Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 125 Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA09: Desafíos mundiales de sostenibilidad: Enfoques integrados y medidas de mitigación Lugar: Salón 125 Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López Panel |
|
Desafíos Mundiales de Sostenibilidad: Enfoques Integrados y Medidas de Mitigación En el contexto de los numerosos retos a los que nos enfrentamos a nivel global en la actualidad, los Desafíos Mundiales de Sostenibilidad se han vuelto imperativos para abordar de manera integral una amplia gama de problemas. Estos van desde el cambio climático hasta la pobreza extrema, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales, entre otros. Esta diversidad de retos resalta la complejidad y la urgencia de adoptar enfoques holísticos y acciones coordinadas para promover la sostenibilidad a nivel mundial. El presente panel está compuesto por cuatro ponencias: La ponencia: La complejidad del cambio climático y las medidas de mitigación con relación a las energías limpias y renovables tiene como objetivo analizar la situación del cambio climático en relación con la energía mundial y el avance en la transición hacia las energías renovables. La ponencia: Perspectivas globales sobre Agricultura Sostenible: Desafíos para una producción responsable, propone efectuar una revisión y discusión de la literatura existente, revisando datos y acciones implementadas, resultados y algunas evidencias de casos de éxito sobre el tema planteado. La ponencia: Políticas para la sostenibilidad y semillas de cambio: enfoques complementarios o antagónicos, expondrá propuestas teóricas para la sostenibilidad y casos de éxito en el manejo de recursos naturales y diseño de políticas de resolución. La ponencia: Capacidades dinámicas como estrategias de mitigación de la contaminación propone explicar cómo las organizaciones convierten las capacidades ordinarias a dinámicas, contribuyendo al crecimiento económico y a la sustentabilidad al no generar desechos tóxicos al ambiente. Ponencias del panel La complejidad del cambio climático y las medidas de mitigación con relación a las energías limpias y renovables A principios de este año, los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA, informaron que el 2023 rompió récord como el año más caliente de que se tiene registro de manera científica, pues las temperaturas globales estuvieron 1.2oC por encima del promedio del período de referencia —1951-1980— (Bardan, R, 2024). Ahora bien, para finales de 2023 las emisiones de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio climático), fueron de mayores de 420 ppm . Es decir, en promedio, 49 ppm, más que en el año 2000 (NASA, 2024). Bajo este contexto, para nadie es un secreto que la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón), que representa alrededor el 80% del suministro mundial de energía, es la responsable de más del 73% de todos los GEI. Por ello, la estrategia de la gobernanza climática global de no permitir que la temperatura alcance el 1.5oC apuesta principalmente en el traslado hacia las energías limpias y renovables. En este trabajo se pretende analizar la situación del cambio climático en relación con la energía mundial y el avance en la transición hacia las energías renovables. Perspectivas globales sobre Agricultura Sostenible: Desafíos para una producción responsable La agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible aprobada por la ONU pone de manifiesto dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2, 12 y 13 la necesidad de proponer un cambio de paradigma en los modos de producción tradicional para promover una producción responsable y sostenible, lo que implica la transformación de los sistemas alimentarios para lograr un mundo más inclusivo y sostenible que contribuyan a mitigar la inseguridad alimentaria, la crisis climática, entre otros. De acuerdo al Banco Mundial, la agricultura representa el 4 % del producto interno bruto (PIB) y en algunos países menos desarrollados puede representar más del 25 %. Sin embargo, el crecimiento de este sector se encuentra en riesgo por múltiples factores, entre ellos, el cambio climático podría disminuir aún más los rendimientos de los cultivos. Al mismo tiempo, los actuales sistemas alimentarios son responsables de alrededor del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), amenazan la salud de las personas y del planeta y generan niveles insostenibles de contaminación y desechos. En este contexto, la agricultura sostenible toma un papel fundamental para el cumplimiento de estos objetivos, sin embargo, ¿que implica la agricultura sostenible a diferencia de la agricultura tradicional? ¿Qué cambios se requieren efectuar, y cuáles son los avances? El presente estudio trata de dar respuesta a estas preguntas efectuando una revisión y discusión de la literatura existente, revisando datos y acciones implementadas, resultados y algunas evidencias de casos de éxito. Palabras clave: Agricultura sostenible, ODS, producción responsable Capacidades dinámicas como estrategias de mitigación de la contaminación Las capacidades dinámicas hacen referencia a las acciones implementadas por los administradores para hacer las cosas bien en los momentos precisos, dotando a las organizaciones de habilidades que les permiten identificar las amenazas y oportunidades surgidas en el entorno y adaptarse para adelantarse a los cambios en una economía globalizada, para generar riqueza y mantener una ventaja sostenida. Entre los aspectos que pueden tener un impacto significativo en el entorno se encuentran el deterioro ambiental, los cambios sociales y la falta de recursos, que inciden de manera directa en el cumplimiento de sus objetivos y en su posicionamiento en el mercado. Por ello, las empresas generar las capacidades dinámicas para mantenerse y aprovechas los recursos, por lo cual al tener en mente la sustentabilidad englobando sus tres pilares, les dará una ventaja competitiva a diferencia de sus competidores, estas estrategias deben empezar por la mitigación de la contaminación. Estrategias que van encaminadas a mitigar la contaminación y aprovechar los recursos por medio de la ecoeficiencia. De esta manera las organizaciones buscan lograr a través de la gestión empresarial la maximización de recursos, capacidades, estrategias y habilidades que se generan en la empresa. Considerando lo anterior y la necesidad de incrementar el conocimiento en el area, el presente trabajo tiene el objetivo explicar cómo las organizaciones convierten las capacidades ordinarias a dinámicas, contribuyendo al crecimiento económico y a la sustentabilidad al no generar desechos tóxicos al ambiente. Palabras clave: Capacidades dinámicas, ventaja competitiva, mitigación de la contaminación, ecoeficiencia |
10:30 - 11:50 | MB03: Perspectivas locales, regionales y globales sobre la cuestión palestina Lugar: Salón 125 Moderador/a: Lic. Paul Beedxeli Amaya Sánchez Panel |
|
Perspectivas locales, regionales y globales sobre la cuestión palestina Pese a la tendencia a la normalización de las relaciones israelíes con los Estados árabes vecinos, junto a una relativa relegación de la cuestión palestina en los asuntos internacionales durante los últimos años, el ataque de Hamás realizado el 7 de octubre de 2023, dejó claro que el conflicto israelopalestino sigue siendo un tema de gran complejidad y relevancia en el contexto local, regional y global. Por ende, esta mesa se propone abordar dinámicas cruciales como los efectos de la expansión del colonialismo de asentamiento israelí, la industria militar involucrada en el proceso de ocupación, la división intrapalestina, el problema humanitario en la Franja de Gaza, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras en escenarios de conflicto, los movimientos de solidaridad global en la promoción de los derechos palestinos, la política de las principales potencias regionales hacia las relaciones entre palestinos e israelíes y las alternativas que brinda la política de Estados Unidos y Europa de cara al fin de las hostilidades y la planeación de un postconflicto. Ponencias del panel Genocidio en la Franja de Gaza: Causas, consecuencias y desafíos para la Comunidad Internacional El 7 de octubre de 2023 marcó un hito en la historia de las relaciones israelopalestinas, en este día Hamás inició una operación junto a al menos 17 organizaciones gazatíes, causando la muerte de 1.200 personas, incluidos 846 civiles y 278 soldados. Desde entonces Israel a realizado un extenso conjunto de operaciones militares que han causado una devastación generalizada en la mayoría de la Franja de Gaza. Durante estos ataques se han presentado intensos bombardeos que han causado la muerte de miles de civiles palestinos y el desplazamiento de más de un millón de personas, cortes sistemáticos a la energía eléctrica y el suministro de agua y alimentos, ataques constantes a funcionarios internacionales, personal médico e infraestructura sanitaria, un bloqueo casi total de la ayuda internacional y los corredores humanitarios, entre otros fenómenos que han llevado a países como Sudáfrica a describir la actuación israelí como un proceso de genocidio en curso. En consecuencia, este trabajo se propone analizar las razones que han llevado a que diversos actores estatales y no estatales acusen a Israel de estar cometiendo actos de genocidio y crímenes de guerra en Gaza, junto a las implicaciones que estas acusaciones tendrán en el escenario internacional y en el estudio del pasado y futuro de la cuestión palestina. La política exterior de Turquía e Irán sobre la causa palestina La llamada causa palestina ha sido uno de los temas aglutinadores entre el llamado mundo musulmán. Desde la perspectiva de los países que profesan mayoritariamente esta religión la creación de un Estado palestino y el mejoramiento de la situación de dicha población es una prioridad en la región. A pesar de posibles diferencias en otros ámbitos, este tema posee relativo consenso entre los países musulmanes. De ahí que, la retórica defensiva en favor de las y los palestinos siempre sea bien valorada a nivel regional entre ese grupo de Estados. Sin embargo, hay gobiernos que en momentos de crisis interna elevan el discurso de tutela y exigencia a una solución al conflicto con el objetivo de enfocar la atención en el tema y desestimar los desafíos sociales, económicos o políticos al interior de sus fronteras. Desde la perspectiva de esta ponencia, Turquía e Irán han referido constantemente en su política exterior la causa palestina con objetivos que tienen poco o nulo impacto positivo en la población de Gaza y Cisjordania. En cambio, la encendida retórica busca servir a los intereses del gobierno o liderazgo en turno. Tradición oral, tejido social y lucha armada: disidencias de mujeres palestinas en los siglos XX y XXI La historia de las organizaciones de mujeres palestinas está configurada por una serie de demandas, espacios y transformaciones que son atravesados por el concepto de sumud صمود, cuya traducción aproximada al español puede ser “resiliencia” y que se presenta como una ética que, en especial desde la Naksa de 1967, ha determinado las acciones de la población palestina, con una relevancia especial entre las palestinas debido a que, como comenta Caitlin Ryan (2015), la sumud “les permite mantener la dignidad, el honor y la presencia física en la tierra a pesar de la adversidad y las dificultades, y como una forma de resistencia a la ocupación que les ayuda a sobrellevar la vida cotidiana”. Los tres ejes con los que se pretende dirigir esta exposición y análisis son: tradición oral, tejido social y lucha armada, realizando un recorrido por algunas de las estrategias más destacadas de autodefensa y tradición asociativa entre las mujeres palestinas. Todo lo anterior con el objetivo de nutrir el conocimiento acerca del papel que desempeñan actualmente las mujeres palestinas que habitan en la Franja de Gaza, Cisjordania, los campos de refugiados y el exilio, donde se desenvuelven como agentes de cohesión dentro de sus familias y entornos sociales, al tiempo que sirven de enlace con organizaciones a nivel global interesadas en materializar diversas formas de solidaridad con la causa palestina. |
12:00 - 13:20 | MC13: Tópicos selectos sobre el nacionalismo Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dra. Elena Sánchez-Montijano Panel |
|
El nacionalismo y su impacto en la geopolítica global: Perspectivas desde Asia, América y Europa La idea de este panel surge frente a la emergencia, en la época actual, del nacionalismo y sus consecuencias para la estabilidad y el orden mundial. En las últimas décadas, el nacionalismo ha resurgido y redefinido en diversas regiones del mundo. Este fenómeno está reconfigurando, evidentemente, las relaciones internacionales, la economía global y las tensiones entre culturas. En pocas palabras: el nacionalismo y la afirmación de las identidades nacionales está ligado cada vez más al poder y sus transformaciones en la arena mundial. Sin pretender explicaciones excluyentes ni exhaustivas, este panel busca reunir diversas perspectivas sobre Asia del Este (China, Japón y la Península Coreana), América y Europa para repensar cómo el nacionalismo está relacionado con la geopolítica global. Ponencias del panel El uso estratégico-discursivo de la identidad nacional y europea por la extrema derecha en el Parlamento Europeo Desde hace al menos dos décadas, los partidos de extrema derecha radical han experimentado un crecimiento sostenido en Europa tanto en términos geográficos como en cuanto a éxitos electorales y acceso a puestos de poder. A los éxitos recientes de la extrema derecha en elecciones nacionales y locales, particularmente las de aquellos países con alto simbolismo político como los de Meloni en Italia o de la AfD en localidades de Alemania, se suman las proyecciones para el Parlamento Europeo, donde se vaticinan grandes ganancias para la extrema derecha y que le permitirán tener importancia creciente tanto la toma de decisiones, como en el manejo de la agenda. Tradicionalmente, en el discurso de la extrema derecha hay temas recurrentes compartidos: es el caso típico de la migración, vista por ellos como un “problema” político, de políticas y hasta existencial; y este tema, junto a otros como el supuesto ataque a los valores tradicionales, han hecho que los discursos de la extrema derecha no sólo sean nacionalistas, sino supuestamente en defensa de una cierta idea de “Europa” en conjunto, pese a que dicha idea diste mucho de ser homogénea (Beaudonnet y Hoyo, 2024). Empero, los eventos recientes como la invasión rusa a Ucrania y el agudizamiento radical del conflicto en Gaza, han puesto de nuevo sobre la mesa la definición de “qué Europa defienden los nacionalistas” y qué lugar tienen sus naciones individuales dentro de ella. Elecciones Presidenciales 2024: Trump vs. Biden frente al cisma civilizatorio de los Estados Unidos El próximo 5 de noviembre marcará un parteaguas para la historia de los Estados Unidos, en sus dimensiones doméstica y global, pues se celebrará una elección presidencial que es inédita y que sin duda tendrá repercusiones internacionales. Es la primera en 100 años en donde el Presidente en turno – Joe Biden – persigue su reelección, al mismo tiempo que el Ex Presidente Donald Trump, compite por su segundo período, habida cuenta de que no lo logró al concluir su primer gestión en 2020. Lo es también por el hecho sin precedentes de que el propio Trump está enfrentando múltiples cargos judiciales. Con este escenario, la ponencia analizará la profunda polarización de la sociedad estadounidense, dividida en torno a: su visión sobre el mundo; sus tendencias partidistas e ideológicas; confrontada por marcadores demográficos e identitarios (raza, etnicidad), los cuales son explotados por el trompismo que se ancla en una retórica nacionalista, mientras que su opositor demócrata navega entre contradicciones, en pro de la defensa de la interacción global y la democracia. El fundamento de este análisis sigue los postulados de la psicopolítica, planteados por Byung-Chul Han (2014). El nacionalismo obradorista y la tensión chino-estadounidense Como es sabido, la creciente influencia de China en América Latina constituye un desafío para los intereses de Estados Unidos en la región. Ello puede documentarse desde al menos los albores de este siglo XXI, cuando adquieren fuerza gobiernos nacionalistas, muchos de los cuales además tienen entre sus características una mayor cooperación con el gobierno de China. El obradorismo, tanto o más nacionalista que la mayoría de las naciones latinoamericanas, ha agregado elementos particulares ha esa tensión entre China y Estados Unidos. Esta ponencia busca reflexionar sobre el posible escenario en el que interactúan el nacionalismo obradorista y la defensa de la soberanía mexicana con las políticas en los Estados Unidos que buscan, mediante el fortalecimiento de sus relaciones con México y los aliados tradicionales en América Latina, contrarrestar la influencia china en la región. El nacionalismo chino y su impacto en Asia del Este: dinámicas regionales y desafíos geopolíticos Esta ponencia se centrará en el nacionalismo chino y su influencia en la región de Asia del Este, especialmente en sus relaciones con la Península Coreana y Japón. El resurgimiento del nacionalismo en China ha sido un motor clave en su política interna y externa, impulsando una narrativa de revitalización nacional y orgullo histórico. Este fenómeno no solo ha reforzado la legitimidad del Partido Comunista, sino que ha intensificado las tensiones regionales. En particular, la relación entre China y Japón ha sido históricamente complicada, con disputas territoriales en el Mar de China Oriental y el legado de la Segunda Guerra Mundial aún con gran impacto en la memoria colectiva. Asimismo, la Península de Corea, con una Corea del Norte aliada estratégicamente con China y una Corea del Sur aliada con Estados Unidos, se convierte en un punto crucial de fricción geopolítica. El nacionalismo chino, promovido especialmente por Xi Jinping, se manifiesta a través de reivindicaciones territoriales (como Taiwán, Hong Kong), la promoción de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la reafirmación del papel de China en la región y en el mundo, así como la exaltación de su identidad y cultura. Este análisis busca desentrañar las dinámicas del nacionalismo chino y su impacto en las relaciones en Asia del Este, ofreciendo una perspectiva crítica sobre cómo el fenómeno está moldeando la geopolítica regional y global. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA13: Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral Panel |
|
Desafíos de la gobernanza de las movilidades humanas: un análisis desde la Agenda 2030". Los estados nación enfrentan un gran desafío relacionado con la distribución de derechos que contemplen no sólo el enfoque de derechos humanos, sino también un enfoque interseccional que visibilice las desigualdades que se recrudecen en el cruce de categorías como género, etnia, clase social, edad y condición migrante que en el escenario de las movilidades humanas vuelve más vulnerables a unas poblaciones que a otras. Aunado a esto, el escenario global actual esta caracterizado por un reavivamiento de posturas nacionalistas y xenófobas en distintas latitudes geográficas que buscan frenar la libre movilidad. Ante este panorama, la Agenda 2030 representa un gran referente en la procuración de sociedades más justas; a través de los 17 ODS redistribuye derechos y establece pautas de acción que, no obstante, no pueden ser atribuidas únicamente a los Estados Nación, sino que debe involucrar a diferentes actores glocales tanto políticos como civiles a fin de procurar una gobernanza de las migraciones más asertiva e incluyente. En ese sentido las ponentes de esta mesa a través de distintas investigaciones proporcionan un análisis especializado y focalizado de tópicos que continúan pendientes, en el marco de la Agenda 2030 y de las agendas de política migratoria. Ponencias del panel La migración en la Agenda 2030: entre las desigualdades y la diversidad de políticas migratorias La Agenda 2030 tiene una estrecha vinculación con la migración, pues uno de sus objetivos se basa en la importancia de “Reducir la desigualdad en los países y entre ellos”, haciendo énfasis en que gran parte de las movilizaciones humanas que se han llevado a cabo en los últimos años-décadas, están relacionadas con la falta de oportunidades, los altos indicadores de pobreza y pobreza extrema, el limitado acceso a la educación, así como a un trabajo digno. Pese a la promoción del consenso internacional en torno a la Agenda 2030 y sus compromisos, los flujos migratorios siguen incrementándose. Además, la crisis económica provocada por la pandemia por la Covid-19 ha agravado esta situación. Ese contexto, muestra que las desigualdades siguen prevaleciendo, que desafortunadamente un gran porcentaje de la población mundial continúa recurriendo a una migración forzada para acceder a mejores oportunidades y que el perfil de la migración se ha feminizado. Aunado a ello, aunque desde la Agenda 2030 se propone fortalecer las alianzas globales para una gestión migratoria desde una óptica segura, ordenada y legal, se ha evidenciado que aún es complejo priorizar esos protocolos internacionales a favor de la protección de los derechos humanos, pues sigue prevaleciendo la clasificación de Estados de éxodo, tránsito, receptores y de retorno de migrantes, en el diseño de las políticas migratorias, dando lugar a diferentes enfoques de tratamiento que lejos de coadyuvar a reducir las vejaciones hacia los migrantes irregulares, las multiplican. Los cuidados también migran Esta ponencia trata sobre el vínculo de la migración con el trabajo de cuidados, el cual está sobrerrepresentado por mujeres. Este tipo de migración surge de la creciente demanda de servicios de cuidados en países de ingresos medios y/o altos, esto dado la falta de mano de obra local para cubrir dichas actividades de cuidado remunerado. Las mujeres que migran para atender esta demanda; a su vez, dejan en su país de origen a sus propias familias, dejando a cargo a otras mujeres. A pesar de su importancia, el trabajo de cuidados sigue siendo poco valorizado en el mercado laboral, por lo que los salarios son bajos y las condiciones de trabajo son precarias. Estas situaciones se multiplican al ser migrante y no tener las herramientas necesarias como el idioma o las redes de apoyo que pudieran tener en su país de origen. Las mujeres migrantes también atraviesan discriminaciones por su género, origen étnico, raza o condición migratoria, lo que provoca la vulnerabilidad de sus derechos laborales. Es indispensable poner sobre la mesa la importancia de las cadenas globales de cuidados para la implementación de políticas integrales que protejan los derechos laborales de las trabajadoras migrantes de cuidados y promover la igualdad de género. Todo ello requiere de una cooperación internacional desde una perspectiva de derechos humanos; derecho a la migración, al trabajo y al cuidado, además de ser parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ¿Quién les cuida? Un breve acercamiento al contexto que enfrenta la niñez y adolescencias en movilidad migrante en México. En el contexto contemporáneo de la migración, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 marca un referente para trazar acciones que pongan al centro el cuidado y la vida de NNA en movilidad migrante. Esta agenda contempla por primera vez una meta concreta (la meta 16.2) para poner fin a todas las formas de violencia contra la niñez. En este marco se destaca la importancia de presentar un breve panorama del flujo migratorio compuesto por NNA que transitan y/o permanecen en México, haciendo énfasis en el impacto diferenciado que ha tenido en esta población la política migratoria implementada por el gobierno actual. Por lo que esta ponencia analiza desde un enfoque de cuidados las condiciones que enfrenta este sector poblacional durante su trayecto por México, además de, los servicios e información a los que tienen acceso desde su llegada, para determinar si el Estado mexicano ha implementado los ODS para salvaguardar el interés superior de la niñez y potenciar el desarrollo de NNA en movilidad en el marco de sus atribuciones. Asimismo, se visibilizan diversas iniciativas y acciones establecidas entre múltiples actores (estado, Organismos Internacionales, OSC´s y comunidades) para garantizar los derechos de la niñez en movilidad. Retomando cuales han sido los hallazgos más importantes en las intervenciones que se han desarrollado con la niñez en las fronteras. Se enfatiza en los retos que se enfrentan en el panorama mexicano para generar condiciones dignas de estancia y cuidado integral de la niñez en movilidad que transite por el territorio. Morir de hambre cosechando comida: análisis de una propuesta para el estudio de la pobreza multidimensional de la niñez jornalera migrante. La presente ponencia expone un proyecto en curso cuyo objetivo principal es analizar la vulnerabilidad social de los niños jornaleros durante los procesos de migración interna en Sinaloa, México, desde una perspectiva interdisciplinaria que aborde la pobreza multidimensional e interseccionalidad. Los objetivos específicos incluyen identificar indicadores de pobreza, explorar matices interseccionales y comparar experiencias entre lugares de origen y destino. Esto se alinea con los objetivos clave de la Agenda 2030 para orientar políticas efectivas y sostenibles. Como parte de la metodología, se realizarán talleres iconográficos, entrevistas a profundidad y etnoencuestas en las zonas agrícolas de los municipios de Ahome, Guasave, Culiacán y Navolato. El estudio, dividido en tres etapas, comenzará con una exploración inicial y culminará con el procesamiento de datos obtenidos de la población objetivo, niños de 5 a 17 años. En el análisis se considerarán variables de género, etnia, clase social y condición migrante. Además, se destacará la importancia de compartir los resultados mediante una base de datos de acceso público, difundiendo el conocimiento sobre perfiles sociodemográficos y contextos analizados. Los resultados se pondrán a disposición de los actores que rigen la gobernanza de la migración interna a fin de lograr incidir en la creación de una regulación de las condiciones de vida que priman en los campos agrícolas del estado, para contribuior a mejorar la situación de la niñez migrante jornalera. |
10:30 - 11:50 | JB07: EE.UU. y China: El multifacético sistema de gobernanza global y sus impactos en la cooperación multilateral Lugar: Salón 125 Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno Panel |
|
EE.UU. y China: El multifacético sistema de gobernanza global y sus impactos en la cooperación multilateral Desde las tensiones geopolíticas creadas por la administración Trump, las relaciones comerciales entre Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y China se plantean ahora dentro de una renovada guerra comercial más complicada. El aumento de las tensiones y el estancamiento de las exportaciones a EE.UU. ha provocado que China modifique sus estrategias hacia el sur global al colocar sus productos mediante una corriente exportadora, donde componentes y bienes de capital son enviados por ejemplo a México, Vietnam, India y otros países, para que en éstos se ensamblen y transformen en productos terminados para su exportación a EE.UU. La efectividad de esta estrategia podrá solucionar dos problemas a la vez: el del problema arancelario con EE. UU. y, el del envejecimiento poblacional que el país enfrentará próximamente. Por su parte, EE. UU. está enfocado en la creación de alianzas y asociaciones en todo el mundo, definidos como “activos estratégicos fundamentales”. Sin embargo, paradójicamente, la masiva migración que actualmente enfrenta el gobierno se está convirtiendo en la gran fuerza laboral necesaria, y que, de hecho, representa una fuerte contribución en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Atender eficazmente el problema, evitará enfrentar la tendencia masiva del envejecimiento poblacional, y contar con la mano de obra suficiente, justo para la estrategia de “Reforma y rejuvenecimiento” del país, y la reformulación del orden internacional. Ponencias del panel Las implicaciones para México del conflicto comercial entre Estados Unidos y China: Un análisis comparativo Uno de los objetivos de la Administración de Donald Trump fue reducir el déficit comercial a través de medidas proteccionistas con lo que se inició la aplicación de aranceles a productos estratégicos tales como el acero y el aluminio. En esencia, en la Administración de Biden siguió prevaleciendo la misma estrategia, con sus matices. Estos aranceles se aplicaron en un principio a China, pero después se incluyeron otros países. La reducción del déficit no se puede lograr a través de políticas comerciales ya que solo cambia su composición. El déficit es un resultado de políticas macroeconómicas inadecuadas, el ingreso o producto es menor que el gasto. El objetivo del trabajo es analizar la participación de las exportaciones de manufacturas de México en el mercado estadounidense y compararlas con las de China, Canadá y Vietnam, para determinar si el conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha tenido un impacto favorable sobre el comercio de México con los Estados Unidos. Para dicho fin se utiliza el método de participación constante en el mercado (apcm). De acuerdo con este enfoque, la participación de las exportaciones de un país en el mercado mundial o en las importaciones de un grupo de países, o de un país, como en este caso, está en función de su competitividad relativa a los otros exportadores. Impactos del nearshoring en América del Norte y el caso de México La guerra comercial que enfrentan los Estados Unidos y China ha sido un tema recurrente por su importancia para el entendimiento del entorno internacional contemporáneo vista su influencia como las potencias económicas más relevantes e influyentes del sistema económico internacional. Los efectos de este conflicto se pueden identificar en varios frentes como el tecnológico, económico y el comercial entre los que destaca el Nearshoring, fenómeno que se entiendo como una estrategia de relocalización productiva donde las empresas buscan establecer parte de su producción en una zona que se encuentre más cerca de su destino final o mercado meta. Al respecto, la región de Norteamérica será el principal escenario donde se sentirán los efectos de este proceso todavía en marcha; de manera particularmente importante en México donde ya se empieza a sentir la presión de Estados Unidos con restricciones arancelarias para la importación de autos y en general productos del sector manufacturero del país asiático que no ha visto con buenos ojos la posición de México. El objetivo de la ponencia es analizar la recomposición productiva en la región de Norteamérica derivada de la guerra comercial y el Nearshoring, sus implicaciones para la gobernanza global y regional, la cooperación internacional, así como los sectores productivos y empresas tanto en Estados Unidos y Canadá como en México. Estados Unidos de Norteamérica y China: el endurecimiento del conflicto y el curso de colisión del sistema multilateral en el mundo La historia ha registrado que la interacción política de los continentes ubicó a Eurasia como el centro del poder mundial. Ello presenció el dominio de las naciones euroasiáticas, principalmente la periferia europeo-occidental consolidándose en grandes potencias del mundo. Sin embargo, parafraseando a Thurow (1996), en la última década del Siglo XX, las placas tectónicas que determinaban dicha configuración del mundo emergieron de una mezcla fluida de tecnología e ideología. De allí, por primera vez en la historia una potencia no euroasiática surgió como la suprema potencia mundial, quien a la vez reguló las relaciones de poder. Sin embargo, treinta y cinco años después, Asía vuelve a ser un centro de crecimiento económico significativo. Desde los complejos modos de política comercial de la administración Trump, hasta la actual de Joe Biden, la historia de los lazos comerciales entre EE.UU.y China han mantenido una tendencia, que, lejos de encontrar soluciones, han promovido un estrangulamiento de sus propias relaciones, obligando a que China replantee sus estrategias para compensar el cierre sistemático de sus exportaciones a EE.UU. Esta acción plantea la preocupación de que en el corto plazo pueda darse el temido desacoplamiento entre ambas naciones, lo que conduce a prever el impacto geopolítico que el desacoplamiento implicará sobre el resto del mundo. La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre las posibles implicaciones que en el futuro próximo sucedan internamente en cada una de las economías, y el impacto mayor sobre los sistemas comercial y financiero mundial La necesaria reorganización del Orden Mundial En la época actual estamos viviendo una serie de transformaciones en el orden internacional que nos obligan a pensar en la necesidad de hacer un recuento breve para formarnos un marco de referencia que permita entender, aunque sea de manera general, la naturaleza de dichas transformaciones. Esto nos obliga a dar una vista al pasado para mejor interpretar las modificaciones necesarias en lo que llamamos Orden Mundial. Los antecedentes más inmediatos del Orden Mundial, es precisamente el que estamos viviendo actualmente, y que tiene su origen en los acuerdos de Yalta en 1945, así como en la organización instituciones financiera y comercial que significó la creación de Banco Mundial y el FMI a las cuales debemos sumar la OMC. Son varios los elementos que indican, la necesidad de un nuevo orden internacional. A raíz de la desintegración de la URSS, se siguieron una serie de conflictos “locales” que han puesto a prueba las instituciones nacidas de Orden Mundial Americano. La “primavera árabe”, las revoluciones “naranja”, el bombardeo de Yugoslavia, El asesinato de Gadafi, la invasión de Irak y el asesinato de Sadam Hussein, El bloqueo de Irán, La autonomía de Kosovo y para no extendernos más el actual conflicto entre Rusia y Ucrania (que empezó en 2014 previo a la actual guerra iniciada en febrero de 2022). Tanto en el terreno político como en el económico las relaciones internacionales están evolucionando de la hegemonía unipolar de Estado Unidos hacia un Nuevo Orden que necesariamente debe ser Multipolar. |
12:00 - 13:20 | JC05: Las transfronteras culturales en Medio Oriente y el Mediterráneo a dos décadas del siglo XXI Lugar: Salón 125 Moderador/a: Mtra. Maria Susana Victoria Uribe Panel |
|
Conservación y comercio del patrimonio cultural: El caso de Chipre Universidad Anáhuac, México Debido a su posición geográfica, Chipre, una pequeña isla en el Mediterráneo oriental, ha sido conquistada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia, con vestigios arqueológicos que datan desde el año 7000 a.C. Como consecuencia de la invasión turca en 1974, el patrimonio religioso y cultural en el territorio ocupado se ha visto afectado y, en muchos casos, sitios arqueológicos y religiosos han sido saqueados y destruidos. Se calcula, además, que más de 60.000 objetos antiguos han sido vendidos y subastados en diferentes países del mundo. Esta presentación se centrará el caso de la República de Chipre, examinando las iniciativas de fundaciones privadas y del gobierno para rescatar su legado histórico. Se discutirá cómo, mediante una diplomacia cultural amplia, se ha promovido, por un lado, el conocimiento de Chipre a nivel internacional, y por el otro, el acercamiento entre ambos lados de la isla, en un esfuerzo por fomentar la unificación y la paz, y la salvaguardia del patrimonio cultural compartido. Mosul: una historia de paz para el siglo XXI Universidad Anáhuac, México Mosul, ciudad cultural al norte de Iraq fue uno de los objetivos de destrucción por parte de ISIS entre 2014 y 2017. Urbe milenaria destruida en un 80% incluyendo su famoso minarete inclinado además de otros espacios religiosos y civiles de gran valor para la comunidad. Un año después, con el objetivo de reconstruir el tejido social de la ciudad, la UNESCO puso en marcha el proyecto “Revivir el Espíritu de Mosul” a partir de tres principios: la reconstrucción del patrimonio; el restablecimiento de los servicios educativos y el impulso a la vida intelectual y artística de la ciudad; contratando, además, a iraquíes para la rehabilitación de la infraestructura cultural y educativa. Un proyecto que ha generado debates, pero también, mensajes de esperanza: donde antes existía escombros y permeaba el miedo a la muerto, hoy se levantan casas restauradas, los niños visitan el museo de la ciudad y los jóvenes participan en la vida artística a través de festivales y recitales. Una historia que revive la discusión de genocidio cultural, pero también, la posibilidad de la paz a través de la salvaguarda y fomento del patrimonio cultural. La crisis del Mar Rojo: geoestrategia y revolución en la guerra naval Universidad Anáhuac México, México EE UU domina las rutas marítimas que conectan Europa Occidental con Asia Pacífico y Medio Oriente. Esta hegemonía enfrenta el desafío del proyecto euroasiático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca conectar China con Europa y África. Las rutas marítimas del Rimland enfrentan crecientes riesgos de seguridad (piratería, terrorismo, conflictos armados) en contraste con la estabilidad de las rutas terrestres, como los trenes entre China y Alemania. Aunque el transporte marítimo es más barato en volumen, las rutas terrestres ofrecen velocidad y menor riesgo, haciéndolas competitivas, lo cual perfila al dominio ruso-chino del Heartland como un desafío significativo a la hegemonía marítima estadounidense. A pesar de las razones ideológicas que impulsan al movimiento Ansar Allah (Hutíes) en sus ataques contra embarcaciones israelís, británicas y estadounidenses frente a las costas de Yemen, la competencia geoestratégica global es clave para entender la “crisis del mar Rojo" iniciada tras la invasión terrestre de Israel a la Franja de Gaza. La guerra naval está experimentando una revolución: los misiles antibuque móviles y drones terrestres desafían el dominio tradicional de los buques de superficie. Los ataques hutíes están cambiando los patrones de comercio global, desviando la ruta del Mar Rojo hacia la ruta más larga y costosa alrededor del Cabo de Buena Esperanza, beneficiando a Rusia con sus conexiones ferroviarias entre China y Europa. Incluso tras el cese de los ataques, Occidente enfrentará desafíos en la adaptación a nuevas formas de guerra naval y a un paisaje geopolítico alterado. |
16:00 - 17:20 | JD09: Recuperación económica, economía púrpura y gasto público Lugar: Salón 125 Moderador/a: Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva Panel |
|
Recuperación económica, economía púrpura y gasto público En esta mesa se discute la importancia de la economía púrpura en los tiempos modernos, la cual tiene que ver con colocar en el centro del análisis a la persona, la cultura, el bienestar de la población, y el cuidado del medio ambiente. Así, se destaca la economía de los cuidados como parte fundamental de la relación humana. Importancia a nivel mundial. De manera paralela, conviene discutir asimismo la relación que lleva el gasto público como parte de la política que conduce el gobierno y su evolución. Se destaca el vínculo que tiene el gasto público con el crecimiento económico. Se hace referencia a estudios en el plano internacional. Además, resulta conveniente evaluar cuál es la coyuntura económica a nivel mundial, y la fase de recuperación económica de la economía mexicana. Ponencias del panel La Economía Púrpura: una alternativa sostenible para el desarrollo económico en el plano internacional La carencia de bienestar que afecta a la mayoría de la población mundial, está asociada a varios ámbitos: económicos, políticos, de salud, de cuidados y climático, entre otros. La economía púrpura propone crear trabajos de cuidado para solucionar las necesidades básicas, como la comida, vivienda y la salud, así como otras necesidades culturales, psicológicas, legales, etc. Cabe destacar el derecho a ser cuidado/a es una necesidad que todas las personas requieren en determinados momentos de su vida no solo en la niñez y la vejez sino en la enfermedad. El reconocimiento de lo indispensable del acceso a los cuidados de calidad para todos, evidencia la necesidad de dirigir la inversión pública hacia la creación de infraestructura que atiendan los diversos tipos de cuidados. Lo que involucra ir transformando gradualmente algunos valores que fomenten el cuidado y el respeto hacia todos los miembros de la comunidad, sin dejar de lado la preservación y protección del entorno ambiental. La economía púrpura promueve una producción amigable con el medio ambiente, salarios dignos, comercio justo y una distribución más equitativa de los trabajos de cuidado entre hombres y mujeres. Evidencia del efecto del crecimiento económico sobre el gasto público en México, 1993-2023, y otros estudios a nivel internacional: un análisis de la Ley de Wagner. El análisis de la relación entre crecimiento económico (PIB) y gasto público (GP) es de gran importancia para comprender la dinámica económica de un país. La gestión adecuada del GP es crucial para impulsar el PIB, buscando mantener relativa estabilidad fiscal. Existen dos teorías que relacionan la causalidad de dichas variables, siendo estas, el marco keynesiano y la Ley de Wagner. La economía mexicana ha atravesado cinco contracciones de su PIB, divididas en tres recesiones y dos depresiones, desde que se tienen datos continuos para esta variable (Loría y Salas, 2021, p. 28). De esto surge que la política fiscal puede contribuir a que dichas crisis no se alarguen ni se profundicen más de lo esperado. El objetivo de este trabajo es mostrar evidencia del efecto del crecimiento económico sobre la evolución en el tamaño del GP. Lo anterior resulta en un análisis opuesto a lo que dicta la tradición keynesiana, pues bajo esta teoría es el GP quién influye en la evolución de la actividad económica. A través de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios se encontraron indicios de que la actividad económica tiene efectos sobre el tamaño del GP como lo indica la Ley de Wagner, sin embargo, el GP no responde de forma inmediata, sino que lo hace de manera rezagada (aproximadamente 1 año). Coyuntura económica internacional, situación y recuperación de la economía mexicana Se dará un contexto de la economía mundial. Luego se hablará de la evolución y situación de la economía mexicana en el plano internacional. El crecimiento económico durante 2021 fue de 4.82% y en 2022 de 3%, así que digamos que se ha recuperado lo perdido durante 2019-2020, con una buena recuperación del sector manufacturero, parcialmente impulsado por la relocalización de cadenas productivas e impulso a la inversión productiva; a ello se suma también una mayor participación y un mejor ritmo productivo de la inversión pública, que desde 2009 había mostrado signos negativos de tasas de crecimiento, gracias a los grandes proyectos que se han impulsado en el actual gobierno, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA), la refinería Dos Bocas, el trazo y construcción de la ruta de ferrocarril Tren Maya, el corredor Transístmico, también llamado corredor Transoceánico, que busca conectar los dos océanos Atlántico y Pacífico, a través de la ruta entre Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, uniendo a través de un sistema de puertos, carreteras y renovación del tren del istmo de Tehuantepec, a ello se suma la construcción de los planteles de la Universidad del Bienestar, y los locales para el Banco del Bienestar. El empleo ha repuntado y ha recuperado los niveles que tenía prepandemia. La brecha laboral ha venido descendiendo favorablemente, aunque con una presencia elevada de actividad informal. La presente investigación intenta estudiar la dinámica de la demanda agregada en relación con la recuperación de la actividad económica, fase 2021-2024. |
19:00 - 20:20 | JF13: Sobre el estudio del fascismo y la extrema derecha Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dra. Laura Hernández Arteaga Panel |
|
La extrema derecha en Europa: análisis y descripción de los factores de su ascenso en la Unión Europea en las últimas dos décadas 1Universidad Autónoma de Sinaloa, México; 2Universidad Autónoma de Sinaloa, México La extrema derecha está cobrando fuerza en distintos países de Europa, pero no sólo a través del poder ejecutivo, sino a través del legislativo, medios de comunicación y concentraciones sociales que ponen en evidencia cada vez más el deseo de volver a un Estado conservador. Este trabajo de investigación, de índole documental y exploratoria, tiene como objetivo descifrar y analizar el factor por el cuál la extrema derecha está teniendo impacto en la política europea, la cual afecta directamente a las minorías. Así mismo, tiene como objetivo describir el modo con el que los partido políticos de extrema derecha han manejado ese factor para influir en la política europea; exponer los riesgos que enfrenta Europa con este ascenso ideológico; y analizar el papel y la postura de la Unión Europea así como de otros organismos internacionales respecto a esta cuestión. Cabe destacar que la presencia de la extrema derecha en la toma de decisiones puede significar una regresión para Europa en el ámbito social y legislativo, ahí es donde reside una de las razones para realizar esta investigación. Finalmente, como hipótesis, he llegado a creer que la extrema derecha surge de una crisis de identidad política y cultural por parte de la nación, así como también surge de un contexto de una transformación económica global, que requiere, a su vez, actores que están dispuestos a manejarlo y traer estabilidad al pueblo. Se supone que la influencia de la extrema derecha en Europa es resultado también de la crisis del capitalismo. La reconquista de España en el imaginario de Vox Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., México La ponencia analiza las ideas fuerza del partido político español de derecha que se encuentra en la actualidad creciendo de forma exponencial y con una serie de eventos de vital relevancia para las derechas en el orbe que se están coordinando para generar un bloque en contra de lo que entienden como el marxismo cultural, la globalización y la ideología de género; junto con las continuidades de lo que comprenden como comunismo. Los ecos del fascismo en las derechas modernas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., México La ponencia revisa los componentes básicos del fascismo para entender si la emergencia de las nuevas formaciones de derecha pueden ser comprendidas como formaciones continuadoras de aquella forma de religión política o la necesidad de encontrar otros marcos interpretativos para analizarlas. La comunicación política democrática-liberal, sus aporías y deriva autoritaria Universidad Nacional Autónoma de México, México El propósito de la ponencia es dar cuenta de las transformaciones de la democracia liberal contemporánea desde la perspectiva de los sistemas sociales. Si bien hay una interrelación entre la diferenciación funcional y la democracia, para Luhmann esta última pareciera ser la estación de llegada de la diferenciación del sistema político mundial. No obstante, el actual milenio ha visto emerger una ola de gobiernos autoritarios que han construido su ideario en la lógica del código gobierno-oposición. Una teoría sistémica de los gobiernos no sólo democráticos sino autocráticos requiere desarrollarse. Desde la perspectiva que se explorará en el trabajo se desarrolla una conceptualización de la democracia contemporánea señalando que si bien el código gobierno-oposición es un recurso de la comunicación política democrática, debe acompañarse de la lógica operativa que implica tanto las formas de ejercicio del poder como la toma de decisiones colectivamente vinculantes que interpelan a la “ciudadanía” y su papel en el entramado institucional en el interior del sistema político. Ello permitirá discernir cómo de las distintas interpretaciones con las que se ha discutido el surgimiento de regímenes que emergen de la voluntad del pueblo, esto es, mediante elecciones y en el ejercicio del gobierno se toma una serie de decisiones que producen una centralización del poder estatal en quien encabeza el gobierno, sea un líder o un grupo, además de un quebrantamiento de las reglas el juego y de las normas y leyes establecidas, dando paso a un gobierno autoritario. |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
12:00 - 13:20 | VC12: Dreams come true. Desafíos y contribuciones de Dreamers mexicanos en los Estados Unidos Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau Comentarista: Dra. Camelia Nicoleta Tigau Panel |
|
Dreams come true. Desafíos y contribuciones de Dreamers mexicanos en los Estados Unidos Este panel tiene como objetivo presentar un análisis detallado de la situación actual y desafíos que enfrentan los Dreamers mexicanos en los Estados Unidos, así como sus contribuciones en dicho país. Los beneficiarios de DACA se encuentran entre el grupo de inmigrantes más calificados y con mayor aceptación en algunos sectores de la sociedad estadounidense. Asimismo, al tener acceso a la educación superior y contar con un permiso de trabajo les ha permitido tener mejores oportunidades, salarios más competitivos y movilidad social. Algunos de ellos han emprendido sus propios negocios y emplean a otros migrantes, ejercen profesiones relacionadas con sus campos de estudio, pagan impuestos locales y federales, contribuyen a la economía del país, compran casas y autos, invierten sus ahorros y consumen. Sin embargo, sus derechos sociales y civiles no son reconocidos plenamente a pesar de ser ciudadanos ejemplares y sin antecedentes penales. Se presentarán datos relevantes obtenidos a través de encuestas y entrevistas a destacados Dreamers, así como la presentación de testimonios de dos jóvenes soñadores dentro del panel. Ponencias del panel Dreamers mexicanos como una diáspora calificada en California: mejoría educativa y profesional de segunda generación. Este trabajo tiene como objetivo presentar a los Dreamers mexicanos que residen en el estado de California como una diáspora calificada y que ha tenido una gran mejoría en el aspecto educativo y profesional a partir del programa de DACA implementado mediante una Orden Ejecutiva en el año 2012 por el entonces presidente Barack Obama. El tema de los Dreamers ha sido poco tratado en México y, sobre todo, no han sido considerados dentro de la investigación sobre migración calificada. El proyecto busca romper con los estereotipos y concepciones de los mexicanos como migrantes de baja calificación. Tal como lo plantea Portes (2006) la mayoría de los jóvenes de la segunda generación están avanzando en lo que se refiera a la educación y al trabajo. Estos jóvenes han superado diversas barreras (étnico/raciales, de clase, idioma, cultura, condición migratoria) y ahora poseen un capital humano elevado. A través de mucho empeño y esfuerzo han tenido destacados logros en el ámbito educativo, laboral, social, político; además, de hacer importantes contribuciones en los Estados Unidos. Han crecido motivados académicamente para obtener empleos bien remunerados y mejores oportunidades. Sus acciones son impulsadas, en parte, como una forma de honrar y compensar los esfuerzos y sacrificios de sus padres para alcanzar el sueño americano, quienes tenían el anhelo de que sus hijos tuvieran una mejor vida de la que ellos tenían, que recibieran educación y que pudieran conseguir mejores empleos. ¿Sueño americano o jaula de oro? Ser beneficiario de DACA tiene sus ventajas y sus desventajas. El poder estudiar y ejercer una carrera han sido los beneficios más impactantes que nos han ayudado a cumplir el “sueño americano” y el de nuestros padres. Sin embargo, poco se habla del costo emocional y diversas barreras que tenemos que enfrentar por no contar con un estatus migratorio regular. Como beneficiarios de DACA tuvimos la oportunidad de retornar a México a través de un permiso especial llamado Advance Parole, que nos permitió reconectar con nuestros familiares y raíces mexicanas. Esta presentación se enfocará en experiencias personales al crecer en Estados Unidos como migrantes indocumentados, después beneficiarios de DACA, y cómo hemos mantenido nuestros lazos con México. Siempre soñamos con el hecho de algún día poder regresar y comprender personalmente los sacrificios que hicieron nuestros padres al emigrar y recompensarles todos sus esfuerzos y sacrificios. Así mismo, nos enfocaremos en el impacto emocional que aún seguimos viviendo ya que logramos regresar a México después de casi 20 años. Este reencuentro con nuestra familia, nuestro lugar de nacimiento, el sentirse libre y poder salir de la jaula de oro que es los Estados Unidos ha dejado una huella invaluable. "Somos de aquí y de allá" Esta ponencia tiene como objetivo presentar las experiencias, sentimientos y reflexiones del autor, un joven Dreamer originario de Las Cebollas, Jalisco, México y que actualmente reside en Newberg, Oregón, Estados Unidos. Mediante el permiso de Advance Parole tuvo la oportunidad de regresar a México en compañía de su hermano, después de casi dos décadas para visitar a sus abuelos, tíos, primos y demás familiares en un ranchito de Jalisco. Su regreso a México le ayudó a reencontrarse con sus raíces, cultura, familia y consigo mismo. Le hizo comprender que es de aquí y de allá. México es el lugar que lo vio nacer y dar sus primeros pasos, Estados Unidos es el país que le dio mejores oportunidades y educación. Asimismo, se expondrán todos los desafíos que enfrenta día a día como joven migrante sin documentos y cómo ha logrado vencerlos. Además de hablar sobre la enriquecedora experiencia de regresar a México. |
16:00 - 17:20 | VD05: Seguridad y ampliaciones, prioridades de la UE para 2024-2029 Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores Panel |
|
Seguridad y ampliaciones, prioridades de la UE para 2024-2029 En la revisión que ha estado haciendo la Unión Europea de sus prioridades como respuesta a las crisis vividas en los últimos años, se encuentran la seguridad y el cuestionamiento sobre la pertinencia de seguir ampliando su proyectos de integración a otros países europeos. Entre dichos países se encuentran los Balcanes, como Serbia y Kosovo, países que formaron parte de la extinta Yugoslavia y que representan hoy un reto para la UE debido al difícil periodo de la desintegración. Sin embargo, en el presente, los retos externos a los que se enfrenta la UE, tales como la guerra ruso-ucraniana, la guerra comercial de Estados Unidos con China y los constantes conflictos en Medio Oriente, le obligan a replantear sus prioridades, por lo que la seguridad y las ampliaciones vienen a ser un tema que se abordará para el próximo presupuesto plurianual 2024-2029 y, seguramente, como objetivos de la próxima Comisión Europea. Ponencias del panel Las ampliaciones de la UE como parte de la Agenda Estratégica En 2004 la Unión Europea incorporó a 10 países de Europa Central y Oriental (PECO), ha sido la más numerosa e importante desde sus inicios; ello le ha implicado retos en la adecuación de las instituciones, en la toma de decisiones de temas como migración, política exterior, entre otros. Para muchos, se requería una mayor profundización antes de incorporar a los PECO, hoy, ante un escenario que exige compromisos tanto internos como externos para la UE existe la perspectiva de seguir incorporando a más países al proceso de integración, lo que nuevamente plantea la pregunta de si dicha ampliación fortalecerá o debilitará a la UE, ante la necesidad de consolidar su política exterior y de seguridad, fortalecer su economía y política fiscal, entre otros temas, antes de ampliar sus fronteras. ¿Cuáles son los beneficios que obtendría la UE con su ampliación? ¿Qué países sí cumplen las condiciones para la ampliación? ¿Cuáles serían los efectos negativos que podrían resultar de una UE de 40 o más? Estas son algunas del as preguntas que guían esta presentación. Los retos de la seguridad europea Desde hace algunos años, tras la guerra de Rusia contra Ucrania por la apropiación de Crimea y la tensión generada entre los socios transatlánticos en la OTAN con la llegada de Donald Trump a la presidencia, la UE ha dado mayor atención a la creación de su "Autonomía estratégica", proyecto que busca fortalecer una política de seguridad común que otorgue a los países miembro de la UE cierta autonomía con respecto a la OTAN y a Estados Unidos como aliado para la resolución de conflictos en el territorio europeo. Situación que ha adquirido mayor relevancia a partir de la invasión de Rusia a Ucrania. Tema que se vincula con la posible ampliación de la UE a países que colindan con Rusia. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |