Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 127 Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA14: Retos para el reposicionamiento geopolítico de América Latina en el contexto global actual Lugar: Salón 127 Moderador/a: Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa Panel |
|
Nuevas estrategias para un mejor reposicionamiento geopolítico de América Latina en el contexto global El tablero geopolítico mundial se encuentra en una coyuntura de reconfiguración y reposicionamiento, derivada de una de las peores pandemias experimentada por el ser humano, la del COVID-19, y una renovada estructura económica internacional que se fusiona con los nuevos avances tecnológicos en información y en comunicación como parte de los procesos del capitalismo cognitivo. A partir de estas transformaciones principales que convergen con muchas otras de menor nivel, el mundo encara situaciones de neoglobalización o desglobalización, a consecuencia de lo cual el sistema multipolar adquiere diferentes dimensiones y características; ya que están emergiendo nuevos bloques, alianzas y espacios geoestratégicos; donde China se consolida como una super potencia, Rusia lucha por recuperar su dominio geopolítico regional, Estados Unidos defiende su rol hegemónico y la región del sudeste asiático se convierte en el área pivote más relevante a nivel mundial en materia económica. Mientras otras regiones como África y América Latina parecerían haber quedado relegadas de estos procesos, más no es así, están íntimamente conectadas con las transformaciones globales y no sólo como entes inertes, sino como sujetos activos de cambio. América Latina es una zona de enorme relevancia geopolítica y geoeconómica, dada su colindancia con la primera potencia mundial, su ubicación y riqueza geográfica, así como su enorme capital humano. No obstante, no ha podido desarrollar todo su potencial y alcanzar el desarrollo homogéneo y el liderazgo internacional; por lo que persiste la búsqueda de narrativas geopolíticas propias que se traduzcan en una mejor inserción internacional y un desarrollo regional. Ponencias del panel Geoeconomía del capitalismo cognitivo y de la inversión extranjera. Hacia una mejor inserción latinoamericana Actualmente es evidente que el capitalismo inmaterial es el que prevalece a escala mundial, aunque ha habido sistemas alternos como el socialismo y los movimientos de izquierda, entre otros. Este capitalismo ha adquirido una nueva dimensión dado los cambios tecnológicos que nos han insertado en la era digital, virtual, intangible, en conjunto con los cambios en el capital humano y la adaptación de las empresas, donde el centro de todo es el conocimiento. A raíz de ello se ha creado una nueva reorganización geoeconómica en todo el mundo, donde la geografía adquiere una nueva forma de re interpretación, donde los espacios son difíciles de determinar y donde lo virtual se fusiona con los quehaceres y la vida cotidiana. Las empresas transnacionales como los vehículos por excelencia de la inversión extranjera directa, tienen un papel fundamental en la generación, adquisición, apropiación e inversión en conocimiento, por lo que atraerlas y vincularlas con los objetivos de desarrollo regional, puede coadyuvar directamente en un mayor crecimiento económico y a largo plazo en mayor bienestar para los pobladores en América Latina. Por ello el objetivo de esta ponencia es analizar los procesos actuales de la inversión extranjera, como el nearshoring y el friendlyshoring, para determinar como Latinoamérica puede insertarse dentro de los mismos de forma activa y vincular a las empresas trasnacionales con sus planes de desarrollo. Psicología social y diplomacia en América Latina El objetivo es analizar cómo la psicología social influye en las políticas de desarrollo y en la diplomacia en América Latina. Mediante un examen de la literatura académica y el análisis de casos históricos y contemporáneos, se busca comprender la influencia de la identidad y percepción social en la formulación de políticas, especialmente en áreas de desarrollo sostenible y económico. Un aspecto clave es el papel de la psicología social en la formación de alianzas regionales, examinando cómo las percepciones colectivas y factores psicológicos como la confianza y las emociones colectivas impactan las relaciones diplomáticas y las negociaciones. Finalmente, se busca proyectar los desafíos y oportunidades para el futuro de la diplomacia y el desarrollo en la región. Por tanto, se busca no solo comprender la situación actual, sino también plantear escenarios futuros y estrategias para fomentar una colaboración regional más efectiva y sostenible. Aportes del humanismo latinoamericano al concepto de desarrollo El humanismo occidental dominante tiene un marcado origen eurocéntrico, se caracteriza por su corte racionalista con aspiraciones de alcanzar una secularidad, donde el individuo -notablemente masculinizado- emerge como el artífice de su propio destino y moralidad. Este humanismo occidental, de un alto carácter abstracto, es notablemente antropocentrista y se sustenta en principios de dualidad ontológica (material-inmaterial, cuerpo-espíritu, empírico-racional). Como producto de todo lo anterior, se da la artificial división entre el ser humano y la naturaleza como una dualidad arraigada y simbiótica en la reproducción del sistema capitalista, la cual suele justificar la dominación antropocéntrica sobre el medio ambiente como un sinónimo de progreso humano o superación del ser sobre las condiciones del entorno. El objetivo de esta ponencia es demostrar que el humanismo latinoamericano cuestiona este paradigma dominante desde sus autores y autoras que proponen una vertiente crítica, a través de propuestas como la teología de la liberación, la ecología política, la pedagogía crítica y el feminismo decolonial. Se busca evidenciar la necesidad de fortalecer categorías creativas y prácticas propias del contexto histórico y espacial latinoamericano, como vía de adaptación al actual entorno global. Las inteligencias artificiales como mecanismo de soft power para replantear las estrategias geopolíticas de América Latina En la actualidad, la inteligencia artificial ha generado nuevos sistemas a gran escala, basados en 1) los servicios (vehículos inteligentes; servicios bancarios, etc.); 2) el internet y la robótica se convierten en una nueva generación del desarrollo de las tecnologías, que han proliferado en países europeos, pero de una manera exponencial en países asiáticos que han generado un desarrollo económico internacional. En este contexto, las inteligencias artificiales se han convertido en un mecanismo de reposicionamiento a nivel internacional que no soslaya a América Latina y que debe integrarse como soft power y con ello; generar estrategias geopolíticas en América Latina para una mejor reconfiguración económica y política a nivel internacional. Así pues, el objetivo será replantear el reposicionamiento de América Latina que a partir de la conectividad a internet que ayudaría a detonar la riqueza que aporta la inteligencia artificial, y que pudiera generar la regulación impositiva de grandes plataformas digitales que sea coordinada por la Unión Europea para lograr acciones coordinadas con los gobiernos de América Latina para detonar un desarrollo económico mundial. |
10:30 - 11:50 | MB09: Un acercamiento a las complejidades y derivas en la Política Internacional Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dra. Edit Antal Fodroczy Panel |
|
Derivas de la modernidad y riesgos globales: tensiones y contradicciones en la política internacional contemporánea En las últimas décadas, las tensiones y contradicciones presentes en la política internacional han sido palpables. Tensiones que se demuestran a través de los conflictos entre proyectos geopolítico-estatales y que han derivado en la multiplicación de los conflictos armados alrededor del mundo, y contradicciones sistémicas que derivan en la profundización de riesgos globales que ponen en peligro la vida misma de las sociedades y los ecosistemas en el sistema mundial. Con ello, el proyecto global del ordenamiento liberal se ha puesto en cuestionamiento. Situaciones críticas como el colapso ecosistémico, la gestión del riesgo y la securitización de las amenazas globales han llevado a una constelación de crisis que cuestiona las bases mismas de la vida moderna en escala mundial. Así, el ascenso de proyectos de ultraderecha en Estados Unidos, Europa y América Latina, la degradación de la vida urbana y la configuración global de riesgos que parecieran no tener solución se asientan como lozas sobre el proyecto civilizatorio de la modernidad contemporánea, atravesándola y preñándola de su propia contradicción. En el presente panel, se buscará analizar algunos de estos elementos centrales en la configuración de la política internacional contemporánea, para trazar una ruta crítica que permita observar la articulación entre cada esfera de la constelación de crisis a la que nos enfrentamos como humanidad. Ponencias del panel Más allá del "colapso": milenarismo secular y agotamiento hegemónico Actualmente diversas corrientes del pensamiento crítico construyen la constelación de crisis que transitamos como una etapa de "colapso" de la versión actual del sistema mundo capitalista, que viene con un reajuste de los parámetros de la hegemonía que apuntala a la crisis civilizatoria como deriva sistémica del propio ordenamiento geopolítico mundial. Sin embargo, en esta ponencia sostenemos que está idea de un punto de inflexión en realidad pertenece a una construcción milenarista secular no declarada dentro de la propia modernidad capitalista y que hay indicios de que, en realidad, es posible que estemos en un agotamiento hegemónico y un cambio de bloque histórico que trascienda las posibilidades de rearticulación, y nos lleve a un panorama distinto en la organización del sistema-mundo moderno La gestión del riesgo y el “conocimiento experto” en las derivas de la modernidad hegemónica En 1986, el sociólogo alemán Ulrich Beck publicaría su obra “La sociedad del riesgo”, en donde apuntaba el surgimiento del riesgo global como uno de los elementos característicos y centrales de la modernidad contemporánea. Para él, situaciones como el peligro nuclear (tan relevante en su época) y la crisis ambiental (que para entonces ya asomaba sus potenciales peligros futuros) se configuraban como los riesgos globales más relevantes de la vida moderna, y aquellos elementos que podrían poner fin a su proyecto civilizatorio. En este sentido, las agendas de seguridad mundial apostarían por dos elementos centrales para actuar frente a esta preocupante realidad: 1) la apuesta por la gestión –mas no la solución– de las situaciones de riesgo global, como una forma de administrar el peligro y las amenazas derivadas de ello; y 2) la confianza en un “conocimiento experto” sostenido en las promesas de la ciencia y la tecnología para encontrar rutas de escape y administración del peligro para preservar la vida humana, el balance ecosistémico y la economía global. A casi cuatro décadas de la publicación de esta obra, esta ponencia analizará la condición de incertidumbre, inseguridad y miedo generado por la sociedad del riesgo global; así como la insuficiencia palpable en los sistemas de gestión y administración del riesgo por parte de un “conocimiento experto” que, lejos de generar una situación más justa y equilibrada, han fungido como parte nodal de la razón instrumental de la organización y ampliación del capital. Contradicciones y tensiones en la modernidad contemporánea: el ascenso de los neofascismos en el espacio europeo La existencia de nacionalismos data al menos del surgimiento de los Estado-Nación y la necesidad de configurar identidades nacionales homogéneas que fuesen la base socioespacial de los Estados modernos. Sin embargo, a través de la historia han surgido discursos nacionalistas con fines políticos (y militares) que han incentivado la radicalización de las sociedades en defensa de la “nación”, muchos de ellos cargados de ideas extremistas, xenófobas, racistas, clasistas y/o sexistas que marcan la distinción entre los nacionales y los “otros”. Tal hecho ha permeado Europa en diferentes momentos históricos y de manera distinta en la Europa Occidental como en Rusia. Aunque el más lamentable suceso data del periodo de entreguerras del siglo XX en que los fascismos español, italiano y alemán fueron el caldo de cultivo inicial para el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la serie de problemas políticos, económicos, sociales y culturales resultantes de dicho conflicto. Hoy en día el contexto de crisis económicas, un conflicto bélico en la región y el incremento de partidos políticos de ultraderecha nos remontan a la historia, a los peligros de los discursos fascistas y las posibles materializaciones que deben ser atendidas con urgencia aunque con algunas particularidades entre la Europa occidental y Rusia, que han atravesado por las mismas guerras mundiales pero sus configuraciones modernas distan entre sí hasta hoy en día y, por tanto, la manera en que hacen frente al resurgimiento de ultranacionalismos y discursos fascistas en la región. La escala urbana como nodo de contradicción en la modernidad americana La modernidad americana forma parte de una visión globalizada del mundo desde mediados del siglo XX, y también influye en la manera en que se produce el espacio en sus diferentes escalas. Esto se puede observar de manera concentrada en la escala urbana, que es el centro neurálgico del sistema productivo y el determinante de las pautas de reproducción y acumulación, las cuales refieren a la continuidad y garantía del ordenamiento capitalista (neoliberal). Más allá de la cuestión meramente infraestructural, esto interfiere en la producción de la vida (en todas sus dimensiones y formas) a través de las representaciones espaciales. Pensar en sus contradicciones permite vislumbrar los puntos de encuentro pero también los espacios de posibilidad tanto para el espacio dominante para reinventarse e innovar, tanto para las resistencias. En la presente ponencia, se buscará reflexionar sobre las contradicciones y tensiones presentes en los centros urbanos de los Estados Unidos de cara a la crisis de la modernidad americana, así como en torno a las rearticulaciones de su hegemonía global desde la escala urbana. |
12:00 - 13:20 | MC16: Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 1 Lugar: Salón 127 Moderador/a: Mtro. Osmar Cervantes González Panel |
|
Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 1 Esta panel aborda cuatro enfoques interrelacionados para analizar las dinámicas del orden global contemporáneo. En primer lugar, desafía la visión estato-centrista tradicional, proponiendo conceptos metodológicos, analíticos y teóricos que desentrañan las redes de poder y ofrecen nuevas perspectivas para estudiar la complejidad y el desorden global. En segundo lugar, se introduce el concepto de heterarquía como alternativa a la gobernanza, criticando esta última por no analizar adecuadamente las nuevas relaciones de poder globales. En tercer lugar, un análisis cuantitativo con el KOF Index Globalization examina la hipótesis de desglobalización. Finalmente, se presenta un análisis histórico-comparativo de las relaciones entre el Cuerno de África (Somalia y Kenia) y los colonizadores europeos (Italia, Gran Bretaña y Francia), utilizando el concepto de desarrollo desigual y combinado. Ponencias del panel Conceptos alternativos a los dominantes en las visiones estato-centristas de las RI Dra. Alejandra Salas Porras Soulé Esta ponencia se propone discutir conceptos que nos permiten desafiar la visión estato-centrista de la realidad internacional y que además tienen gran potencial metodológico, analítico y teórico. Desde el punto de vista metodólogico los conceptos que discutiremos faciltan la tarea de desmenuzar, ordenar y clasificar los componentes involucrados en las esferas de políticas públicas, de las relaciones de poder y de la realidad social en general; desenredar las redes y marañas que se tejen para disimular y a la vez estructurar relaciones de poder. Desde un punto de vista analítico, son herramientas para descubrir patrones de acción, institucionalización y organización. Y desde el punto de vista teórico, son conceptos muy poderosos porque, en la medida en que descubren el origen y la lógica las interacciones y las fuerzas del cambio en sociedades complejas, permiten construir narrativas alternativas a las que predominan en las visiones de corte liberal o neoliberal. En resumen, se trata de conceptos mejor equipados para analizar y entender la complejidad y el desorden global; para formularse preguntas de investigación pertinentes; y para descubrir los patrones de acción, disrupción y reorganización entre los diferentes niveles y esferas del orden social. Todos ellos presuponen un orden social complejo en el que lo singular y lo múltiple interactúan de muy diferentes formas, se convierten en causa y efecto uno del otro, y hacen de las transformaciones de gran alcance su preocupación central. La heterarquía como respuesta a la crítica a la Gobernanza El objetivo de esta ponencia es presentar el concepto de heterarquía como una alternativa a la gobernanza, a partir de las críticas a esta última respecto a su falta de análisis de las nuevas relaciones de poder entre los actores de la política global. Se tomará un análisis de caso para mostrar su potencial descriptivo de los fenómenos políticos actuales en el marco de la globalización. ¿Desglobalización? Una medición multidimensional con el KOF-Index Globalization. El presente artículo realiza un análisis cuantitativo de la hipótesis contemporánea de desglobalización utilizando como instrumento el KOF Index Globalization. Así, al realizar un análisis estadístico descriptivo e inferencial, los resultados sugieren que, al contemplar la globalización como un fenómeno multidimensional (tanto social y político) y no únicamente en un aspecto económico, no se tiene la evidencia empírica suficiente para sostener que hoy el mundo se encuentra en una tendencia desglobalizadora, por lo cual, se termina sugiriendo que la posible explicación a los cambios geopolíticos y geoeconómicos de la actualidad debiesen buscarse más bien desde aspectos cualitativos, es decir, evaluar si más que un fenómeno de desglobalización, se tratase de uno de reglobalización. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA17: Seguridad internacional y sus debates conceptuales Lugar: Salón 127 Moderador/a: Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara Panel |
|
Evolución del concepto de seguridad internacional Embajador de Carrera del SEM, México El concepto de seguridad internacional ha evolucionado en respuesta a los desafíos cambiantes del sistema internacional. La ponencia pasa revista a los principales cambios que en la historia ha registrado la conceptualización de lo que hoy se conoce como seguridad internacional. Seguridad humana, aplicación en la creación de políticas públicas Universidad Anahuac, México Tanto en México como alrededor del mundo parece que la seguridad humana ha caído en el olvido, sobre todo después de los atentados a las torres gemelas y ahora con los conflictos armados en Ucrania e Israel-Palestina. Sin embargo, retomarla y usarla como una herramienta complementaria a la seguridad nacional e internacional es necesario para actuar desde una perspectiva preventiva y enfocada en las personas, tanto en su visión Canadiense (Derecho Humanitario), como en la visión Japonesa (Dignidad y Desarrollo humano). Costos económicos de la vulneración a la seguridad internacional: diseñando futuros Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México La ponencia aborda estudios de caso donde se vulneró la seguridad internacional y se identifican los costos económicos que se ocasionaron. De tal forma que, por un lado se hace un análisis de estudios de caso emblemáticos (análisis empírico) ocurridos en el mundo y nos aproximamos a una cuantificación de los costos. En segundo lugar, se identifican patrones de vulnerabilidad de la seguridad y se enuncia una metodología susceptible de que los países la apliquen para prevenir y diseñar futuros para aminorar riesgos. Seguridad internacional en un entorno geopolítico complejo: una revisión desde las hegemonías. 1UAEH; 2CESNAV La ponencia tienen dos componentes. En el primero se teoriza sobre la seguridad internacional y se actualizan algunas categorías , de tal forma que nos aproximemos a una explicación contemporánea integral. En el segundo componente, se explican los casos emblemáticos del mundo de donde emanan las principales directrices de la seguridad internacional. Por lo que, entre otros casos , se explican algunos procesos geopolíticos que involucran a los Estados Unidos de América, China, Rusia, Alemania, Corea y Japón. |
10:30 - 11:50 | JB11: El Medio Oriente frente a los procesos de transición hegemónica del siglo XXI Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dr. Yair Candelario Hernández Peña Panel |
|
El Medio Oriente frente a los procesos de transición hegemónica del siglo XXI Se pretende analizar el papel de Medio Oriente frente a los turbulentos procesos de transición hegemónica contemporánea de occidente a oriente, esto a través del análisis de la postura de los actores regionales frente a escenarios de cooperación y conflicto que se circunscriben en las dinámicas de cambio de poder en el escenario internacional. La mesa abordará la cuestión desde enfoques variados como la tecnología, los estudios de seguridad y los estudios de religión en Relaciones Internacionales. Ponencias del panel Los intereses de Estados Unidos en Medio Oriente contemporáneo ¿cambios o continuidad? Ante los vaivenes de la política exterior de Estados Unidos por la alternancia entre demócratas y republicanos, la postura de Washington ha mostrado ciertos cambios, aunque algunos momentáneos, y parece ser que atraviesa por una retracción en Medio Oriente, lo cual podría favorecer a actores como China. La ponencia hará un recuento de los intereses de Estados Unidos a fin de ponderar el grado de transformación de los mismos. Medio Oriente y las manifestaciones del sistema digital internacional: Irán, Arabia Saudí e Israel Conforme el proceso de transición de poder internacional se extiende y profundiza, esta mecánica se refleja en distintos subsistemas del sistema internacional, tal como con el sistema digital. Ante este panorama surge la pregunta ¿qué pasará en el futuro? Una forma de vislumbrar los posibles escenarios del sistema digital, a la luz del fenómeno de transición de poder internacional, es analizando el presente, especialmente una región que condensa los diferentes tipos de ciberespacio en la actualidad: Medio Oriente. Una región con un ciberespacio totalmente anclado a Occidente, un ciberespacio intermedio entre Occidente y Oriente y un ciberespacio cerrado influenciado por Oriente. La relación irano-saudí frente a la guerra civil en Yemen: alcances y límites a la estabilización china de Medio Oriente En la primavera de 2023 se celebró un acuerdo de restablecimiento de relaciones entre Arabia Saudita e Irán con el auspicio de China. Este acuerdo, que forma parte de la estrategia de Beijing para fortalecer su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, contemplaba la posibilidad de firmar más acuerdos para escenarios de confrontación particulares, siendo uno de estos casos Yemen. El acuerdo para la paz yemení no se ha firmado y ello plantea la interrogante sobre cuáles son los alcances de la política exterior china en Medio Oriente. |
12:00 - 13:20 | JC11: El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales Lugar: Salón 127 Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López Panel |
|
“El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales” Los temas de desregulación y racionalización que explicaron la impronta global en el mundo significaron para México un proceso de internacionalización de la vida social, económica, política, tecnológica y medioambiental. El turismo como actividad económica global adoptó su papel bajo un precepto de equidad intergeneracional en el contexto de las relaciones internacionales. Ello implicó abrir, entre otros, el concepto de agroturismo y ecoturismo en todas sus vertientes a partir del análisis de la relación entre turista, anfitrión y medio ambiente promoviendo la manifestación de expresiones de autenticidad e identidad cultural, participación social y comunitaria, y mejoramiento integral de los territorios rurales. Esta articulación es la que dio origen al nuevo concepto de turismo rural, sin embargo, Soloaga, Plassot, y Reyes (2021) plantean que la alta fragmentación y dispersión de la población rural se han convertido en factores que encarecen costos, reducen la calidad de los servicios, y fomentan la producción de autoconsumo, todo ello en su conjunto restringe el proceso de desarrollo generando una nueva visión de lo rural. En este sentido, el turismo rural puede generar oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, pero también plantea desafíos, como la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad y la gestión del territorio. El objetivo del panel es analizar al turismo rural como el motor que desde una visión estratégica articula los recursos naturales con la cultura y las comunidades rurales, para crear prototipos de modelos de desarrollo local sostenibles y de alto impacto para el turismo internacional. Ponencias del panel Desarrollo sostenible y nuevas ruralidades en el turismo en México. Dentro de un contexto geopolítico complejo y fenómenos mundiales caracterizados por la transfronterización, la gestión de los recursos naturales es un tema por demás urgente. El cambio climático, la contaminación del aire, la gestión del agua y la conservación de la biodiversidad presentan grandes desafíos no solo para las generaciones futuras sino para la generación actual que comienza a sufrir las graves consecuencias de décadas de agendas políticas sin resultados. El análisis de la gestión de los recursos naturales es el análisis de los propios modelos de desarrollo y de la idea de progreso afianzada en las dicotomías de, lo atrasado y lo moderno, lo urbano y lo rural, lo agrícola y lo industrial. Durante décadas se apostó por el crecimiento del sector industrial descansando sobre de éste el cambio estructural, la absorción de empleo y el bienestar social. Fue en las áreas urbanas donde, a partir de su propia demanda, se asignaron recursos al medio rural, tanto los naturales como los humanos. La ponencia realiza un análisis del impulso que se ha dado desde la academia a construir un nuevo concepto de la ruralidad y a una revalorización del papel marginal que se le asignó al sector rural dentro del desarrollo. En este sentido, el turismo de base comunitaria puede desempeñar un papel crucial en los procesos de transfronterización de los recursos naturales al fomentar la cooperación entre comunidades y gobiernos y puede ser una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad, la cooperación internacional y el desarrollo económico inclusivo. De la ciudad al campo: El papel del turismo como actividad detonadora en el desarrollo regional A la par del inicio del siglo XXI, el turismo ha tomado un papel de relevancia en el espectro internacional desde las distintas dimensiones que el desarrollo humano representa, siendo pieza clave del progreso en los ámbitos social, político, económico y recientemente infiriendo en la esfera medioambiental. Como cualquier disciplina en crecimiento y en un posible camino hacia la cientifización de la misma, el turismo ha comenzado un proceso de taxonomización, el cual ha permitido clasificar los espacios con vocación turística con base en las principales características que estos poseen, así como en las motivaciones de las personas que se encuentran dispuestos a visitarlos. Uno de los tipos de turismo que ha adquirido popularidad, no solo por su nivel de innovación, sino por su potencial aproximación a lo que la responsabilidad social y ambiental se refiere, es el turismo rural, el cual desde un enfoque empírico-pragmático ha sido catalogado por los actores clave del sector como el posible motor del desarrollo en aquellas regiones que por sus condiciones genéricas no ha sido posible desplegar algún otro tipo de actividad económica sostenible que favorezca su entorno. La propuesta aquí expuesta, pretende explicar la transición que el turismo ha debido realizar con la finalidad de revalorizar los elementos patrimoniales con los que los destinos suelen contar y cómo es que la comprensión de sus distintos elementos contextuales pudiera sentar un precedente hacia la construcción de modelos de desarrollo local sostenibles de alto impacto con posibilidades de replicabilidad múltiple Identidad en la gestión del turismo rural en México Sin duda alguna la transfronterización es una característica ineludible del turismo y México proyecta recibir para 2024 aproximadamente 44 millones de turistas internacionales, superando las tendencias del crecimiento de la actividad y posicionando al país entre los mejores destinos para el turismo internacional. Sin embargo, las nuevas tendencias del perfil del turista describen a un visitante que busca experiencias diferenciadas y auténticas, tranquilidad y convivir con la naturaleza, integrarse a las comunidades receptoras, apreciar la cultura local y disfrutar de la gastronomía, todo en un destino que respete al medio ambiente e impulse el desarrollo sostenible. Las sociedades que no estén preparadas para recibir tal impacto estarán condenadas a sucumbir en este mundo globalizado, su cultura, su historia, sus valores se perderán, más aún sus recursos se exponen y se vuelven vulnerables, el deterioro ambiental se manifestará de manera evidente y sus actividades económicas cambiarán significativamente, haciendo necesario un modelo turístico que garantice la estabilidad económica, social y cultural del destino. Por lo tanto la construcción de un modelo de desarrollo turístico regional debe partir del reconocimiento y participación de los agentes locales de la comunidad, considerando la identidad del destino como un elemento central de la oferta para fortalecer una nueva estructura del turismo rural sustentada en una cultura de valores sociales y comunitarios integrados en un aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales, con una dinámica que conlleve procesos eficientes de calidad y productividad que garanticen el bienestar del turista y el aseguramiento del desarrollo sostenible de la comunidad. La teoría del desarrollo endógeno aplicada al turismo rural y la extensión regional en México El turismo como eslabón productivo del crecimiento económico del país, ha logrado una resiliencia a través del tiempo; en sus orígenes su estructura plantea la participación del turismo agrario conceptualizado como turismo rural, sin embargo, a partir de 1970, el turismo se cuantifica y constituye como un agente de crecimiento económico y de desarrollo, percibido como un fuerte contribuyente al alivio de los desequilibrios regionales. Diversos autores sostienen que el turismo tiende a distribuir desarrollo desde los centros industriales hacia aquellas regiones rurales en los países que han logrado progreso, esto significa que el crecimiento económico es resultado de la influencia del cambio tecnológico exógeno. Los espacios rurales, tal como los describen especialistas, son áreas territoriales conformadas a partir de la combinación de elementos y procesos que hacen de un lugar algo único y diferente, a partir de ello se habla de unidades geográficas y de integración regional; donde geología, hidrografía, suelos, clima, vegetación y fauna están íntimamente relacionados. En términos de capacidades económicas, desde la adopción del concepto de sustentabilidad, las áreas rurales detonan las capacidades físicas, bióticas y sociales que sus propios atributos geográficos les otorgan. Basados en la teoría del crecimiento endógeno de Romer (1994), la presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis que propone, contrario a la tesis del crecimiento exógeno, que el desarrollo endógeno en el ámbito del turismo rural está determinado por el comportamiento de la economía local en su conjunto |
16:00 - 17:20 | JD11: Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo II Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago Comentarista: Dr. Julián Rodríguez Fonseca Panel |
|
Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo II Este panel se adentra en los aspectos multifacéticos de la migración en la región Tijuana-San Diego. Va más allá de los relatos convencionales y ofrece perspectivas críticas sobre la movilidad humana, la dinámica fronteriza y las respuestas institucionales. A través de cuatro presentaciones que invitan a la reflexión, el panel se propone examinar las experiencias de diversos grupos de migrantes, el impacto de la infraestructura fronteriza en los derechos humanos, el papel de las instituciones en la atención a los desafíos migratorios y las complejidades de los derechos de los refugiados en la región. Ponencias del panel Flujos migratorios Norte-Sur. Estadounidenses y el sueño americano en Tijuana Explora la dinámica emergente de la población transfronteriza en Tijuana, donde ciudadanos estadounidenses establecen hogares, desafían las fronteras nacionales y negocian identidades complejas. Se analizan los beneficios económicos y culturales de esta migración, así como los desafíos legales y sociales que enfrentan tanto los expats como los residentes locales. “Asimetrías transfronterizas”: El muro fronterizo como instrumento biopolítico en la movilidad humana en la región Tijuana-San Diego Examina el impacto del muro fronterizo entre Tijuana y San Diego como una herramienta biopolítica que afecta los flujos migratorios y estructura dinámicas sociales y económicas, lo que refleja y perpetua desigualdades regionales. Análisis del desempeño organizacional e institucional del INM y la CNDH frente a las recomendaciones 62/2023 y 176/2023 en Tijuana Analiza el desempeño del INM y la CNDH ante las recomendaciones 62/2023 y 176/2023 por violaciones de derechos humanos a migrantes colombianos en Tijuana en 2022. Se examina la estructura y normativa de ambas instituciones y se propone un modelo de análisis organizacional e institucional. Personas refugiadas y el derecho internacional: caso Tijuana Analiza el contexto de las personas refugiadas en Tijuana, México, destaca la importancia del derecho internacional y las instituciones como la COMAR. Se enfoca en la falta de precisión de las estadísticas de solicitudes y resoluciones de refugio, lo cual limita la evaluación del sistema de protección. |
17:30 - 18:50 | JE11: Cooperación e innovación desde los ODS Lugar: Salón 127 Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza Panel |
|
El Deporte para el Desarrollo y la Paz en México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Universidad de Guanajuato, México El Deporte para el Desarrollo y la Paz (conocido por sus siglas en inglés como SDP) se diferencia marcadamente del deporte moderno (en términos de la obra clásica de Allen Guttmann de 1978). El deporte para el desarrollo y la paz tiene su auge en el siglo XXI, especialmente en el año 2005, el cual fue elegido por la ONU como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física. Desde 2013, el 6 de abril fue designado como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. No obstante este crecimiento a nivel global del SDP, en México el estudio académico del tema se encuentra en ciernes. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) no hacen mención alguna al deporte. Pese a lo anterior, son muy claros los vínculos potenciales que el deporte y la actividad física tienen con al menos seis de los diecisiete ODS (los ODS 3, 4, 5, 10, 16 y 17). Se presenta una metodología usada por una organización de Deporte para el Desarrollo y la Paz en Guanajuato -Tiro en Braille- que logra vincular agendas domésticas, los ODS y los principios del Deporte para el Desarrollo y la Paz. La salud en la agenda internacional como un eje fundamental en el desarrollo Instituto Nacional de Salud Pública, México La salud es un derecho humano, y resulta fundamental para alcanzar el desarrollo debido a que ésta determina y está determinada por las inequidades sociales y la sostenibilidad ambiental. La clase social, la etnia, el género derivan en los motivos por los cuales se enferma la gente, de qué muere, del cómo se responde ante un problema de salud. y de su vulnerabilidad ante los problemas ambientales. Visto desde este punto de vista, procurar la salud a nivel poblacional es una tarea compleja, dado que involucra diversas aristas en donde deben intervenir no solo las ciencias de la salud, sino diferentes disciplinas. Debe ser atendida desde la parte clínica, pero también desde la prevención y la promoción de la salud, con acciones locales, pero con un enfoque internacional: “piensa local, actúa global”. Con políticas públicas adecuadas al contexto pero en el marco de acciones globales. Desafíos multidimensionales en el Caribe: retos y oportunidades para la cooperación entre Cuba y CARICOM Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba Los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) localizados en el espacio del Caribe enfrentan desafíos multidimensionales que condicionan su desarrollo e inserción en el sistema internacional. Estos están asociados en lo fundamental a la elevada exposición a los efectos nocivos del cambio climático, la dificultad para acceder a financiamiento externo -en especial a fondos concesionarios- en condiciones de alto endeudamiento y reducido espacio fiscal, la dependencia de la importación de energía y alimentos en la mayor parte de los países, y la localización en un área de interés estratégico para las grandes potencias que protagonizan la disputa geopolítica a nivel global. Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM) han desarrollado una estrecha relación política y de cooperación, que no sólo responde al interés de desarrollar vínculos entre vecinos que comparten una misma área geográfica y raíces histórico-culturales comunes, sino a la necesidad de atender esas vulnerabilidades compartidas. La ponencia aborda las áreas en que esa cooperación ha tenido lugar y explora las potencialidades y obstáculos para su profundización en función de intereses compartidos en el contexto de los 50 años de la relación entre ambas partes. |
19:00 - 20:20 | JF08: Oportunidades de la perspectiva sostenible en los negocios internacionales Lugar: Salón 127 Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López Panel |
|
Oportunidades de la perspectiva sostenible en los negocios internacionales En la actualidad la complejidad del entorno hace que la administración de los negocios internacionales incluya una multiplicidad de perspectivas que permitan hacer frente a diversas problemáticas, todas ellas interconectadas, mismas que requieren un enfoque holístico en el que aspectos sociales, ambientales y económicos se entremezclen para encontrar estrategias, planes de acción y políticas que permitan se permanencia en el largo plazo. Por ello, el presente panel tiene como finalidad exponer la manera en que estas dimensiones se han integrado en el funcionamiento de los propios negocios con una mirada de economía circular y contabilidad sustentable, lo que permite mostrar criterios a partir de los que se construye una organización involucrada con su entorno. Esto permitirá traslapar esta nueva cultura organizacional en dos grandes áreas de la logística internacional actual, la primera enfocada al análisis de el comercio marítimo, específicamente lo relacionado al balance social de las actividades portuaria, la segunda es el desarrollo de nuevas movilidades en el sector aeroespacial, todo lo cual permitirá a los asistentes observar nuevas áreas de acción dentro de sus campos de estudio. Ponencias del panel La economía circular como estrategia en las relaciones internacionales para enfrentar los nuevos retos sustentables a nivel global La política pública y las agendas multilaterales han comenzado a centrar sus actividades en la valoración de nuevos modelos de negocio que contrarresten en lo posible las afectaciones provocadas por la producción en masa y la sobreexplotación de recursos, que generan las empresas con la economía lineal, la cual se basa en explotar los recursos naturales sin preocuparse por la generación de residuos sólidos y sus consecuencias. Estas afectaciones han impactado a los ecosistemas naturales, así como a los entornos sociales y por consiguiente a los sistemas económicos de algunas regiones del mundo, y que, afectan directamente a los objetivos de desarrollo sustentable expuestos en la agenda 2030. Por lo cual, la economía circular es un modelo económico que toma en consideración los procesos de producción y consumo, que implica pensar en el ciclo de vida de los productos, así como los procesos de producción y consumo de materias primas. En este modelo las empresas toman en sus manos la responsabilidad del proceso productivo partiendo del diseño y ampliando su responsabilidad hasta la recuperación de los desechos producidos por su actividad, en donde se tienen procesos para reutilizar, reparar, renovar y reciclar, entre otros, para extender su ciclo de vida y no generar contaminación por su producción y desecho. Integración de la sostenibilidad en la contabilidad de los negocios internacionales Abordar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que enfrenta el mundo actualmente es un tema pendiente que no se puede seguir postergando. Integrar la sustentabilidad en la contabilidad de los negocios internacionales es una necesidad fundamental, por lo que seguir las directrices contenidas en las Normas de Información Financiera S1 que establece principios contables básicos, y S2 que señala información financiera específica relacionada con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, para informar sobre sus actividades sustentables y cómo estas afectan su desempeño financiero. Complementadas con el balance social y los criterios ESG, ofrece un marco sólido para esta integración. El balance social complementa las NIF al incluir indicadores sociales y ambientales como emisiones de carbono, consumo de agua, prácticas laborales justas y contribuciones a la comunidad local; permite a las empresas evaluar su desempeño en términos no solo financieros, sino también sociales y ambientales. Los criterios ESG, otra herramienta importante que evalúa el desempeño de una empresa en áreas relacionadas con el medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza corporativa. Al considerar estos criterios en la toma de decisiones financieras y en los informes contables, las empresas pueden demostrar su compromiso con la sustentabilidad y por ende mejorar su reputación entre los inversores y otros grupos de interés. Autos voladores e infraestructuras sustentables: Transformaciones en la industria aeronáutica Los esfuerzos por conseguir mitigar los efectos del cambio climático a nivel mundial han tomado gran relevancia dentro de la comunidad internacional con la implementación de acciones que contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque el transporte no es un objetivo específico dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se ha reconocido el impacto que éste tiene de manera transversal en el cumplimiento de otros ODS como son el acceso a la educación, salud para todos, hambre cero, entre otros. En este sentido, los integrantes del transporte aéreo (líneas aéreas, aeropuertos, ensambladores de aeronaves y prestadores de servicio post-producción) reconocen el impacto que dicho modo de transporte tiene en la vida de las personas; de igual manera, reconocen que la operación de aeronaves contribuye a la generación del 2 % de CO2 a nivel mundial, según el informe de Stay Grounded (2020), Con el objetivo de migrar a una aviación verde en 2050, se han propuesto alternativas como el uso de motores eléctricos o de hidrógeno, así como diferentes aeronaves, entre las que se encuentra la movilidad aérea avanzada. Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación es identificar los retos que enfrentarán las empresas, gobiernos y ONGs para la puesta en marcha de los vehículos de movilidad aérea avanzada. Para ellos, se realizó una revisión sistemática de la literatura y se identificó que el principal reto será la adaptación de la infraestructura y el espacio aéreo. Balance social portuario en un entorno de crisis global El balance social, en tiempos de crisis globales, de los puertos, permite conocer situaciones adversas que afectan sus operaciones y a sus comunidades; por ello se busca explorar la importancia de alcanzar un equilibrio entre loas dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad, así como las estrategias para lograrlo. En este contexto el balance social portuario se convierte en una herramienta para garantizar que las autoridades portuarias busquen trabajar de manera integral y no de forma sesgada como se ha realizado de manera tradicional, es decir dando mayor importancia a aspectos económicos y, cada vez en mayor medida, ambientales, pero en menoscabo de lo social. Lo anterior implica ampliar los estudios de los impactos, sobre todo en cuestiones sociales, de las actividades portuarias y las estrategias que implementan para reducir y remediar sus externalidades negativas; en un primer momento para su comunidad interna, donde debe mantenerse medidas de protección del empleo, como programas de retención de personal, capacitación para la reconversión laboral y diálogo social entre los empleadores, los trabajadores y los representantes sindicales Este nuevo balance permitirá transitar a un desarrollo integral de los puertos para garantizar que las operaciones portuarias sean económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sostenibles. Al adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta estos tres aspectos, los puertos pueden contribuir de manera significativa a la recuperación económica y al bienestar social en tiempos de crisis global. |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | VA12: Relevancia de las ciudades en la implementación de los ODS Lugar: Salón 127 Comentarista: Dr. Juan Antonio Carmona Garcia Panel |
|
Relevancia de las ciudades en la implementación de los ODS Las relaciones entre ciudades hermanas, es un instrumento para las relaciones bilaterales entre ciudades de diferentes países se establece con el objetivo de promover lazos culturales, económicos, sociales y tecnológicos. Este tipo de diplomacias ofrece una plataforma única para el intercambio de ideas, recursos, y mejores prácticas que pueden ser fundamentales para abordar retos locales y globales de manera colaborativa. La interacción de diversos tipos nos lleva al planteamiento en este panel para reconocer los aspectos clave de estas relaciones en el contexto de la paradiplomacia, tales como: la promoción de la paz y el entendimiento mutuo: por ello el fomentar el entendimiento y lazos de amistad entre las naciones, contribuyendo a la paz y la estabilidad internacional. A través de intercambios culturales y educativos, pero alrededor de los elementos de conjunción, se tiene las posibles disyuntivas, de si, las ciudades pueden superar prejuicios y construir resiliencia comunitaria frente a conflictos y desafíos globales. Favoreciendo el tan deseado desarrollo económico que en teoría se facilita mediante la requerida cooperación económica con nuevos mercados para las empresas locales, promoviendo el turismo, las inversiones extranjeras directas y las exportaciones. El intercambio de conocimiento y capacidades: puede colaborar a que se den proyectos específicos que aborden desafíos comunes como la gestión de residuos, la planificación urbana, la respuesta a emergencias y la sostenibilidad ambiental. Impulsando a la Implementación de la Agenda 2030 con un fortalecimiento de la autonomía Local al abordar problemas globales desde la perspectiva de los actores locales. Ponencias del panel Valorización de residuales con relación a la Gobernanza multinivel El federalismo proporciona un marco para entender cómo el poder y la autoridad son distribuidos entre diferentes niveles de gobierno dentro de un estado. La paradiplomacia se alinea con la idea de que las entidades subnacionales, como las ciudades, poseen ciertos grados de autonomía para gestionar sus propios asuntos exteriores. La teoría de gobernanza multinivel en el contexto global cada día se expande más sugiriendo que la gobernanza efectiva involucra múltiples niveles de gobierno y actores no gubernamentales que trabajan juntos en la solución de problemas comunes. Partiendo del concepto de que el ser humano es naturaleza la relación se hace compleja y se fundamenta en las propias culturas que están presentes en un determinado lugar, la transformación por la recuperación e integración de residuales en procesos de apoyo para el desarrollo, mediante una reconfiguración del análisis de ciclo de vida se tiene en este trabajo un análisis de la contribución de estos procesos a la economía circular de valorización de residuales que contribuyen a dos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible principalmente. Entre los cuales podemos tenemos a la energía asequible y no contaminante y agua limpia y saneamiento Para ello se analizó la contribución a los ODS de estas entidades subnacionales de Rusia, México. El acercamiento metodológico se consideró tanto los índices, como de indicadores y el acercamiento a la población mediante focos grup. Encontrando un número mayor de similitudes que diferencias en las distintas regiones estudiadas. Marco legal e Institucional Legislación Internacional y Nacional que Regula las Actividades de Paradiplomacia Las actividades de paradiplomacia operan dentro de un marco legal complejo que involucra tanto regulaciones nacionales como internacionales. En donde las entidades subnacionales participar en relaciones internacionales y la manera en que coordinan estas actividades con las políticas exteriores de sus respectivos gobiernos nacionales. A nivel internacional, no las sujeta a una legislación específica que regule directamente la paradiplomacia; sin embargo, varios tratados y convenios internacionales establecen principios que afectan indirectamente la capacidad de las entidades subnacionales para llevar a cabo actividades diplomáticas. Diferentes países tienen diferentes enfoques sobre el alcance y la naturaleza de las actividades internacionales que sus entidades subnacionales pueden emprender. Estas varían significativamente dependiendo de la estructura política del país (federal, unitaria, regional, etc.) y sus políticas exteriores. La regulación a nivel nacional en las entidades subnacionales coordina sus actividades con el gobierno central para asegurar que estas estén alineadas con las prioridades y políticas de la política exterior del país. Esto puede incluir la necesidad de obtener aprobaciones para ciertos tipos de acuerdos o la participación en delegaciones oficiales del estado. En el análisis que hacemos los alcances y retos que tienen influencia por leyes nacionales específicas sobre descentralización y autonomía local, que pueden ampliar o restringir la capacidad de las ciudades y regiones para participar en la arena internacional con la coherencia y la eficacia de la política exterior de un país en el contexto global que lleve al cumplimiento de agendas ambientales de supervivencia para el planeta. Implicaciones para la diplomacia municipal en el sector textil La Agenda 2030 ofrece un marco especialmente relevante para la paradiplomacia y los ODS que constituyen una hoja de ruta integral para el desarrollo sostenible global, que ofrece múltiples puntos de entrada para la acción local, permitiendo así a las entidades subnacionales desempeñar un papel activo y significativo en el cumplimiento de estos ambiciosos objetivos globales, en este trabajo se buscó reconocer la influencia de estos tratados en el sector textil de regiones de Corea, Rusia y México mediante investigación observación y se utilizó lateralmente el método de bola de nivel para identificar las influencias en el giro de la industria textil en su trayectoria de transformación hacia la industria 4.0 observando que las condiciones económicas, culturales y tecnológicas en el desarrollo de tendencias como las nuevas fibras funcionales son retos abordados en condiciones propias de cada región en donde el ecologismo y Teoría de Redes en el contexto contemporáneo, nos permitieron evaluar un acercamiento a la sostenibilidad y las dinámicas de red más relevantes. Estas teorías nos permitieron abordar problemas globales como el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad urbana con respecto al papel de la nueva industria textil, altamente especializada, que demanda de conocimientos, recursos y estrategias para lograr objetivos comunes que trascienden las fronteras nacionales. Y finalmente se indicaron regiones específicas de parques sectoriales donde las municipalidades y su toma de decisiones es con base a indicadores con pocos o nulos datos principalmente en México. |
12:00 - 13:20 | VC15: Los dilemas de OTAN y la Unión Europea frente a la recomposición geopolítica de Eurasia Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta Panel |
|
Los dilemas de OTAN y la Unión Europea frente a la recomposición geopolítica de Eurasia La recomposición geopolítica de Eurasia presenta una serie de desafíos significativos para la OTAN y la Unión Europea (UE), que requieren decisiones estratégicas cuidadosas para adaptarse a este cambiante panorama. Ambas organizaciones se enfrentan a dilemas complejos que reflejan la necesidad de equilibrar la seguridad, la cooperación y la autonomía estratégica en un entorno cada vez más multipolar. Uno de los principales dilemas para la OTAN es cómo mantener su relevancia y eficacia en un contexto donde las amenazas tradicionales, como las agresiones militares convencionales, coexisten con nuevas formas de desafíos, como la ciberseguridad y las guerras híbridas. Además, la creciente influencia de potencias como China y Rusia en Eurasia plantea interrogantes sobre la naturaleza de la relación de la OTAN con estos actores. Mientras que Rusia representa una preocupación en términos de seguridad debido a su actividad militar en Europa oriental y su papel en conflictos como el de Ucrania, China emerge como un actor económico y tecnológico con un alcance global cada vez mayor. La OTAN debe encontrar un equilibrio entre la contención de las amenazas tradicionales y la gestión de las nuevas dinámicas geopolíticas, lo que implica tanto la confrontación como el diálogo con estos actores. Ponencias del panel La transformación de los límites geopolíticos en la región del Mar Negro La ponencia "la Transformación de los Límites Geopolíticos en la Región del Mar Negro" explora cómo los cambios políticos, económicos y sociales están remodelando la dinámica en esta región crucial. Se examinan las tensiones históricas y contemporáneas entre los estados ribereños del Mar Negro, así como la influencia de actores externos. Se destacan los conflictos regionales, las disputas territoriales y los esfuerzos de cooperación, junto con el papel de organizaciones internacionales y acuerdos bilaterales en la gestión de estos cambios. Además, se analizan las implicaciones de estas transformaciones para la seguridad regional, la economía y las relaciones internacionales. Las etapas de la OTAN y contradicciones de nuestros días La ponencia "las etapas de la OTAN y contradicciones de nuestros días" explora la evolución histórica de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde su creación en 1949 hasta la actualidad, centrándose en las diversas etapas que ha atravesado y las contradicciones que enfrenta en el contexto contemporáneo. En el siglo XXI, la OTAN se enfrenta a una serie de desafíos nuevos y emergentes, que van desde el terrorismo internacional hasta la ciberseguridad y la desinformación. Ha buscado adaptarse a estas nuevas amenazas mediante la modernización de sus capacidades y la cooperación con otros actores internacionales. El conflicto con Ucrania y la expansión de la OTAN. Una reflexión desde la geopolítica Ucrania es fundamental para Rusia por una serie de factores históricos, geopolíticos y económicos. Moscú sostiene que ambos países comparten un origen y una identidad, por lo que considera que los ucranianos son una parte inseparable de la nación rusa. En el ámbito geopolítico, el control ruso de Ucrania es esencial para evitar la adhesión ucraniana a la OTAN y a la Unión Europea, lo que pondría en riesgo el papel de Rusia como potencia. Además, Moscú cuenta con intereses económicos en el país vecino. El Estado ucraniano representa una de las principales economías del espacio postsoviético y alberga gran parte de la red de gasoductos rusos que suministran gas a Europa. La idea de que existan bases de la OTAN en el corazón de la cultura rusa es una línea roja para Putin. Después de que las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) pasaran de la Unión Soviética a la órbita europea, una hipotética adhesión de Ucrania al bloque occidental dañaría la posición de Rusia en la zona y colocaría a Estados Unidos a las puertas de su frontera occidental. En ese sentido, una Ucrania hostil podría amenazar la supervivencia de Rusia. Los dilemas de la OTAN y la UE ante las tensiones nucleares y los realineamientos en Eurasia La ponencia "los Dilemas de la OTAN y la UE ante las tensiones nucleares y los realineamientos en Eurasia" analiza los desafíos claves que enfrentan estas dos organizaciones en un contexto geopolítico complejo. La OTAN y la UE enfrentan complejos dilemas ante las tensiones nucleares y los cambios geopolíticos en Eurasia. Las relaciones tensas con Rusia, exacerbadas por eventos como la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a Ucrania en 2022 plantean desafíos significativos para la seguridad regional. Además, la creciente influencia de potencias como China y Rusia en Eurasia plantea interrogantes sobre la naturaleza de la relación de la OTAN con estos actores. Mientras que Rusia representa una preocupación en términos de seguridad debido a su actividad militar en Europa oriental y su papel en conflictos como el de Ucrania, China emerge como un actor económico y tecnológico con un alcance global cada vez mayor. La OTAN debe encontrar un equilibrio entre la contención de las amenazas tradicionales y la gestión de las nuevas dinámicas geopolíticas, lo que implica tanto la confrontación como el diálogo con estos actores. Además, la presencia y proliferación de armas nucleares en la región plantean dilemas en términos de disuasión y seguridad, requiriendo un equilibrio entre la credibilidad disuasoria y la prevención de escaladas nucleares. |
16:00 - 17:20 | VD10: Diplomacias no-estatales: narrativas críticas Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard Panel |
|
Diplomacias no-estatales: narrativas críticas Este panel explora cómo actores no estatales emplean diferentes formas de diplomacia para influir en el escenario internacional. Primero, se analiza la diplomacia deportiva, que incluye tanto la intervención de ministerios de asuntos exteriores como una red global de actores deportivos no estatales. Un ejemplo destacado es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha utilizado el fútbol como herramienta diplomática, creando lazos con el club Internazionale Milano en 2004 y participando en la “Travesía por la Vida” en 2021. Luego, se examina la obra cinematográfica de Ángeles Cruz, una cineasta mexicana cuya identidad como mujer, indígena y lesbiana se refleja en sus películas Nudo Mixteco (2021) y Valentina o la serenidad (2024). Estas obras denuncian injusticias sociales y representan auténticamente la cultura mixteca, promoviendo la justicia social y el diálogo intercultural a través del cine como herramienta de diplomacia cultural. Finalmente, se considera la película Babel (2006) desde una perspectiva de Relaciones Internacionales, destacando temas como la seguridad humana, migración y cooperación internacional. Esta película muestra cómo el idioma, el choque cultural y la cooperación pueden ser elementos cruciales para un entendimiento cosmopolita, fomentando el genuino diálogo entre naciones. El panel demuestra cómo diferentes formas de diplomacia no estatal, desde el deporte y el cine hasta la teoría cinematográfica, pueden promover la empatía, la justicia social y la cooperación internacional. Ponencias del panel La diplomacia del fútbol rebelde La diplomacia del deporte se inscribe en la apertura de la que se atestigua en las relaciones internacionales al incorporar la agencia de actores estatales y no estatales. En particular, este tipo de diplomacia puede ser analizada desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, la diplomacia deportiva se entiende como uno de los instrumentos de los que pueden echar mano los ministerios de asuntos exteriores, y, por otro lado, se identifica con una red global de actores deportivos no estatales, en la cual se este variado grupo se comunica, negocia y representa diplomáticamente (Murray, 2018). Tomando en consideración lo anterior, vale la pena observar y preguntar sobre las experiencias que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha tenido con el fútbol como actividad lúdica y recreativa, así como parte de una estrategia diplomática altermundista desde la resistencia. De esta manera resaltan los acercamientos que el EZLN logró tener con el club de fútbol Internazionale Milano en 2004 y, más recientemente, las experiencias recabadas en la “gira” de algunos miembros del ejército rebelde a Europa en el marco de la llamada Travesía por la Vida de 2021. Voces interseccionales en la diplomacia cultural: denuncia social y representación cultural en Nudo Mixteco y Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz Este artículo propone un análisis de contenido de Nudo Mixteco (2021) y Valentina o la serenidad (2024), las aclamadas películas de la directora, guionista y actriz mexicana Ángeles Cruz. Exploraremos cómo Cruz, a través de su triple identidad como mujer, indígena y lesbiana, utiliza su obra cinematográfica para denunciar las injusticias sociales que enfrentan las comunidades indígenas en el escenario global. Se analizará cómo estas películas ofrecen una representación auténtica de la cultura mixteca y cómo, a través de estas representaciones, se manifiestan los problemas y desafíos que enfrentan estas comunidades. A través de una mirada crítica a los personajes y tramas, este artículo se enfoca en temas de discriminación de género, étnica, así como en la lucha por la preservación cultural y los derechos humanos. Este análisis pretende resaltar la importancia del cine en la diplomacia cultural como medio para el diálogo intercultural y la promoción de la justicia social. Este estudio no sólo analizará los aspectos cinematográficos de las obras de Cruz, sino que también investigará su impacto en el ámbito de la diplomacia cultural. El cine, como herramienta de diplomacia cultural, tiene el poder de romper barreras y construir puentes entre culturas diversas. Al proyectar historias que reflejan las experiencias y luchas de los pueblos indígenas, las películas de Cruz contribuyen a un diálogo intercultural que promueve la empatía y el entendimiento mutuo. Un análisis cinematográfico de Babel mediante la teoría constructivista cosmopolita Analizar películas desde la óptica de las Relaciones Internacionales teje diálogos interdisciplinarios que brindan una oferta de diferentes temáticas para reforzar el entendimiento. En esta ponencia analizaré Babel, una película mexicana del 2006 cuya temática involucra intrínsecamente las relaciones internacionales, pues presenta un problema en el que cuatro países (México, Estados Unidos, Japón y Marruecos) se ven interconectados. Así, el filme provee una serie de temas vinculados a las Relaciones Internacionales como seguridad humana, estereotipos, migración, inclusión, diferencias entre norte y sur global, entre otros, pero yo me centraré en tres que considero fundamentales para abordar el constructivismo cosmopolita: el idioma como arma de doble filo —ya sea para el entendimiento o la incomunicación—; el choque intercultural; y la cooperación internacional. Mi intención será desarrollar la teoría del constructivismo cosmopolita como un modelo teórico que, centrado en la cultura en su definición más amplia, busca evidenciar cómo las relaciones internacionales no necesariamente deben llevarse a cabo mediante la manipulación, el interés propio, los fines comerciales o la mercadotecnia, sino que puede haber un genuino entendimiento entre las naciones que fomente el cosmopolitismo y el cultivo de la humanidad. Diplomacia y Cooperación Cultural desde Centros Culturales: El caso del Centro Cultural Tijuana (CECUT) 2019-2024 Este estudio explora la función de los centros culturales en la diplomacia y cooperación cultural, centrándose en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) durante el periodo 2019-2024. En un contexto de globalización y tensiones políticas, los centros culturales desempeñan un papel vital en la promoción de la comprensión intercultural y el apoyo a la política exterior desde una óptica regional en la frontera norte. A través del análisis de la programación cultural, colaboraciones internacionales y estrategias de enganche con la comunidad del CECUT, esta investigación evalúa cómo estos elementos contribuyen al fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos y desde Tijuana y San Diego. Utilizando una metodología mixta este estudio proporciona una perspectiva integral sobre cómo se estructura y se percibe la cooperación cultural en la práctica. Los resultados preliminares sugieren que el CECUT no solo ha servido como una plataforma para la exposición artística y cultural internacional-binacional, sino también como un foro efectivo para el diálogo diplomático y la educación intercultural. La investigación subraya la importancia de los centros culturales como actores en la diplomacia cultural, ofreciendo recomendaciones para potenciar su rol en la política exterior y binacional (Mexico-EUA) y en la construcción de puentes culturales. Este estudio contribuye al diálogo académico sobre la diplomacia cultural, proporcionando un marco para futuras investigaciones sobre el impacto de la cultura en las relaciones internacionales. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |