejo que no puede ser explicado únicamente por estos factores clásicos.



Efectos de la migración internacional en la población indígena; sincretismo cultural en el Valle del Mezquital.

Mtro. Aldo Sánchez Cornejo, Dr. Mario Cruz Cruz

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

La ponencia versa respecto a la pérdida de la identidad cultural y sus consecuencias, en una de las regiones indígenas más importantes del país como lo es el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, donde radica la población Hñahñu, esto a causa del sincretismo cultural generado por la alta tasa de migración a Estados Unidos.

 
12:00 - 13:20VC03: Reunión de trabajo del Comité de Estudios Regionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo del Comité de Estudios Regionales

Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dr. Abdiel Hernández Mendoza (ENES Juriquilla, UNAM), Dra. Adelina Quintero Sánchez (FES Acatlán, UNAM), Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón), Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez (FES Acatlán, UNAM), Mtro. Adolfo Arreola García (FES Acatlán, UNAM), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (La Salle), Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón, UNAM), Mtro. Nicolás Peña Bravo (FES Aragón, UNAM), Dra. María Aline Manzo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Dr. Yair Candelario Hernández Peña (Universidad Autónoma de Baja California), Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero (FES Acatlán, UNAM), Dra. Claudia Edith Serrano Solares (UNAM FES Aragón), Dr. Joel Ángel Bravo Anduaga (ITESM), Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López (FES Aragón, UNAM), Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán, México), Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia (Universidad Nacional Autónoma de México), Mtro. Guillermo Olvera González (Universidad del Valle de México)

Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales donde se revisarán:

- informe de actividades del año 2024

- discusión sobre la situación de los estudios regionales en la licenciatura en Relaciones Internacionales en México

- planeación y calendario de actividades del año 2025

 
16:00 - 17:20VD20: Inteligencia artificial: retos y oportunidades en el estudio y enseñanza de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López

Mesa Redonda

 

Inteligencia artificial: retos y oportunidades en el estudio y enseñanza de las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López (FES-Aragón UNAM)

Ponente(s): Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán, México), Mtra. María Cristina Godos González (UNAM Fes Aragón), Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón), Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López (FES-Aragón UNAM)

Mesa organizada como parte de los trabajos del Comité Académico de la Carrera de Relaciones Internacionales del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, la cual, tiene como propósito reflexionar en torno a los retos y oportunidades que representa la inteligencia artificial para el estudio y la enseñanza de las Relaciones Internacionales, en un contexto en donde se reclama cada vez más la necesidad de aprovechar esta herramienta de manera ordenada, ética y estructurada.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany