Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 126 Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA11: Las repercusiones del conflicto entre Irán e Israel en las relaciones de poder en el Medio Oriente contemporáneo Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero Panel |
|
Las repercusiones del conflicto entre Irán e Israel en las relaciones de poder en el Medio Oriente contemporáneo El panel buscará discutir las dinámicas de poder en Medio Oriente a raíz de la escalada de tensiones entre Irán e Israel después del ataque de Tel Aviv al consulado iraní en Damasco el pasado 1º de abril, a la luz de la correlación de fuerzas entre ambos Estados, sus aliados regionales, y de manera indirecta los extraregionales (como Estados Unidos y Rusia) y en el contexto del conflicto en Gaza. Ponencias del panel Irán/Israel: entre escalamiento y contención en el Medio Oriente La incorporación activa de Irán en el conflicto Israel/Gaza oscila entre constituirse como un beligerante más en la guerra de Gaza o continuar valiéndose de sus proxies para atacar a Israel. De su lado, Israel estará contenido por Estados Unidos y socios para evitar un escalamiento mayor. Ambos calibran sus fuerzas y miden sus apoyos dentro y fuera de la región El Consejo de Cooperación del Golfo frente a las tensiones irano-israelíes a la luz del conflicto en Gaza El sistema de relaciones meso orientales puede ser descrito a partir de la bipolaridad irano-saudí, no obstante, hay escenarios donde las posturas de ambos actores convergen, al menos parcialmente, y una de ellas es el de la solidaridad con Palestina. La ponencia buscará explorar de qué manera el Consejo de Cooperación del Golfo, entendido como la estructura de poder de Riad en su entorno, reaccionó ante la reciente escalada de tensiones entre Teherán y Tel Aviv en el contexto más amplio del conflicto en Gaza. |
10:30 - 11:50 | MB06: Mesa Redonda. Coyuntura de la migración en México Lugar: Salón 126 Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres Mesa Redonda |
|
El carácter multidimensional del fenómeno migratorio en las dos primeras décadas el siglo XXI. La incidencia en el Estado mexicano. El fenómeno de la migración ha crecido a la par del ensanchamiento entre países desarrollados y el resto, no es estático, sino por el contrario es dinámico y responde a diversas circunstancias, por ejemplo, las olas migratorias han cambiado de dirección en determinado momento histórico y no han sido solo unidireccionales: de norte a sur, de sur a norte, de norte a norte o de sur a sur. Tocando e incidiendo en todos los campos (social, económico, cultural, político, etc.), con gran incidencia en el reacomodo y reconfiguración en cada nación migrante o inmigrante. Ponencias del panel La migración irregular como actor de las relaciones internacionales El fenómeno migratorio irregular se ha visibilizado como un actor internacional en la dinámica internacional. Lo que ha tenido resultados en la dinámica internacional incidiendo en las mismas relaciones internacionales, como se podrá observar en los resultados obtenidos en el marco de las Organización Internacional de las Migraciones. La migración en el ámbito económico. Las aportaciones Desempeño de las instituciones mexicanas que atiende los flujos migratorios: ¿avance o retroceso durante el gobierno de AMLO? Los efectos migratorios en la dinámica social |
12:00 - 13:20 | MC15: Primera reunión de trabajo del Comité de Seguridad Internacional Lugar: Salón 126 Moderador/a: Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Primera reunión de trabajo del Comité de Seguridad Internacional Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA14: Una Mirada Crítica a la Política Exterior de la Cuarta Transformación: Diplomacia, Migración y Economía. Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Diana Díaz Domínguez Panel |
|
Una Mirada Crítica a la Política Exterior de la Cuarta Transformación: Diplomacia, Migración y Economía. La política exterior es crucial para la integración de los Estados en la dinámica global, especialmente en un mundo cada vez más interconectado. Este panel examinará el papel de México en el escenario internacional durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, destacando la necesidad de una política exterior activa ante las demandas globales. Durante este periodo, surgieron temas como la "rematriación de bienes culturales" con una perspectiva de género, la conflictiva relación con Estados Unidos sobre la migración irregular, y el Nearshoring, que destacó oportunidades económicas e industriales, especialmente en el sector siderúrgico. El panel analizará cómo la política exterior en la Cuarta Transformación disminuyó las relaciones internacionales de México, priorizando los intereses nacionales. Se explorará la narrativa sobre la nación mexicana y la diplomacia pública enfocada en la rematriación de bienes culturales y la perspectiva de género, cuestionando si estas acciones responden a una agenda política utilitarista. También se discutirá la relación conflictiva entre México y Estados Unidos, particularmente en el contexto de la migración irregular y la violencia jurídica ejercida por Estados Unidos. Finalmente, se examinará la relevancia del comercio internacional para México, destacando el Nearshoring como una oportunidad para reconfigurar la dinámica económica global y regionalizar las cadenas productivas. Este panel proporcionará una comprensión de los desafíos y oportunidades en la política exterior mexicana durante el sexenio de López Obrador, considerando tanto los contextos políticos internos como las exigencias de la realidad internacional. Ponencias del panel La Política Exterior de la Cuarta Transformación. Una Prospección de las Relaciones de México a través del uso del Poder Suave Durante la Cuarta Transformación con el mandato de López Obrador, paralelo a los cambios en la política interna, la política exterior tomó un giro que ha mermado las relaciones de México en el plano internacional. Este ámbito no ha sido priorizado dentro de la agenda presidencial como argumento de la defensa a la Constitución mexicana y de los intereses de las y los ciudadanos mexicanos. Sin embargo, a pesar de ser históricamente un país pacífico y ajeno a las controversias, se debe tener en cuenta que, el ejercicio activo de la política exterior es fundamental, sobre todo considerando que todos los Estados forman parte de una Comunidad en la cual, el propósito es común; la supervivencia y el bienestar social mundial. Una Lectura Crítica hacia la Diplomacia Pública en el Sexenio de Andrés Manuel López Obrador Respecto a la Rematriacion de Bienes Culturales Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han percibido cambios en la narrativa sobre la nación mexicana a través del discurso, mediante la promesa del pago de una deuda histórica a las comunidades indígenas. Esto se puede ver reflejado en el ámbito internacional por medio de la diplomacia pública realizada por el gobierno federal con la intención de generar la rematriación de bienes culturales. En este sentido también se ha incorporado a la narrativa estatal una perspectiva de género que busca impactar en la política exterior y la diplomacia mexicana. Se buscará entender si estas acciones responden al pago de la deuda histórica y a la perspectiva de género planteados por López Obrador o a una agenda política utilitarista y pragmática. Violencia y Conflicto en la Frontera México-Estados Unidos. Tensiones por la Migración Irregular desde Latinoamérica La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido conflictiva, especialmente respecto a la migración irregular. Esta tensión se sitúa en la intersección de la perspectiva de seguridad nacional de Estados Unidos y el enfoque humanitario de México. La falta de consenso sobre cómo abordar la migración ha generado violencia y tensión entre ambos países, como resultado de la relación entre el discurso y las acciones administrativas. Estados Unidos utiliza normativas, aparatos ideológicos e instituciones para ejercer violencia jurídica y perpetuar la violencia entre los actores estatales, delineando así el ejercicio de poder entre los estados nación. La Relevancia del Comercio Internacional en el Desarrollo Económico de México La relevancia del comercio internacional en el desarrollo económico de México. A partir del surgimiento en paralelo de eventos con alcance global como la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y la OTAN, se suscitó una reconfiguración en la dinámica productiva de la economía mundial. Donde se introduce la posibilidad de generar un cambio en la participación de México en el escenario económico, desde el Nearshoring. Entendida como la relocalización de las cadenas productivas y la transición hacia modelos regionalizados, es fundamental comprender el contexto económico global, para articular una planificación de desarrollo capaz de gestionar su propia dirección. |
10:30 - 11:50 | JB10: Seguridad, cambio climático y desplazamientos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo Panel |
|
Securitización de la Sostenibilidad Universidad Anahuac, México A más de 30 años del surgimiento del concepto de Sostenibilidad, estamos viviendo la mayor crisis ambiental además de diversos fenómenos sociales que amenazas la seguridad de las personas, los Estados y la Comunidad Internacional. La Securitización de la Sostenibilidad se ha convertido en un consecuencia y necesidad para poder abordar estos temas, mitigar sus impactos y adaptarnos a las nuevas realidades. Seguridad ambiental, cambio climático y el control biológico de plagas en Poncitlán, Jalisco. Universidad de Guadalajara, México Dentro de la disciplina de las relaciones internacionales, el medio ambiente comprende una de sus tantas áreas de estudio, misma que se centra en la relación de los actores internacionales con los diversos ecosistemas y los recursos que se obtienen de estos mismos. Si bien, la seguridad ambiental no parecía figurar como un tema relevante para las discusiones enfocadas en temas de diplomacia y políticas públicas hasta años recientes, actualmente puede contemplarse como un factor que puede influir en la resolución de problemáticas mundiales persistentes como el hambre; al buscar asegurar la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los cultivos que proporcionan alimento, esto a la vez que se busca volverlos más resilientes a los cambios de temperatura extremos y la aparición de plagas. Todo bajo la condición de generar alternativas que no perjudiquen el medio ambiente. Así mismo, se abordarán los temas de cambio climático, cooperación internacional de actores no estatales, y su relación con la seguridad ambiental y alimentaria por parte de los actores locales del municipio de Poncitlán, Jalisco. El fenómeno climático "El Niño 2023-24" y sus consecuencias a escala internacional Universidad del Mar, México En mayo de 2023, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió sobre el aumento sin precedentes de las temperaturas mundiales en los próximos años. El Niño es un fenómeno meteorológico que suele producirse cada dos a siete años, caracterizado por el calentamiento periódico de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico ecuatorial central y oriental. De mayo de 2023 a enero de 2024, cada mes se rompieron los récords de temperatura de superficie global del aire; cada mes la temperatura fue más cálida que el mes correspondiente de cualquier año anterior. Este fenómeno provocó sequías prolongadas y escasez de agua en el Corredor Seco de Centroamérica, Bolivia y Colombia; además de lluvias intensas e inundaciones en las costas de Ecuador, Perú, y el interior de Bolivia. Estas variaciones climáticas tuvieron graves consecuencias para la agricultura, ya que las cosechas se perdieron por falta de lluvias o ser destruidas por inundaciones. Las pérdidas agrícolas aumentaron la inseguridad alimentaria, generaron dificultades económicas e incrementaron la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de este medio de vida. Se estima que este fenómeno provocó perdidas a la economía de Estados Unidos de al menos US$699 mil millones, y las pérdidas globales podrían superar los US$84 billones en este siglo. |
12:00 - 13:20 | JC06: América Latina: desarrollo y seguridad Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza Panel |
|
Pilares básicos para la construcción de una ruta de desarrollo en América Latina Universidad Autónoma de Baja California, México En realidad, se pueden enumerar varios elementos que pueden impulsar el desarrollo en América Latina, estos pilares pueden ser de carácter interno o externo. En este trabajo se analizan tres de ellos: 1) la dinámica del crecimiento económico; 2) un Estado eficiente e instituciones sólidas, y 3) la existencia de un pensamiento para el sustento del desarrollo. En la ponencia se explican las dimensiones de cada una de estas componentes. En cuanto al crecimiento se puede identificar varias etapas, la primera se puede situar a partir de 1960 y hasta 1982, cuando se presenta la crisis de la deuda, la región creció a tasas cercanas al 6% anual; pero después se presenta la década perdida, del 1982 al 2004, la región creció al 2.7% anual, y aunque de 2004 a 2014 presentó un crecimiento por encima del promedio mundial, reportó una tasa de crecimiento de 1.6% entre 2010 y 2024. En el desempeño del Estado, se encuentran varias dictaduras, donde destacan países con varios años de dictadura: Argentina, 15 años; Brasil, 21 años; Chile, 17; Perú, 20; Paraguay, 30; Bolivia, 15; Nicaragua, 35, y otros países. Junto a ello es pertinente revisar las políticas económicas que se han instrumentado, unas orientadas hacia el estatismo y otras hacia el liberalismo, pero sin encontrar un modelo de impulso al desarrollo. Como tercer determinante se revisa las principales ideas en torno al desarrollo económico: estructuralismo, teoría de la dependencia, neo estructuralismo, el neoliberalismo, teorías de la globalización y de atención a la desigualdad La cooperación interregional en materia de cohesión social entre la Unión Europea y Latinoamérica: Un análisis de Eurosocial Corvinus University of Budapest, Hungría La desigualdad y la exclusión social han aumentado notablemente en las últimas décadas creando barreras significativas para el cumplimiento de los derechos fundamentales de una parte importante de la población a nivel mundial. Las disparidades económicas han limitado la movilidad social y han dificultado el acceso equitativo a los servicios públicos, erosionando la confianza de los ciudadanos en los gobiernos y sus instituciones. Por tanto, reducir las brechas sociales es una tarea urgente, especialmente en los países con las tasas de desigualdad más altas. En este contexto, la Unión Europea (UE) es un actor que se ha caracterizado por promover la cohesión social, un concepto que aboga por el establecimiento de condiciones de vida dignas para todos los miembros de la sociedad, fomentando en ellos un sentido de pertenencia. Dado que Latinoamérica es una de las regiones con los índices más altos de desigualdad, la cooperación interregional con la UE para abordar esta problemática es un asunto fundamental. En este sentido, Eurosocial es el programa de cooperación emblemático de la UE destinado a promover la cohesión social en América Latina. Esta investigación realiza un análisis exhaustivo del desempeño de Eurosocial en los últimos años, particularmente en el contexto de la falta de cumbres entre la UE y Latinoamérica entre 2015 y 2023. El estudio explora cómo este período sin cumbres impactó el desarrollo de Eurosocial y cómo el programa desarrolló un alto nivel de resiliencia para continuar su labor a pesar de los desafíos existentes en la relación UE-Latinoamérica. El desarrollo multidimensional del regionalismo en América Latina: concertación política en salud y flujos migratorios en el Mercosur y el SICA La Salle, Condesa, México El objetivo del trabajo es exponer la incorporación del concepto de desarrollo multidimensional al regionalismo de América Latina ante dos grandes fenómenos sociales que el acceso a los sistemas de salud y los flujos migratorios; se entiende por desarrollo la capacidad de auto impulsar el mejoramiento progresivo del bienestar social. En específico, se presentarán los casos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), utilizando un análisis de regionalismo comparado. La unión de países en vías de desarrollo, al ser un caso particular, requiere de un esfuerzo intelectual autónomo que reconozca las especificidades históricas, estructuras sociales, políticas y económicas que difieren, en general, de la explicación clásica de la integración regional Estados Unidos- América Central: interdependencia asimétrica en seguridad Universidad Autónoma de Guadalajara, México La relación entre América Central y Estados Unidos es asimétrica en sus diferentes facetas. Sin embargo, la proximidad geográfica de la región con Estados Unidos tiene un impacto para EE.UU. La inestabilidad en América Central causada ya sea por cuestiones políticas, de crimen organizado o económicas tiene un costo para EE.UU, generando interdependencia de vulnerabilidad o sensibilidad, de acuerdo con las definiciones utilizadas por Keohane y Nye (2011). El objetivo de esta ponencia es analizar la interdependencia asimétrica desde los países más débiles y su capacidad para construir dicha interdependencia. El análisis se centrara en las relaciones de seguridad entre Centroamérica y Estados Unidos principalmente a partir de las iniciativas regionales como CARSI o la Estrategia de Relacionamiento de EE.UU. El acercamiento teórico-metodológico: se utilizara la teoría de la interdependencia de Keohane y Nye (2011). Se realizará un análisis cualitativo a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias. |
16:00 - 17:20 | JD10: Agua: conflictos, seguridad y derechos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Marely Miguel Rodríguez Panel |
|
Dotación de agua potable y saneamiento de aguas residuales en la cuenca transfronteriza del río Tijuana Universidad Autónoma de Guadalajara, México El acceso, disponibilidad, calidad y tratamiento de aguas residuales es uno de los principales problemas en la franja fronteriza que divide la ciudad de Tijuana, Baja California en México, y el Condado de San Diego, California en EE.UU. Ambas demarcaciones territoriales se encuentran dentro de la cuenca del río Tijuana. La Comisión Internacional de Límites y Agua / International Boundary Water Commission (CILA/IBWC), comisión binacional integrado por una sección mexicana y otra estadunidense, se encarga de la gestión, en la parte fronteriza, de las cuencas compartidas entre ambos países. En la microcuenca del río Tijuana confluyen las ciudades gemelas de la franja fronteriza de EE.UU. – México más pobladas (Tijuana – San Diego), y en la gestión del recurso hídrico para consumo urbano e industrial, así como el tratamiento de las aguas residuales están involucrados gobiernos locales de ambos lados de la frontera, de una aglomeración urbana binacional que sobrepasa los cinco millones de habitantes. En la propuesta de ponencia se pretende, describir la problemática ambiental de la cuenca hidrográfica desde finales de los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad, analizar las medidas tomadas por ambos gobiernos centrales y locales, los actores que se han involucrado en el transcurrir del tiempo y cómo ha evolucionado la cooperación binacional en este tema a escala local, para discernir qué tanto los gobiernos locales de la zona y otros actores, han desplazando o no, y en qué temas, a los gobiernos centrales en el manejo de la cuenca binacional del río Tijuana. El agua: liquido fundamental de las Urbes y la Seguridad Ambiental 1Universidad Anáhuac Querétaro, México; 2Universidad Autónoma de Querétaro El estrés hídrico, calculado esencialmente como el uso de agua en función del suministro disponible, afecta a muchas partes del mundo. Más de dos mil millones de personas viven en países que experimentan mencionado estrés. La escasez de agua sigue figurando como uno de los riesgos mundiales que más preocupan a la comunidad internacional, así como también, el Banco Mundial estimó ante la creciente demanda el suministro de agua disponible en el mundo será del 40%. Existen riesgos relacionados con el medioambiente, la mayoría generaran catástrofes y sus costes están asociados al agua. El precio de la inacción, en términos de pérdidas y degradación de ecosistema, es alto. El mundo no va camino de cumplir el sexto objetivo, si se pretende lograr la cobertura universal de aquí al 2030, será necesario cuadruplicar los esfuerzos para gestionar de manera segura el consumo del agua. Merece atención la metaría ambiental, se deberá dar pie a una colaboración con las partes involucradas e interesadas en el cambio climático y el agua, una correcta planificación tanto urbana y rural, permitirá la sustentabilidad y sostenibilidad del agua. Es importante la inversión en infraestructura hídrica y saneamiento tanto gris como verde, se elevaría de manera potencial un incalculable bienestar social y humano. El suministro, cuidado, saneamiento e higiene del agua en los asentamientos humanos, evitarían enfermedades, se garantizaría el desarrollo de la humanidad. Los derechos de propiedad y el agua. ¿Es posible una gobernanza global del agua? UAM Iztapalapa, México Los derechos de propiedad es un concepto que surge en la década de los setenta y cuya característica principal es la de dar certidumbre sobre un bien tangible o intangible. En el caso del agua, los derechos de propiedad los define cada país y éstos pueden ser públicos o privados. Sin embargo también se habla de derechos de no propiedad, como sería el agua de los océanos y surge la pregunta ¿A quién pertenecen los océanos? La primera respuesta sería que a nadie, pero todo el mundo se sirve de ellos de diferente forma. Pero aún más, se ha visto que los océanos son determinantes para la sustentabilidad ambiental, el ciclo hidrológico, la batalla contra el calentamiento global, etc., que nos obliga a pensar en una suerte de gobernanza del agua global o en términos de Ostrom de una gobernanza de un bien común como serían los océanos. El objetivo de esta ponencia es el de analizar las posibilidades y limitaciones de una gobernanza global del agua, la cual se ve muy difícil, pero es ampliamente necesaria si consideramos los riesgos que se corren de no hacerlo. |
17:30 - 18:50 | JE04: Procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y su vinculación con México Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza Panel |
|
Procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y su vinculación con México La Gran Eurasia se define como el macro-espacio que integra a los continentes europeos y asiáticos en una sola dinámica, esto a raíz de los proyectos megarregionales integradores, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta o la Unión Económica Euroasiática, así como sucesos críticos que la han puesto en la mira internacional, como los conflictos en Ucrania, Palestina o Taiwán. En este sentido, el panel se propone compartir algunos de los principales procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y cómo estos repercuten en nuestro país, particularmente con miras a socializar y concientizar sobre otras maneras no eurocéntricas de estudiar y practicar las relaciones internacionales contemporáneas. Ponencias del panel Rusia como actor central en Eurasia en la segunda década del siglo XXI Rusia ha sido un actor primordial en las dinámicas regionales y globales permanentemente, aunque tras la reactivación del conflicto con Ucrania en 2022, las tensiones han estado presentes, sumado a las constantes sanciones económicas y políticas a las que Rusia ha sido acreedora en calidad de Estado (además de sanciones particulares a oligarcas y políticos). Sin embargo, pese a todo pronóstico, la situación interna en Rusia no ha decaído como anteriormente se había especulado. Contrario a ello, su economía parece ser más estable que en otros momentos, su fortalecimiento energético y militar ha ido en ascenso y la aprobación social del gobierno de Vladimir Putin comprobada en las últimas elecciones rompe con las perspectivas occidentales. Todo lo anterior ha sido resultado de múltiples esfuerzos de política interna y exterior, enfocados en la construcción de un mundo multipolar y mirando cada vez más hacia la cooperación con otros espacios dentro y fuera de Eurasia Migración desde India hasta México. Causas y desarrollo a partir de la década de 1930 Como parte de los procesos de liberación colonial en India, la migración hacia el continente americano fue uno de los principales factores que contribuyeron a la emancipación del régimen británico. Factores como el auge del movimiento revolucionario Ghadar, la oferta de empleos en el sector agrícola, pesquero y minero en el norte de México, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida, impulsaron la migración desde India hacia los Estados Unidos durante la década de 1930. No obstante, en la actualidad, este fenómeno ha cambiado. México se ha convertido en un destino final de la migración india, lo que implica nuevos factores sociales, económicos y culturales en los procesos de adaptación de esta población. Estos cambios se reflejan en los altos índices de remesas, así como en su impacto dentro del sector industrial y comercial del país. Asimismo, los antecedentes históricos aún influyen en el desarrollo de estos flujos migratorios, determinando los lugares de asentamiento y la relación con la población mexicana El Marxismo en Asia del este durante el periodo de entreguerras: entre la Komintern y el nacionalismo El comunismo como ideología se expandió de manera casi inmediata hacia finales de la década de 1910 y Asia del este no fue la excepción. Esta ideología parecía tener una respuesta para las problemáticas sociales que habían aparecido desde el último periodo del siglo XIX y ello permitió que una gran cantidad de personas enarbolaran sus principios en China, Corea y Japón. Este proceso fue facilitado debido a que el Marxismo-leninismo abrazaba el principio del “frente único”; es decir, la lucha en contra del conservadurismo junto con los partidos democráticos y socialistas. Sin embargo, con la llegada al poder de Stalin y con la implementación del pensamiento del “socialfascismo” las posibilidades políticas de expansión del comunismo se perdieron. Esta transformación en las políticas de la Komintern tuvo como resultado un aislacionismo cada vez mayor de las masas y ello tuvo como resultado el crecimiento del fascismo Fronteras, los kurdos y los cambios geopolíticos en el Medio Oriente La guerra en Siria y el surgimiento del Estado Islámico en Irak han tenido un impacto duradero en la configuración geopolítica del llamado Medio Oriente. En cuanto a los kurdos, sus fuerzas han pasado a controlar varias zonas de frontera como resultado de su lucha contra el Estado Islámico. Por un lado, esto ha acercado a los kurdos al sueño de la unidad transfronteriza kurda, pero también se ha convertido en una fuente de rivalidades intra-kurdas, por el otro. Desde la perspectiva de los estudios de regiones de frontera, esta propuesta explora el impacto del surgimiento de dos modelos de autonomía kurda en Irak y Siria. Por primera vez desde la formación del Estado moderno en ambos países, diversas fuerzas kurdas han llegado a controlar partes de la frontera en ambos lados, en un proceso que puede caracterizarse como la formación de fronteras kurdas de facto. Este importante cambio geopolítico podría tener implicaciones a largo plazo para la región |
19:00 - 20:20 | JF05: Escenarios regionales: soberanía, extrema derecha, agenda de seguridad y representación política Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Favio Esdras Méndez González Panel |
|
Ascenso de la extrema derecha y el futuro de la Unión Europea Universidad Anáhuac Cancún, México Los cambios en el escenario internacional han ido acelerando el acenso de la extrema derecha en Europa en los últimos años. Con la víspera electoral del 2024, la derecha europea está pasando por un complejo proceso de recomposición que podría tener múltiples repercusiones en el actuar de la Unión Europea. Esta investigación busca encontrar en los discursos actuales y las principales alianzas en el Parlamento Europeo, la estrategia de la derecha internacional, sus puntos de encuentro y alianzas, así como las disputas irreconciliables y las repercusiones que podría tener en el actuar institucional de la UE como actor sui generis de las Relaciones Internacionales. La aniquilación del futuro: Destrucción del patrimonio cultural durante los conflictos armados Universidad Anáhuac, México En Ucrania, durante dos años de guerra, han sido afectados e incluso destruidos, más de 300 lugares considerados patrimonio cultural. En Palestina, para mediados del mes de abril del 2024, más de 30 instituciones culturales han sido destruidas o parcialmente dañadas. Una historia que pareciera repetirse en cada conflicto armado, violando los derechos humanos de las personas y vulnerando las posibilidades de reconstrucción, puesto que estos espacios y monumentos representan la esencia de la comunidad -e incluso- la identidad de la nación, misma que permite construir el futuro a través de la cultura y la memoria colectiva. ¿Cómo se vincula la destrucción del patrimonio cultural a la seguridad internacional? "La aniquilación del futuro" propone analizar la vinculación que existe entre la seguridad internacional con la salvaguarda del patrimonio cultural dañado o incluso, atacado intencionalmente, durante un conflicto armado. Ucrania y Palestina otorgarán ejemplos actuales de un fenómeno que incluso, ha sido catalogado como genocidio cultural, reavivando el debate añejo de una destrucción que, más que afectar al pasado, incide en el futuro, la seguridad y las posibilidades de paz. El paradigma de soberanía westfaliana, ¿una utopía en la construcción de los países de África occidental francófona? Universidad de Colima, México ¿Cómo se independizaron los países de África occidental francófona en los años 1960 para que, en la actualidad, a más de medio siglo después sigan viviendo la implantación de un neocolonialismo occidental persistente que afecta su autonomía e integridad territorial? ¿El “cinturón de golpe” que sucedió en esa región en los últimos años sería una señal revolucionaria de emancipación y liberación de la opresión y dominación neocolonial occidental? La presente investigación, de corte esencialmente documental, se inscribe en el marco de esos planteamientos para contribuir al análisis de los factores que han influido en la construcción de los Estados de África occidental francófona (AOF), proporcionando elementos que ayudan a entender la realidad poscolonial de esa parte del mundo. En su estructura central, reflexiona en primer lugar sobre la soberanía westfaliana como paradigma esencial en la existencia del Estado moderno; en segundo lugar, revisa la situación poscolonial de los países de África occidental francófona, para finalmente recalcar los impactos del neocolonialismo occidental en esa región. Resalta que la realidad de la soberanía poscolonial de los países de África occidental francófona devela una desviación del paradigma westfaliano por dar cuenta de la implantación de un neocolonialismo occidental que entorpece su integridad territorial y su autonomía. Se trata de una situación crítica que hace necesaria una toma de conciencia para un cambio social real asentada en una lucha emancipadora. Esto es, una toma de conciencia de la necesidad de una segunda verdadera descolonización para la liberación total del dominio neocolonial occidental. La regeneración urbana de Zorrotzaurre, el futuro "Manhattan en Bilbao": en busca del tiempo (presente) perdido. Universidad Autónoma de Baja California, México La transformación de Bilbao de ciudad portuaria industrial en declive a ciudad postindustrial en ascenso, vinculada a su manejo de elementos culturales, dando origen al así llamado “Efecto Guggenheim”, debe considerarse dentro del contexto de la crisis global sufrida en la década de 1970, la cual visibilizó el agotamiento del modelo industrial en el que estaba basada la economía de Bilbao, lo cual trajo consigo altos índices de desempleo, una disminución en población, así como una profunda reestructuración espacial de la ciudad buscando acomedir las necesidades del nuevo modelo económico dominante. En ese sentido es que Zorrotzaurre, como el siguiente paso dentro de un proceso de múltiples décadas de regeneración urbana en la ciudad de Bilbao, antecedido por espacios como Abandoibarra y Bilbao la Vieja, se presenta como un espacio contestado entre los intereses de asociaciones público-privadas y los intereses de sus residentes quienes exigen una voz dentro de los procesos en los que se discute todavía la futura identidad del espacio anteriormente conocido como La Ribera, y ahora proyectado como el “Manhattan en Bilbao”. Así, estudiar la situación en Zorrotzaurre implica reconocer el vínculo que comparte con otras áreas (Abandoibarra y Bilbao la Vieja) previamente “recuperadas” bajo una lógica neoliberal, centradas en la privatización del espacio, y que hace del presente de Zorrotzaurre tan pertinente para una valoración del futuro, no solamente de Zorrotzaurre, sino del desarrollo holístico de Bilbao y, quizá, de otras ciudades aspirantes a competir dentro del escenario global. |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | VA11: Migración y derechos humanos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda Panel |
|
Migración y derechos humanos El "derecho a migrar", es decir, a entrar en un país viniendo de otro país, no está reconocido por la ley internacional. Sin embargo, reconoce el derecho de todas las personas a abandonar su lugar de origen sin importar las causas o las razones por las que lo hacen. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge el derecho a la libre circulación en dos apartados. El primero estipula que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”, en referencia a la migración interna. El segundo, sobre la migración internacional, añade que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Por tanto, para que existiese el derecho a migrar sería necesario reconocer no solo la libertad de desplazamiento de las personas, sino también su derecho a entrar en cualquier país sin restricciones. Sin embargo, cada país decide a quién permite cruzar sus fronteras, y a menudo restringen la entrada en su territorio con medidas como la exigencia de pasaportes o visados, controles policiales o incluso vallas o muros a lo largo del perímetro fronterizo. Si existiera el derecho a migrar, los Estados no tendrían potestad para controlar sus fronteras ni restringir la entrada generalizada de personas en su territorio, perdiendo así uno de los elementos básicos de su soberanía nacional. Ponencias del panel Desafíos, disyuntivas y dilemas de la migración internacional (centroamericana y otros países) de tránsito por México y los derechos humanos La interacción humana (migración internacional) tiene una importante repercusión en el desarrollo humano, la economía y el desarrollo sociocultural, pues las migraciones internacionales suelen verse como relaciones culturales internacionales en medida que dos culturas diferentes entran en contacto y por lo tanto todos los involucrados interactúan entre sí. En este sentido, me dispongo a hablar de la migración internacional centroamericana y otros países pues las caravanas migrantes que huyendo de sus países de origen. Guatemala, Honduras y el Salvador y otros países que se han dado a través de México con la pretensión de entrar a Estados Unidos, y por ende, los desafíos, dilemas y disyuntivas que presentan para México, especialmente en la atención de su derechos humanos desde que la crisis migratoria se incrementó en México, por lo que el país se ha envuelto en un activismo en el exterior aún más dinámico junto a Estados Unidos para controlar estas olas de migrantes. Asimismo, las relaciones con los otros países expulsores de migrantes han cambiado e implementado nuevos mecanismos para el control de este fenómeno que cada vez se acerca más a convertirse una crisis humanitaria en el sur de México. Los organismos públicos defensores de los derechos humanos en la protección de los migrantes en México En la última década la migración se ha convertido en un fenómeno relevante y complejo que plantea diversos desafíos en materia de derechos humanos. México, como país de origen, tránsito y destino de migrantes, enfrenta una serie de retos en la protección y garantía de los derechos de estas poblaciones. En este sentido, los organismos públicos defensores de los derechos humanos juegan un papel crucial en la promoción y defensa de los derechos de los migrantes en el país. A través de la revisión bibliográfica y documental se realiza un análisis de la estructura institucional y el funcionamiento de los organismos encargados de velar por los derechos humanos de los migrantes en México, así como de las políticas y acciones implementadas en este ámbito. En México existen diversos organismos públicos encargados de la protección de los derechos humanos, tanto a nivel federal como estatal. Entre estos organismos destacan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones estatales de derechos humanos, que tienen como objetivo principal velar por el respeto y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo a los migrantes. Sin embargo, se identifican limitaciones y desafíos en la efectividad de su actuación, como la falta de recursos, la impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos de los migrantes y la falta de coordinación entre los distintos ordenes de gobierno y los organismos de derechos humanos. Migración ambiental. Una cuestión de derechos humanos El Antropoceno, término introducido por el químico neerlandés Paul Crutzen para identificar la nueva era en el planeta que sustituyó al Holoceno y que reconoce a los seres humanos como la fuerza transformadora de los ecosistemas y el cambio del clima, ha provocado un incremento en la temperatura promedio del planeta y una bio-capacidad regeneradora rebasada por la huella ecológica. Los serios efectos sobre el planeta ocasionado por el calentamiento de la tierra y de la atmosfera, tales como el incremento en el nivel del mar, la acidificación de los océanos, desertificación del suelo, cambios a largo plazo en las temperaturas y precipitaciones, especialmente en lugares tropicales. ha impactado negativamente en la calidad de vida de los seres humanos y los ciclos de regeneración medioambiental. Por el impacto que tiene la biosfera sobre el bienestar y el desarrollo de las comunidades y por la compleja interrelación que guarda con los procesos productivos, los servicios ecosistémicos y las necesidades básicas humanas el IPCC exhortó en 1990 que la migración humana puede ser una de las consecuencias más graves del impacto ambiental. Si bien los fenómenos migratorios se han vinculado históricamente a factores políticos y económicos, las evidencias muestran que actualmente los cambios en el clima están repercutiendo fuertemente sobre las poblaciones humanas. Como resultado, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen ante la pérdida de su medio físico, viendo en la migración una posibilidad tanto de adaptación como forma de supervivencia.. ¿Existe el derecho a migrar? . La desigualdad económica y la geopolítica de la contención. El fenómeno migratorio en los últimos años ha conllevado un sinfín de retos y desafíos, particularmente porque a pesar de qué en la promoción de los derechos humanos se habla de un conjunto de garantías mínimas que deben tener los sujetos para acceder a una vida digna, lo cierto es que una buena parte de la población en el mundo se encuentra en una total exclusión, pues no se ha logrado ni siquiera cubrir necesidades más básicas como la comida. Las problemáticas se agudizan, cuando se revisa a detalle el poco acceso a la vivienda, a la educación, a la reducción de las brechas de género, un trabajo digno, el impacto social de las catástrofes naturales, lo que ha incidido en que se incrementen los flujos migratorios, en su mayoría, de carácter irregular, es decir, un desplazamiento forzado de los individuos que se ve envuelto por un lado, a la ineficiencia estructural del modelo económico en curso para reducir o erradicar los márgenes de desigualdad existentes, así como a un rol del Estado que no logra crear marcos jurídico-institucionales más incluyentes, diseñar y formular políticas públicas que den cabida a los diferentes grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad, pero que al mismo tiempo, gestiona políticas migratorias que tienen como propósito frenar el ingreso de migrantes a sus territorios. |
10:30 - 11:50 | VB07: Comunicación Política en la era digital: Las redes sociales como TikTok en la Agenda 2030 y las elecciones en México Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Sandy Elizabeth Martínez Lara Panel |
|
Narrativas Interculturales: La Influencia de TikTok en las Campañas Presidenciales de México 2024 1Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2Universidad Autónoma de Nuevo León, México Interculturalidad es la interacción y convivencia respetuosa y equitativa entre personas y comunidades de diferentes culturas. Este concepto va más allá de la simple coexistencia o la tolerancia pasiva de las diferencias culturales. La interculturalidad promueve el diálogo, el intercambio de conocimientos, valores y prácticas y el reconocimiento mutuo de la diversidad cultural como una riqueza que contribuye a la sociedad en su conjunto. Por tal motivo, es relevante el análisis de la conversación de las personas que aspiran a dirigir el país. Se analizó el conjunto total de posts divulgados por las 2 candidatas y el candidato a la Presidencia de México en sus cuentas de TikTok del 01 de marzo al 29 de mayo de 2024 para identificar los elementos esenciales que contribuyan al desarrollo de mecanismos que garanticen el respeto y valorización por la identidad cultural. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el discurso de las campañas electorales a la Presidencia de México del 2024 a través del uso de TikTok 1Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2Universidad Autónoma de Coahuila La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan que busca promover el bienestar humano, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico mientras fortalece la paz global y el acceso a la justicia. Los países miembros de la ONU respaldan una resolución que reconoce los principales desafíos mundiales actuales. Por ende, el adherimiento a esta Agenda conformada por 17 Objetivos cuyos aspectos son económicos, sociales y ambientales, ha provocado cambios en el manejo del discurso político en campañas electorales y se ha adoptado el uso de las redes sociales para conectar con la audiencia de modo que conozca las ideas, propuestas y objetivos de las candidatas y el candidato para influir en las decisiones y opiniones de los votantes. Se analizaron la totalidad de posts publicados por las 3 candidaturas a la Presidencia de México publicadas en sus cuentas de TikTok del 01 de marzo al 29 de mayo de 2024, para identificar los temas de la Agenda 2030 presentes en los contenidos publicados por las candidaturas. Comunicación Política en la Era Digital: Desafíos y Oportunidades Globales Universidad Autónoma de Chihuahua, México La comunicación política en la era digital es un campo que juega un papel fundamental en las sociedad contemporánea, especialmente en el desarrollo de democracias y en la representación política. Con la digitalización, la comunicación política ha experimentado una reconfiguración donde la territorialidad y la práctica histórica de la política se articulan con la virtualidad y la perspectiva digital. los líderes políticos enfrentan desafíos como la desinformación, la polarización y la seguridad cibernética, pero también oportunidades como la democratización de la información y el activismo digital. Las redes sociales y medios digitales han cambiado la forma en que se difunden los mensajes políticos, permitiendo que incluso voces marginadas encuentren una plataforma para expresarse En esta ponencia se explorara el cómo la comunicación política se ha transformado con el advenimiento de Internet y las redes sociales, y cómo los políticos deben adaptarse a este nuevo entorno global. Destacando la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y de utilizar las herramientas digitales de manera responsable y efectiva para mejorar la comunicación política y las relaciones internacionales. |
12:00 - 13:20 | VC14: Las relaciones mexicano-argelinas a los 60 años: ¿apertura diplomática de México? Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez Mesa Redonda |
|
Las relaciones mexicano-argelinas a los 60 años: ¿apertura diplomática de México? México y Argelia conmemoran este año 60 años de relaciones diplomáticas. El panel se propone no solamente analizar las relaciones bilaterales, sino insertar esta relación dentro de la política exterior mexicano en general y hacia África y Argelia en particular y hacer un balance de estas seis décadas con la presencia del Embajador de Argelia en México, de un ex embajador mexicano en Argelia, de un experto en política exterior de México y de un argelino que fue el tercer ciudadano en recibir la visa mexicano hace cincuenta años cuando se abrieron las embajadas entre ambos países. |
16:00 - 17:20 | VD08: Migrantes en movimiento: Redes, derechos y desigualdades en México y Estados Unidos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Blanca Giselle Enriquez Panel |
|
Redes de salud transnacional de migrantes indocumentados sinaloenses que radican en EE. UU. Universidad Autónoma de Sinaloa, México El presente trabajo, aborda el análisis de la paradoja que significa el asumir los riesgos y las vulnerabilidades en materia de salud que enfrentan las comunidades migrantes transnacionales mexicanas, que se asientan en Estados Unidos, en busca de su sobrevivencia económica, particularmente de la población con estatus migratorio irregular, teniendo como estudio de caso a inmigrantes originarios de la comunidad de Cosalá, un pueblo de la sierra de Sinaloa en México, con lugares de destino en localidades del sur de California. El estudio contempló la realización de trabajo etnográfico y aplicación de entrevistas a profundidad a médicos, pacientes y proveedores de medicamentos, que conforman lo que hemos denominado un “sistema de salud indocumentado.” Avance legislativo de Puebla en materia legislativa con la propuesta de la ley de movilidad humana, protección de las y los migrantes e interculturalidad del Estado (2022-2023) Instituto de Administración Pública, México En el Estado de Puebla, ante la constante movilización de personas que llegan de diferentes países y que tienen como destino llegar a Estados Unidos, han sido atendidos por gobiernos municipales, el Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional entre otros. Por ello el gobierno estatal y los diputados han sido presionados para dar respuesta a esta situación y se propuso la Iniciativa de Decreto que expide la Ley de Movilidad Humana, Protección de las y los Migrantes e Interculturalidad del Estado de Puebla (Congreso del Estado de Puebla, 2022). La del Congreso es una iniciativa legislativa para atender la movilidad humana que existe en la entidad y que responde a los compromisos internacionales cuando México adoptó el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Las preguntas de discusión ¿cómo las autoridades tuvieron el interés de legislar sobre la movilidad en el estado?, ¿se puede considerar un avance con esta propuesta a pesar de que no sea aprobada como ley?, ¿qué razones impedirían su aprobación? Se analiza cómo en el Estado de Puebla se pondría a la vanguardia en uno de los compromisos internacionales más importantes de México, sobre todo porque la entidad vive a diario el paso de migrantes de diferentes nacionalidades y esta iniciativa atendería a las demandas sociales de ellos. En este trabajo se analiza qué condiciones propiciaron una ley en materia de movilidad humana, cuál es el avance que se ha generado con este interés legislativo y qué retos enfrentarían los legisladores para no ser aprobada. Invisibilización de la población migrante irregular centroamericana LGBT+ por parte del Estado Mexicano Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México En México existe un déficit de datos sobre la población migrante irregular centroamericana LGBT+. El objetivo académico de este artículo es comprobar que la invisibilidad social hacia la población migrante centroamericana LGBT+ por parte del Estado y sus instituciones imposibilita la creación de políticas públicas diferenciadas que permitan el ejercicio pleno de sus derechos. El artículo hace una revisión del contexto actual en México sobre los datos referentes a esta población, y lo analiza desde la perspectiva de Jean-Claude Bourdin (2010) sobre la invisibilidad social. Además, se hace un estudio del marco legal de las políticas públicas y su impacto en el ejercicio de los derechos humanos. Con esto se logra evidenciar la inexistencia de cifras y de políticas públicas sobre la población migrante irregular centroamericana LGBT+. Igualmente, se encuentra que la invisibilidad social se materializa a la hora de ejecutar el marco legal; pues aunque se reconozcan los derechos de esta población no se les toma en cuenta en el diseño de las políticas públicas. Finalmente, se reconoce una necesidad del levantamiento de datos en materia de diversidad sexual y de género, y que se creen políticas públicas diferenciadas. Integración Socioeconómica de la Migración Internacional en el estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara, México Nuevos retos de desarrollo social y económico del estado de Jalisco y los municipios con más predominación de migrantes. Los migrantes y la nueva realidad que enfrentan con retos sociales, económicos, culturales y políticos, resulta un reto tanto para las personas que son parte de la movilidad humana y el reto de los Gobiernos Locales y el estado de Jalisco. Estas personas pueden significar un impacto positivo a la incrementación de la producción, esto dependerá del proceso de su inserción a la sociedad mexicana. Los Gobiernos Locales, ante esta realidad migratoria tendrá que establecer estrategias para vincular los retos sociales a la dinámica económica de la región. La capacidad institucional, es elemental para las personas migrantes, sin embargo, está se ven afectada por la falta de políticas. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |