Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 124
Edificio de Posgrado, 2do Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
10:30 - 11:50MB02: Nacionalismo y geopolítica en Latinoamérica en el siglo XXI
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Mariana Escalante

Panel

 

Nacionalismo y geopolítica en Latinoamérica en el siglo XXI

Moderador/a: Dra. Mariana Escalante (Centro de Relaciones Internacionales-UNAM)

El siglo XXI lejos de ser el siglo donde supuestamente se consolidaría "el fin de la historia" y la predominancia global del liberalismo occidental como ideología dominante, ha sido más bien el siglo del resurgimiento de los nacionalismos. No solo en el llamado "Mundo Occidental", sino también en otros lados del planeta incluyendo Latinoamérica. Esto ha significado para la región la aparición de movimientos políticos a comienzos del presente siglo que entremezclaron el progresismo popular con el nacionalismo soberanista, y aunque estos han sido los nacionalismos más comunes en la contemporaneidad, esto no ha eximido que aparezcan, y sobre todo más recientemente, otras alternativas nacionalistas de corte más conservadora o incluso xenófoba. Teniendo con ello diversas consecuencias tanto en materia de comercio, como en la diplomacia y migración.

No obstante, independientemente de cuál sea el nacionalismo que se trate, sea patriótico-popular o de Estado, progresista o conservador, el mero hecho de emerger en una región periférica ubicada el "sur global", ya de antemano lo convierte en un factor que altera e influye no solo a la geopolítica regional, sino incluso a la mundial, en distintos ámbitos y temas, sobre todo ahora que se percibe un aparente debilitamiento del poderío político estadounidense, el cual históricamente ha influido a toda la región desde prácticamente el siglo XIX.

 

Ponencias del panel

 

Formas Predominantes del Populismo y Nacionalismo Latinoamericano en el Siglo XXI

Dr. Fernando Vizcaíno Guerra
Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM

Esta ponencia analiza las diversas formas de nacionalismo que han emergido en América Latina, enfocándose en la exaltación de la nación y la defensa de su soberanía como características principales. La ponencia asume que el nacionalismo latinoamericano está ligado a 1) la búsqueda, durante el siglo XIX, del reconocimiento del Estado soberano por la comunidad internacional, 2) la resistencia al imperialismo estadounidense y europeo, y 3) a diferencia de los nacionalismos europeos, se define por una síntesis cultural y racial, sin depender de idiomas o formas raciales específicas, reflejando la diversidad y mezcla que caracterizan a la región.

En cuanto al populismo, la ponencia destaca su manifestación particular en Latinoamérica, donde se utiliza a las masas para la gobernabilidad directa, a menudo sin la mediación de las instituciones democráticas tradicionales. Este enfoque populista, tanto en su vertiente progresista como conservadora, ha redefinido la política en numerosos países de la región, promoviendo agendas que combinan justicia social con defensa de la soberanía nacional.

 

Nacionalismo y desafíos en la distribución de vacunas: Lecciones de la COVID-19 en América Latina

Mtra. Adela Beatriz Santos Domínguez
Cámara de Diputados

La pandemia de COVID-19 ha revelado cómo el resurgimiento del nacionalismo en varios países de América Latina ha afectado la equidad y eficiencia en la distribución de vacunas. Esta investigación examina las políticas nacionalistas en Brasil, México, Argentina y Venezuela, países representativos del fenómeno, y su impacto en la gestión de la pandemia. Factores como la desconfianza en la globalización, el debilitamiento democrático y la creciente desigualdad económica han impulsado este resurgimiento (Moon, 2021; Páez y Rodríguez, 2022). En Brasil, la priorización de la producción local y acuerdos bilaterales resultaron en una distribución desigual, afectando a las comunidades rurales. México diversificó proveedores y produjo localmente, pero enfrentó una distribución desigual en áreas pobres. Argentina, con su producción de Sputnik V, tuvo desafíos logísticos y políticos internos que retrasaron la distribución equitativa. Venezuela, bajo sanciones internacionales, centralizó y politizó la distribución de vacunas, lo que agravó las desigualdades existentes y limitó el acceso en áreas controladas por la oposición. Utilizando un análisis documental y bases de datos internacionales, esta investigación demostrará cómo el nacionalismo resultó en una gestión ineficiente de la pandemia. Se emplearán informes de organizaciones como la OMS y la OPS para analizar la distribución de vacunas y los resultados en salud pública, identificando patrones y disparidades. Los hallazgos mostrarán el impacto negativo del nacionalismo en la salud global, resaltando cómo estas políticas han exacerbado las desigualdades y afectado la respuesta mundial a la pandemia.

 

Resurgimiento del nacionalismo conservador en la contemporaneidad latinoamericana

Mtro. Alfonso Solórzano Arias
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM

Tras la llegada del siglo XXI, en buena parte de la región latinoamericana aparecieron movimientos políticos, en su mayoría asociados al progresismo y a la izquierda, que retomaron la bandera nacionalista como elemento justificador de este tipo de visiones ideológicas, que por lo general criticaron el neoliberalismo, el acercamiento con Estados Unidos y a las élites tradicionales. Sin embargo, contrario a lo que se creería, la alternativa nacionalista, no quedó exclusivamente en manos de movimientos de izquierda.

De manera un poco más tardía y con menor fuerza política han empezado a surgir otros movimientos nacionalistas, pero con similitudes ideológicas conservadoras, chovinistas y xenófobas, más alejadas de clásico nacionalismo popular y progresista latinoamericano, y más bien ideológicamente cercanas a los movimientos nacionalistas europeos asociados a la derecha radical y extrema derecha.

La presente ponencia tiene el propósito de analizar el contexto por el cual han surgido este último tipo de nacionalismos en la región, así como explicar sus principales núcleos ideológicos, exponer las características sociopolíticas generales que poseen las naciones donde han surgido, y también comprender cual ha sido su correlación con el llamado neoliberalismo, así como con los llamados gobiernos progresistas, y los medios y propuestas que plantean para sus propósitos políticos a futuro en la región.

 
12:00 - 13:20MC06: Poder suave, identidades y diplomacia
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Oswaldo Adolfo Lara Orozco

Panel

 

Poder suave, identidades y diplomacia

Moderador/a: Dra. Guadalupe Moreno Toscano (Universidad Panamericana)

Este panel explora diversas manifestaciones del poder suave y su influencia en la diplomacia y la construcción de identidades nacionales. Primero, se introduce la “Diplomacia de la Arquitectura”, que utiliza la arquitectura como medio simbólico para transmitir mensajes a públicos internacionales. Este enfoque presenta la arquitectura como un campo de negociación y contestación en la diplomacia cultural y pública. Después trata el Festival de la Canción de Eurovisión como un foro significativo de diplomacia pública de la Unión Europea; este evento proyecta la diversidad de la identidad europea y promueve valores comunes a través de plataformas mediáticas y digitales. El análisis se centra en el soft power de Eurovisión y su papel en contextos de conflicto internacional, utilizando el conflicto entre Israel y Hamás como estudio de caso. En esta línea se reflexiona también sobre los institutos culturales y su papel dentro de la diplomacia pública contemporánea, retos y desafíos y finalmente, sobre la dimensión geopolítica en la diplomacia cultural.

 

Ponencias del panel

 

Diplomacia de la Arquitectura. El patrimonio material como medio de expresión internacional

Dra. María Montemayor de Teresa
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

En esta ponencia se introducirá el término “Diplomacia de la Arquitectura”. La Diplomacia de la Arquitectura es un campo cercano a la Diplomacia Cultural y la Diplomacia Pública. La Diplomacia de la Arquitectura refiere al empleo de la disciplina como medio de expresión o simbólico ante públicos foráneos. Así, los conceptos de las obras adquieren un papel protagónico. Esta ponencia es la primera de una serie con la que se pretende presentar a la Arquitectura como campo de negociaciones y contestaciones de los mensajes que se buscan conferir a públicos foráneos.

 

La diplomacia pública de Eurovisión en el marco del conflicto entre Hamás e Israel

Lic. Larissa Salas Duarte
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

El Festival de la Canción de Eurovisión es uno de los foros más importantes de diplomacia pública de la Unión Europea. A través de este concurso se pretende proyectar la diversidad de la identidad europea y generar un diálogo intercultural. Al mismo tiempo, se intentan promover valores que le importan a la unión. La proyección del evento ocurre en diversos espacios mediáticos como canales de televisión internacionales y redes socio - digitales, como YouTube, TikTok y Twitter. En ese sentido, este artículo pretende explorar la manera en la cual funciona la diplomacia pública, particularmente en el ámbito digital, y el soft power de Eurovisión en un contexto de conflagración internacional, partiendo del caso de estudio del conflicto entre Israel y Hamás.

 

Lo geopolítico en la diplomacia cultural. Reconectando extremos que no se tocan

Mtro. Xavier Lohengrin Hernández César
Universidad Nacional Autónoma de México

Cuando se habla de geopolítica, usualmente se hace pensando en la intervención estratégica de los Estados en otros territorios, motivada por intereses político-militares o económico-comerciales, siendo el papel de la población y lo cultural en ello, un aspecto usualmente ignorado. Lo anterior, pese al papel que ambos elementos juegan en el planeamiento original de los padres de la geopolítica (Ratzel y Kjellén), y del vacío estratégico que pueden llenar en un mundo en el que los Estados intentan reemplazar el uso de la fuerza, por estrategias más sofisticadas de acción en el exterior. Estrategias entre las cuales destaca la diplomacia cultural

 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
9:00 - 10:20JA11: Integración e identidad: Desafíos y oportunidades de la migración en Norteamérica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Panel

 

Las nuevas identidades (migración) y la integración en Norteamérica

Dr. Efrén Cuauhtémoc Marín López

Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), México

La situación de la movilidad humana ha cambiado exponencialmente en el marco del fenómeno conocido como globalización, dando paso a la consolidación de algunos proyectos integracionistas en la dualidad centrípeta y centrífuga, la primera para los miembros del proyecto integrativo y la segunda para los no miembros.



La ideología del sueño americano en los sujetos migrantes

Mtro. Xavier Ortiz Pérez

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

La siguiente investigación se realizó atendiendo a los vínculos ideológicos que existen a nivel Simbólico e Imaginario en los migrantes que viajan a Estados Unidos en busca del “Sueño Americano” en alguna de las Ciudades Globales como pueden ser: Nueva York, California, Chicago, entre otras. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativo, hermenéutico interpretativo y con análisis del discurso sobre 30 entrevistas que se hicieron entre agosto y diciembre del 2022 en diversos sitios de Ciudad Juárez. El texto se divide en 5 aparatados: Los antecedentes de la Migración en EE.UU. y su formación simbólica, posteriormente se continua con los objetivos, hipótesis y preguntas que guían esta investigación, en el capítulo 2 se expone el desarrollo metodológico. En el capítulo tercero se muestran las distintas teorías que ayudaron a sustentar esta investigación, entre ellas se utiliza a Althusser sobre los Aparatos Ideológicos del Estado, a Adorno y Horkheimer sobre la Ideología como una Industria Cultural, a Slavoj Žižek con la Ideología como lo Imaginario, Simbólico y Real y a Saskia Sassen y Castells sobre los Lazos Ideológicos en las Ciudades Globales.



La diáspora mexicana en Estados Unidos: empoderamiento y relaciones transnacionales de los migrantes como elementos clave

Dr. Abel Gómez Gutiérrez, Dra. Nereida Loera Salcedo

Universidad Autónoma de Nayarit, México

La historia de las relaciones binacionales entre los Estados Unidos Mexicanos (México) y Estados Unidos de América (EE.UU.) se ha escrito desde distintas miradas oficial-gubernamental, académica-intelectual, desde cada país y en algunas ocasiones se han desarrollado esfuerzos académicos binacionales para tratar de documentar y explicar objetivamente distintas temáticas que identifican dichas relaciones. Se utilizan como elementos de análisis el empoderamiento y las relaciones transnacionales de los migrantes mexicanos y sus organizaciones en EE.UU. para analizar los supuestos teóricos y conceptuales de diáspora en sus distintas clasificaciones y etapas históricas. Se argumenta que tal y como lo muestra la historia desde una perspectiva occidental sobre las diásporas, estas se asimilan a aquellos supuestos de las diásporas tradicionales-consolidadas y las modernas con carácter económico, comercial-mercantil.

Se parte de la idea que la diáspora mexicana en EE.UU. es un conglomerado de entidades sociopolíticas híbridas que se podrían encasillar entre las diásporas emergentes, con características incipientes y fluctuantes. Este es sólo un análisis de continuidad a otras contribuciones sobre la diáspora mexicana en EE.UU. que se confunde con las actividades diplomáticas del Estado mexicano. Se deja abierta la puerta a otros puntos de vista ya que concluimos que existen individuos excepcionales en EE.UU. y en México, apasionados por mejorar las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de los migrantes mexicanos y sus descendientes en EE.UU. y en México.



Identificando a los "Expats" Transfronterizos: Dinámicas Legales y Sociales de los Migrantes Estadounidenses en Tijuana

Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval, Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Universidad Autónoma de Baja California, México

Este estudio indaga en el fenómeno de los "expats" transfronterizos en la región de Tijuana-San Diego, explorando las dinámicas sociales que enfrentan los migrantes estadounidenses que viven en Tijuana. La identificación de estos migrantes requiere un examen de varios conceptos, incluyendo nacionalidad, ciudadanía y residencia. Esta investigación destaca la posición distintiva de los estadounidenses que residen en Tijuana pero trabajan y participan en actividades sociales en San Diego y el sur de California. El análisis considera los desafíos que enfrentan, como disparidades socioeconómicas, barreras legales y la negociación de identidades multifacéticas. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de la ciudadanía transfronteriza y las implicaciones para las comunidades locales y más amplias, arrojando luz sobre el paisaje en evolución de la migración e integración transfronteriza.

 
10:30 - 11:50JB06: Repensando a la Unión Europea y la Agenda Estratégica 2024-2029.
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez

Panel

 

Repensando a la Unión Europea y la Agenda Estratégica 2024-2029.

Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (FCPyS, UNAM)

En un periodo de cambios generados por la pandemia, la guerra ruso-ucraniana, las elecciones al Parlamento Europeo y el cambio de la Comisión Europea, la Unión Europea se ha planteado sentar una serie de metas y objetivos que le permitan fortalecer áreas como el medio ambiente, y con ello su anterior proyecto de "economía verde", la seguridad y la cooperación para enfrentar los retos que el ámbito internacional le presenta. Todo esto a través del programa denominado "Agenda Estratégica 2024-2029" que delinea los temas de mayor atención para la UE y que definirá las prioridades del próximo presupuesto plurianual. El análisis de la "Agenda Estratégica" permite identificar la manera en cómo la misma UE redefine sus prioridades y, por lo tanto, su vinculación con el exterior.

 

Ponencias del panel

 

Algunos retos de la economía europea para 2024-2029

Mtra. Santiaga Anima Puentes
FE, UNAM

En el periodo 2019-24 se planteó el logro de un pacto verde europeo que conllevaba transiciones y el despliegue de una economía circular... La pandemia y el conflicto Rusia-Ucrania dificultaron su cumplimiento. En esta intervención se planteará cuáles son los retos que la economía europea tiene para el periodo 2024-2029.

 

Agenda estratégica de la Unión Europea 2024-2029. Principales propuestas en materia de acción exterior y seguridad.

Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores
Universidad de Guadalajara

El presente trabajo se centra en examinar las propuestas de la agenda

estratégica 2024-2029 la cual es un ejercicio de los dirigentes de la Unión

Europea en donde acuerdan las prioridades políticas de la UE para el futuro. Se

trata de un esfuerzo colectivo dirigido por el presidente del Consejo Europeo

en el que los dirigentes debaten y deciden juntos. Dicho proceso tiene lugar en

el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo y antes del

nombramiento de una nueva Comisión Europea. Se hace especial énfasis en

las propuestas sobre la acción exterior y seguridad de la Unión Europea,

muchas de estas propuestas se verán reflejadas en las líneas de trabaja de la

próxima Comisión Europea 2024-2029, la cuales también se examinarán con el

objetivo de identificar el objetivo de identificar el plan de trabajo e intereses estratégicos de la Unión Europea en el mundo.

 

Retos de la cooperación de la UE en el mundo

Dra. Enriqueta Serrano Caballero
COLSAN

Los lideres de la UE - en el Consejo Europeo - establecen sus prioridades en la agenda estratégica de la UE. Agenda Estratégica de la 2024-2029, se aprobará después de las elecciones al Parlamento Europeo del 6 al 9 de junio de 2024.

La Agenda se encarga de orientar e identificar los trabajos de las instituciones y las prioridades políticas de la Comisión Europea antes de iniciar el nuevo mandato.

El objetivo de esta comunicación es analizar los retos e incertidumbres que rodean el futuro de la cooperación de la UE en el mundo, a partir de la aprobación de la Agenda Estratégica (2024-2029) .



Los regionalismos latinoamericanos como parte del nuevo orden mundial

Dr. Fernando Abrego Camarillo, Mtro. Yu Chen Cheng

Instituto Politécnico Nacional, México

Los regionalismo en América Latina han tenido una fugaz importancia en el desarrollo regional luego de la reordenación global sucedida a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la región se ha esforzado permanentemente para conseguir que las integraciones económicas, comerciales, políticas y sociales trasciendan en un mundo donde la región latinoamericana se ha quedado estancada y donde existen una infinidad de oportunidades para superarse, tanto interna como externamente.

Es por ello que los regionalismos, a pesar de sus continuos tropiezos y ausencias en el devenir internacional, forman parte fundamental del futuro de la región, pues las condiciones económicas y de poder que imperan en la región obligan a los Estados a unirse en bloques que les fortalezcan y les den presencia más allá de sus fronteras y de sus vecinos cercanos.

El mundo necesita reactivar sus opciones transfronterizas y América Latina tiene la capacidad para ello a partir de la firma y continuidad de acuerdos que les permitan trabajar en conjunto basados en las nuevas condiciones que el nuevo orden mundial exige, donde ya no solo dominan los de siempre, sino aquellos que se adapten y generen mejores condiciones comerciales, sociales, económicas y políticas.

 
12:00 - 13:20JC04: La crisis del sionismo y los retos para una Palestina libre e independiente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. María Elena Díaz de la Cruz

Panel

 

La crisis del sionismo y los retos para una Palestina libre e independiente

Moderador/a: Mtra. María Elena Díaz de la Cruz (Universidad La Salle)

El presente panel tiene como objetivo presentar un panorama de cuáles han sido los efectos que han surgido en la región de Medio Oriente a partir de la reactivación del conflicto entre Hamas e Israel en 2023. Entender el involucramiento de otros actores que nos permitirán tener una visión más amplia para entender el proyecto sionista y los retos que enfrenta Palestina ante el mismo.

 

Ponencias del panel

 

Gaza y la transición hegemónica del Orden Mundial

Dr. Jaime Alberto Isla Lope
FCPyS UNAM

Desde hace más de una década se ha venido confirmando el declive de la Pax Americana como estructura histórica hegemónica del orden mundial. A su vez, dicho acontecimiento ha generado cambios profundos en todo el planeta incluyendo el Sur Global y más específicamente en el área de Medio Oriente que es la que nos ocupa.

En este sentido, el conflicto en Gaza no es la excepción, por lo que, en la presente ponencia se plantea analizar cómo dicho conflicto ha generado repercusiones de gran calado, no sólo en el escenario del conflicto sino a nivel regional y global.

 

Irán y Palestina

Dr. Moisés Garduño García
FCPyS UNAM

La ponencia elabora la historia de Irán con algunos grupos como Hamás y Yihad Islámico para comprender el contexto actual. Hace uso de fuentes primarias y secundarias para entender las diferentes etapas en las cuales Irán ha estado imbricado en la cuestión palestina y dilucidar la estrategia que guarda Teherán en la región considerando el elemento de los grupos proxies y la necesidad de liberar palestina para encontrar una esperanza de paz en el área.

 

El apoyo del Eje de la Resistencia a la causa palestina y la inviabilidad de la creación de un Estado Palestino, a un año de la guerra de Israel contra Hamas

Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FES-Aragón

La crisis que ha experimentado la Franja de Gaza después del 7 de octubre de 2023, se enmarca dentro de una fase más del conflicto palestino-israelí vigente desde hace 76 años. Sin embargo, como buscaremos señalar en esta ponencia la necesidad de resolver el conflicto estableciendo dos Estados, uno para los judíos y otro para los palestinos, en realidad es poco viable. Esto debido a la división del territorio palestino producto del expansionismo israelí y de su política de colonización. A ello, se debe sumar las divisiones dentro del mundo árabe, donde los regímenes no tienen el mismo grado de simpatía por la causa palestina como sus poblaciones, por lo que privilegian sus intereses geopolíticos y económicos dejando de lado a los palestinos. Es por ello, que otros actores como los del Eje de la Resistencia (Irán, Siria y las milicias proiraníes) están siendo una alternativa clave en la defensa de la causa palestina, además de buscar debilitar y aislar a Israel en la región del Medio Oriente, y en general, en el mundo.

 

¿Cuál es la relevancia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la crisis de Gaza?

Mtra. María Angélica Arce Mora
Posgrado de la FCPyS UNAM

En un proceso de transición hegemónica se observa una parálisis en la toma de decisiones al interior del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Tomando como punto de partida el conflicto entre Israel y Palestina, las posiciones antagónicas de los principales actores en dicho órgano multilateral dificultan una solución política y humanitaria en el actual enfrentamiento militar entre Hamas y el gobierno de Israel en el territorio de la Franja de Gaza.

 
16:00 - 17:20JD06: Apuntes desde la transformación en el Pacífico y Eurasia
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Michelle Calderón García

Panel

 

"Una Nueva Era en el Pacífico: Análisis de la Alianza Militar entre China y las Islas Salomón y su Impacto en la Seguridad Internacional"

Mtra. Michelle Calderón García

La Salle, México

La creciente alianza militar entre la República Popular China y las Islas Salomón representa un cambio significativo en la dinámica de seguridad en el Pacífico Sur, destacando los desafíos emergentes en la seguridad internacional. Esta ponencia analiza cómo el acuerdo de seguridad, firmado en 2022, facilita a China una presencia militar potencial en la región, alterando el balance de poder tradicionalmente dominado por Estados Unidos y sus aliados. Exploramos las implicaciones estratégicas de esta alianza para la política regional y la estabilidad, evaluando cómo puede influir en las respuestas de otras naciones del Pacífico y la percepción global de China como potencia en ascenso. Además, se discute el contexto local en las Islas Salomón, incluyendo las motivaciones internas y las posibles repercusiones sociales y políticas derivadas de su alineación con China, considerando también la reacción de actores regionales como Australia y Nueva Zelanda.



China y sus preferencias en la península de Corea

Dr. Eduardo Tzili Apango

Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México

La ponencia ofrece una reflexión sobre la naturaleza de las interacciones entre la República Popular China con la península de Corea a 70 años del fin de la guerra de Corea, ello a partir de los vaivenes entre "sadae" y "yongdae" –"lidiar con el grande" o "usar al grande", respectivamente. La pregunta principal de investigación es ¿cuáles son las preferencias geopolíticas de China en la península coreana? A manera de hipótesis, se argumenta que a pesar del incremento de las capacidades de China –que la convierten en una potencia regional–, el proceso histórico de la relación entre ambas Coreas con China supone una relativa autonomía en la política exterior por parte de las primeras, caracterizando una política surcoreana más de estilo "sadae" y una norcoreana "yongdae". Esto implica cierto protagonismo de las Coreas en las dinámicas del este asiático. Para explicación de lo anterior, en la ponencia primero se ofrece una sucinta revisión de literatura sobre el tema, después se propone una caracterización de la geopolítica regional a manera de contexto, y finalmente se brinda un análisis de historia comparada sobre las relaciones entre China y la península de Corea.



Gestión de la tecnología y las innovaciones en Eurasia: Innopolis y Shenzhen

Dr. Abdiel Hernández Mendoza

UNAM ENES Juriquilla, México

Tras la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower reconoció la importancia del Complejo Científico, Tecnológico, Militar e Industrial para el desarrollo de su país. Esta visión estratégica fue compartida por China y la Unión Soviética, dando lugar a una intensa carrera tecnológica entre las tres potencias.

Con la instauración del modelo unipolar liderado por Estados Unidos, se evidenció la necesidad de que otras naciones emularan el modelo de "siliconización" promovido por la potencia norteamericana. En este contexto, la presente ponencia analiza las consecuencias geopolíticas de la gestión de las tecnologías e innovaciones en Eurasia a partir del estudio de dos modelos: el ruso, representado por Innopolis y el chino, representado por Shenzhen.

El objetivo principal de esta ponencia es comprender el alcance de las relaciones de poder mundial en la relación tiempo-espacio-conocimiento de dos de las potencias euroasiáticas: Rusia y China.

Se realizará un análisis comparativo de los dos complejos, centrándose en los siguientes aspectos:

1. Estrategias de desarrollo tecnológico e innovación: análisis de las políticas públicas y las iniciativas privadas implementadas en cada ciudad para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación.

2. Impacto en la economía local y regional: evaluación del impacto económico de los clusters tecnológicos de Innopolis y Shenzhen en sus respectivas regiones.

3. Relaciones internacionales: exposición de los vínculos establecidos por Innopolis y Shenzhen con otras ciudades, centros de investigación y empresas multinacionales.



Infraestructura reconfigurando geopolítica en Eurasia

Prof. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

La geografía sin infraestructura no es más que un punto en un mapa.

Motivado por sanciones a Rusia e Irán, pero en particular con la Guerra de Rusia y Ucrania, se habla de un naciente "Corredor Medio" para transporte terrestre de mercancías entre Oriente (China) y Europa. El concepto semeja novedoso pero refleja la tradicional Ruta de la Seda, pero una contemporánea que recupera visibilidad por la construcción y puesta en operación de grandes proyectos de infraestructura, oleoductos, gasoductos, corredores de transporte y logística, que sirven de puente entre Europa y Oriente. Esta infraestructura geopolíticamente reconfigura Eurasia (Caúcaso, Mar Caspio y Asia Central), le da visibilidad y viabilidad a una región prácticamente desconocida anteriormente.

 
17:30 - 18:50JE03: Rivalidades de poder en el Medio Oriente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García

Panel

 

Centros de poder en el contexto de la estructura de poder político de la República Islámica de Irán

Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

La complejidad del sistema político iraní radica en el número de actores que lo conforman y en la manera en que estos interactúan. Analizar la dinámica de la interacción entre estos centros de poder es el objetivo de esta propuesta, lo cual se hará tomando como punto de partida el acontecimiento del fallecimiento del presidente iraní, Ebrahim Raisi en mayo de 2024; sobre todo por la reflexión a la que llevó dicho acontecimiento acerca del papel que desempeñan los actores más importantes del sistema iraní y aquellos que lo sostienen y permiten su supervivencia. No estará de más analizar aspectos relevantes como el faccionalismo, así como el enfrentamiento que se ha dado entre conservadores y reformistas en la escena política del país.



La lucha contra el terrorismo en Afganistán: triunfo o derrota de la intervención de EEUU

Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz1, Srita. Ana Isabel Ortega Vázquez2

1Universidad de Guanajuato, México; 2Universidad de Guanajuato, México

La lucha contra el terrorismo es un tema de preocupación mundial que requiere atención urgente y colaboración internacional. Las primeras medidas en materia de financiamiento del terrorismo, fueron  tomadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que junto con otras instancias, han pedido  a las autoridades competentes, brindar  asesoramiento e intercambio de información para mitigar y evaluar cualquier riesgo identificado con el financiamiento al terrorismo.

Poco después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y las guerras en Afganistán, se centraron aún más  los esfuerzos internacionales para garantizar la seguridad y estabilidad en el mundo.

Sin embargo,  las intervenciones por parte de organizaciones internacionales, resultaron un fracaso, pues a veinte años de la  intervención estadounidense  en Afganistán, para luchar contra el grupo terrorista talibán, acabaron en drama humanitario en agosto de 2021.

En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar qué tanto los esfuerzos internacionales que tuvieron como objetivo garantizar la seguridad y estabilidad mundial se consiguieron. Aunado a analizar qué tan eficaces fueron las estrategias que ayudarían a dicha reconstrucción del Estado afgano que tenían como objetivo combatir  y derrotar a los talibanes para sostener la paz y evitar que éstos  pudieran reorganizarse de nuevo en el país.



El conflicto en Gaza: ¿ejercicio del derecho a la legítima defensa o desenfreno de las aspiraciones del sionismo revisionista?

Dr. Enrique Baltar Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

La ponencia analiza la escalada del conflicto en Gaza, generada por las acciones violentas perpetradas por militantes de Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, las cuales costaron la vida de unas 1200 personas y el secuestro de otras 250; y que dieron paso, bajo el argumento del derecho a la legítima defensa, a la ofensiva militar más grande, larga y devastadora emprendida por Israel desde su fundación en 1948. En ese sentido, la ponencia se propone debatir hasta qué punto la escalada militar israelí en Gaza encuadra dentro de ese ejercicio del derecho a la legítima defensa o si con ese argumento lo que se pretende en realidad legitimar es la aspiración del sionismo revisionista en el poder de crear las condiciones para el reasentamiento judío en Gaza y su incorporación al proyecto del Gran Israel.



Genocidio en la Franja de Gaza: Causas, consecuencias y desafíos para la Comunidad Internacional

Mtro. Juan David Echeverry Tamayo

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El 7 de octubre de 2023 marcó un hito en la historia de las relaciones israelopalestinas, en este día Hamás inició una operación junto a al menos 17 organizaciones gazatíes, causando la muerte de 1200 personas, incluidos 846 civiles y 278 soldados. Desde entonces Israel a realizado un extenso conjunto de operaciones militares que han causado una devastación generalizada en la mayoría de la Franja de Gaza. Durante estos ataques se han presentado intensos bombardeos que han causado la muerte de miles de civiles palestinos y el desplazamiento de más de un millón de personas, cortes sistemáticos a la energía eléctrica y el suministro de agua y alimentos, ataques constantes a funcionarios internacionales, personal médico e infraestructura sanitaria, un bloqueo casi total de la ayuda internacional y los corredores humanitarios, entre otros fenómenos que han llevado a países como Sudáfrica a describir la actuación israelí como un proceso de genocidio en curso. En consecuencia, este trabajo se propone analizar las razones que han llevado a que diversos actores estatales y no estatales acusen a Israel de estar cometiendo actos de genocidio y crímenes de guerra en Gaza, junto a las implicaciones que estas acusaciones tendrán en el escenario internacional y en el estudio del pasado y futuro de la cuestión palestina.

 
19:00 - 20:20JF12: Tópicos selectos en Política Internacional y Geopolítica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz

Panel

 

La automatización de la guerra, el inicio de una nueva era

Dr. Adolfo Arreola García

Universidad Anáhuac México, México

La transformación digital que experimenta el mundo ha modificado la industria de defensa, ha traído consigo novedosas formas para lidiar los conflictos bélicos, ha influenciado en la automatización de la guerra y, ha colocado a los drones como un elemento protagónico en operaciones de vigilancia, control, reconocimiento, inteligencia, defensa y ataque. Aunado a lo anterior, el uso de la inteligencia artificial (IA) como medio para potencializar las capacidades defensivas y ofensivas de los Estados es un hecho innegable e inevitable que permite reflexionar hacia donde van las acciones bélicas. En este trabajo, se busca analizar las características que trae consigo la automatización de la guerra y que invitan a pensar en el comienzo de una nueva era de guerras de autómatas, cyborgs y drones como armas letales. Lo anterior resalta la importancia geopolítica de los desarrollos tecnológicos, el dominio de sectores esenciales para la industria de la guerra y de las nuevas formas de hacer la guerra. Al final, la meta que se ha de buscar no es sí los autómatas, cyborgs o drones se emplearán en el campo de batalla, sino como regular su correcto empleo para proteger inocentes y garantizar el predominio/respeto del Derecho Internacional Humanitario.



Infancia y justicia transicional en Nepal y Perú: Victimización y violencia

Dra. Ana Lucía Alonso Soriano1, Dra. Kate Macfarlane2

1Universidad Anáhuac Querétaro, México; 2Charles Darwin University, Australia

Esta presentación se sitúa en la intersección entre discusiones sobre justicia transicional y aquellas sobre infancia. Más concretamente, la presentación explora la diferencia entre, por un lado, la identificación de víctimas en el marco de los procesos de justicia transicional y, por el otro, la experiencia de victimización por parte de las infancias. Frecuentemente, esta última es pasada por alto y no se tiene en cuenta en los procesos de reparación o en tratados teóricos sobre justicia transicional, inclusive. Como diversas investigaciones demuestran, la experiencia de los niños como víctimas es por demás compleja, y surge de experiencias y consecuencias directas e indirectas del conflicto. En consecuencia, la victimización de los niños, aquí se argumenta, es una experiencia socialmente construida que se moldea por su posición dentro de la familia y de la comunidad, y está vinculada a través de relaciones generacionales. Para sustentar su argumento, la presentación se enfoca en dos casos de estudio; es decir, Nepal y Perú, países en los que recientemente ocurrieron guerras civiles y en donde los procesos de justicia transicional, los cuales continúan hasta ahora, no han logrado ofrecer justicia sustancial a las víctimas del conflicto. En esta presentación se discutirán cuatro categorías diferentes de niños afectados por la guerra en los dos casos mencionados: niños soldados, hijos de desaparecidos, niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra y huérfanos. Por lo demás, esta discusión contribuye a una conceptualización más matizada de la victimización y las iniciativas de justicia hacia las infancias.



Ciudades itinerantes: la construcción de una categoría.

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación para la realización de una tesis doctoral titulada «El ecosistema deportivo global del siglo XXI». Este se define como las interacciones diferenciadas del conjunto de actores que participan en el deporte contemporáneo, visibilizadas en los mega eventos deportivos que se materializan en el reacomodo de determinados espacios urbanos conectados a procesos globales y cosmopolitas en donde ocurre la planeación, organización y ejecución de los mismos. El argumento central de la investigación señala que el ecosistema deportivo global se refleja de manera específica en los espacios urbanos globales y cosmopolitas sedes de los mega eventos deportivos, generando dinámicas relacionales entre sus diferentes participantes, los cuales propician una particular gobernanza temporal del espacio urbano generando consecuencias de carácter político, económico y cultural. En este sentido, el proyecto pretende aportar una nueva categorización del espacio urbano bajo el concepto de la ciudad itinerante. Esta ponencia intentará mostrar el camino hasta ahora recorrido hacia la construcción de dicha categoría.



La inteligencia artificial como herramienta potencial para la toma de decisiones y la resolución de conflictos

Mtra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) trae consigo oportunidades y desafíos en diversos campos, incluidas las Relaciones Internacionales, donde su potencial sigue en gran medida sin ser explorado. Este documento analiza la capacidad de la IA para recrear escenarios internacionales complejos, ofreciendo a los responsables de la política internacional, herramientas para mejorar la toma de decisiones y una comprensión más profunda de los conflictos y los riesgos potenciales. Los procesos tradicionales de toma de decisiones, a menudo limitados por información limitada, se verán revolucionados por las capacidades integrales de análisis de datos de la IA. Sin embargo, este avance tecnológico subraya la necesidad de un enfoque renovado en los aspectos humanos de la reflexión, la responsabilidad y la ética en la automatización de las decisiones políticas internacionales.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
9:00 - 10:20VA07: Estudio del Sur Global desde distintas perspectivas
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones

Panel

 

El Sur Global y las nuevas tecnología en el reordenamiento internacional: los casos de la AI, el espacio ultraterrestre y la salud global

Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones (FCPyS, UNAM)

En lo que va del siglo XXI, el patrón de conducta de los actores estatales en las diferentes estructuras de la política internacional ha cambiado, en buena medida, debido a la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo del orden internacional basado en reglas. En este contexto, las potencias del Sur Global, como China e India, han aprovechado los vacíos de poder en tableros de poder no tradicionales, como el de la salud global, el espacio ultraterrestre y la gobernanza de la Internet, para posicionarse y establecer nuevos parámetros normativos y equilibrios de poder que contrarresten dinámicas de suma-cero. Este panel tiene como objetivo principal analizar el impacto del Sur Global en la agenda de seguridad humana, de Inteligencia Artificial, la gestión pandémica y el espacio ultraterrestre; cuatro importantes rubros en los estudios críticos de seguridad y nuevas fronteras.

 

Ponencias del panel

 

El espacio ultraterrestre en la agenda de seguridad humana y su importancia para la gestión pandémica

Dra. María Cristina Rosas González
FCPyS, UNAM

Desde los orígenes de la carrera espacial, el acceso al espacio ultraterrestre fue visto como un desafío y una oportunidad. La posibilidad de que el espacio ultraterrestre fuera una extensión de la carrera armamentista llevó a suscribir diversos tratados internacionales jurídicamente vinculantes que permitieran cooperar y abonar al desarrollo de las naciones.

Hoy el acceso al espacio ultraterrestre se ha democratizado y los países del Sur Global pueden participar en las actividades espaciales de distintas formas, derivando de ello beneficios en materia educativa, cultural, económica y, naturalmente, para la salud. En este sentido, las actividades espaciales pueden coadyuvar a enfrentar la (s) próxima (s) pandemia (s) aprovechando el aprendizaje logrado frente al SARS-CoV2, con estrategias preventivas que abonarán a la salud global.

 

Espacio ultraterrestre y salud global: Normas y políticas en Naciones Unidas

Dra. Talía Rebeca Haro Barón
FCPyS, UNAM

A partir de la resolución “El Milenio del Espacio: la Declaración de Viena sobre el Espacio y el Desarrollo Humano” (1999) el Programa de Naciones Unidas sobre las Aplicaciones Espaciales tuvo la misión de mejorar los servicios de salud pública. Instrumentado por la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la misión de aquel Programa ha sido coordinar los servicios en el espacio ultraterrestre destinados para la telemedicina y el control de enfermedades infecciosas. Desde entonces, el Programa ha promovido la construcción de las capacidades en telesalud y tele-epidemiología. Mediante la aplicación de la metodología del proceso de rastreo, esta ponencia expondrá los hallazgos del estudio de los modelos predictivos para la vigilancia epidemiológica y las actividades de control de diferentes estados miembros. Prestaremos especial atención al estudio de un conjunto de talleres, cursos de entrenamiento y proyectos piloto dirigidos a los países en vías de desarrollo, así como a las diferentes políticas y normas que han sido instrumentadas en torno al uso pacífico de los servicios en el espacio ultraterrestre, especialmente en lo concerniente en la salud global destinada a los países del Sur Global.

 

China e India: liderazgo emergente en la gobernanza de internet (AI) y sus implicaciones en los sectores de salud global y aeronáutica de la industria 4.0.

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La guerra comercial entre Estados Unidos y China simboliza un proceso de reordenamiento internacional en el que Washington ha dejado de ser el hegemón e India y China lideran los sectores industriales que los posicionarán en el top tres de la economía global para 2028. En el siglo de la industria 4.0, datos del Banco Mundial (Statista 2024) indican que para aquel año, China, Estados Unidos e India sean la primera, la segunda y la tercera potencias económicas en el mundo. Luego entonces, cabe preguntarnos ¿cuál ha sido la estrategia de China e India para posicionarse como punteros tecnológicos en los sectores industriales más influyentes el reordenamiento internacional (AI y aeronáutica)? La presente ponencia tiene como objetivo analizar el papel de China e India como futuros líderes en la gobernanza de internet y la industria aeronáutica. Nuestro propósito es destacar la importancia de estas dos potencias emergentes del Sur Global en la gobernanza del espacio ultraterrestre y la Internet, específicamente atendiendo la cuestión del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la industria aeronáutica en el reposicionamiento del Sur Global.



Diez razones para rediscutir la Agenda 2030 desde el sur global

Dr. César Ricardo Cansino Ortiz, Dr. Pedro Manuel Rodríguez Suárez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

El propósito de esta intervención es documentar la necesidad de repensar y reformular la así llamada Agenda 2030 desde el Sur Global debido a que su instrumentación puede conllevar graves riesgos recesivos en todos los órdenes, así como daños colaterales para todo el mundo, y en especial para el Sur Global y América Latina.

Hoy sabemos que la actual fase de globalización del capitalismo ha propiciado que el uno por ciento de la población —las élites corporativas, financieras y políticas más poderosas del planeta — concentre en sus manos el 80 por ciento de la riqueza del mundo, negándole cada vez más al otro 99 por ciento cualquier beneficio social.

Es en este contexto de desigualdades y despojos que se nos vende la idea de que la así llamada Agenda Global 2030 promovida por la ONU resolverá mágicamente los problemas más apremiantes de la humanidad. Sin embargo, hay un detalle, los promotores de dicha Agenda son las mismas élites que hoy concentran la riqueza y están empeñadas en instaurar un nuevo orden global o New Reset; es decir, están más interesadas en preservar sus intereses que en ser considerados los salvadores del planeta.

 
10:30 - 11:50VB04: Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. América Ivonne Zamora Torres

Mesa Redonda

 

Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico

Moderador/a: Dra. América Ivonne Zamora Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Ponente(s): Mtro. Juan José Ortíz Villegas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), Mtro. Irvin Gilberto Paz Castro (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Mtro. Oswualdo Getzemany Moreno Villaseñor (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Dr. René Augusto Marín Leyva (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Dra. América Ivonne Zamora Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Hoy enfrentamos un conjunto diferente y dinámico de desafíos económicos. Debemos aprovechar el progreso tecnológico y económico para seguir desencadenando el enorme potencial y la tremenda dinámica en toda nuestra región, estimular el crecimiento económico y abordar los desafíos ambientales, incluido el cambioclimático. Los compromisos establecidos en esta Declaración de la Puerta Dorada en el Foro APEC orientan a nuestra región

hacia nuevas formas de incorporar resiliencia, sostenibilidad, interconexión, innovación e inclusión directamente en nuestras prioridades, trabajando juntos para responder a nuestros desafíos económicos más apremiantes, por lo que en esta mesa se presentaran diferentes trabajaos encaminados al crecimineto sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico.

 
12:00 - 13:20VC11: Análisis de asuntos internacionales contemporáneos
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González

Panel

 

El análisis de la Seguridad nacional de Irán: disuasión y confrontación. Entre la geopolítica y un modelo vanguardista

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Se propone analizar cómo se constituye la seguridad nacional en Irán, especialmente de carácter defensivo. Aunque existe una serie de opciones que delimita su carácter de seguridad nacional. Así mismo se destaca la transición de Irán de un gobierno pro occidental, entregado a los intereses de Estados Unidos y Gran Bretaña a un gobierno teocrático anti Occidental -declaradamente- constituyéndose entonces como de un gran aliado -a parte de Arabia Saudita e Israel- a un enemigo y adversario regional.

El contexto regional además, ofrecía una serie de fronteras no amigables para el régimen, ya que, en ese entonces empezaba la guerra con Sadam Hussein en Iraq, un régimen hostil a la naciente República Islámica de Irán.

El primer objetivo es delinear la transición de seguridad de Irán, de un Estado aliado de Estados Unidos, el principal oponente religioso y político del Sha, el Ayatolla Ruhollah Komeini (1979- 1989). El segundo objetivo es discutir la estrategia militar de Irán a medida que ha evolucionado en la búsqueda de lo que considera sus requisitos de seguridad nacional y regional. El tercer objetivo es hacer una evaluación de las capacidades de poder duro y blando de la República Islámica. El cuarto es examinar la capacidad de poder de Irán con relación en los desafíos que enfrenta de los adversarios regionales y de los Estados Unidos bajo el presidente Trump, quien ha criticado a la República Islámica como una amenaza a la región y más allá.



La cooperación francesa en África occidental francófona: obstáculos y perspectivas actuales

Dr. Goualo Lazare Flan

Universidad de Colima, México

La presente ponencia busca analizar la realidad de la cooperación francesa en África occidental francófona (AOF), para identificar, por un lado, los principales problemas que obstaculizan el proceso de desarrollo de esa región y, por otro lado, proponer alternativas sostenibles para una cooperación al desarrollo diversificada hacia el Norte como el Sur y enmarcada dentro del respeto de la soberanía nacional de los Estados cooperantes. Constituye una investigación cualitativa de corte documental, sustentada en el método analítico-sintético. Se sostiene que, el subdesarrollo en los países de la AOF, lejos de ser una fatalidad, es un problema de organización y una falta de instituciones fuertes –establecidas dentro de Estados realmente soberanos, con una autoridad absoluta, autónoma e independiente–, comprometidas con la promoción de la paz, la justicia y la inclusión en lo social y político, así como de incentivos, inversión e innovación y un entorno favorable al desarrollo en lo económico. Se concluye para los países de la AOF, la necesidad de una desconexión y reconexión, sustentada no solo en la recuperación de la capacidad soberna de decidir sobre su propio desarrollo nacional, sino también en la diversificación de su cooperación hacia el Norte como el Sur.



El conflicto Rusia-Ucrania: visto con el uso de la Polemología.

Lic. Favio Esdras Méndez González

Universidad Autónoma de Baja California, México

Busca proveer una introducción al conflicto de Rusia-Ucrania donde el objetivo es que el lector comprenda y contextualice la situación actual, desde los albores de la toma de Crimea hasta la incursión en la región del Donbass y el curso de la operación militar especial de Rusia. El propósito es que con ayuda de la polemología y el realismo neoclásico, el lector pueda comprender los elementos que se consideran importantes para: a) el reclamo histórico a la posesión territorial de Ucrania y la cultura dominante en la región, b) el derecho a la autodefensa, c) cómo ha cambiado el conflicto desde el inicio de esta guerra y cómo ha afectado a los implicados, y d) la pertinencia de la Seguridad Colectiva en los tiempos modernos utilizando la mencionada guerra como ejemplo. Se analizarán principalmente los actores implicados y su reacción a los estímulos internacionales y nacionales.



La política exterior de la Santa Sede en el pontificado del Papa Francisco (2013 - 2023)

Lic. Daniel Cortés Largo

Universidad de Guadalajara, México

La Iglesia Católica es un actor histórico y relevante en las relaciones internacionales, tanto por su impacto religioso como por su reconocimiento como Estado en la figura de la Santa Sede, que le otorga soberanía sobre la Ciudad del Vaticano, participación en foros internacionales, firma de acuerdos internacionales (concordatos) y capacidad para servir de mediador y árbitro. Dado que el Jefe de Estado recae en la figura del Sumo Pontífice, cada uno puede tener matices particulares en el desarrollo de la política exterior. La llegada del Papa Francisco ha implicado una continuidad en la ortodoxia institucional de la Santa Sede, pero también una apuesta por adentrarse en los temas contemporáneos y una apertura a sus relaciones con el exterior, todo bajo la identidad estatal de la Santa Sede que se entiende a través de la religión católica. En esta pesquisa se identifican las prioridades de política exterior del Papa Francisco a través del análisis de los principales elementos que emplea para actuar internacionalmente: los viajes apostólicos, las cartas encíclicas y las relaciones internacionales con otras religiones, expresado a través del diálogo interreligioso. Estas acciones han permitido identificar una tendencia geográfica hacia las periferias católicas, un abordaje de los temas contemporáneos como la ecología integral a través de la encíclica Laudato Si' y una ampliación del ecumenismo presente en el diálogo interreligioso con las religiones Abrahámicas, particularmente en Medio Oriente, el Este de Europa y el Patriarcado Ortodoxo Ruso.

 
16:00 - 17:20VD04: Desmontando el poder: miradas críticas
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino

Panel

 

Descolonizando la soberanía westfaliana: las experiencias del Congreso Nacional Indígena (CNI) frente al Estado-nación mexicano

Dr. Erick Viramontes

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Desde principios de los noventa, la creciente presencia de la crítica poscolonial en las Relaciones Internacionales ha implicado cuestionamientos hacia los fundamentos históricos de la disciplina, lo que ha devenido en una discusión académica sobre los continuos procesos de expansión de la “soberanía westfaliana” hacia las sociedades coloniales de Africa, Asia y América Latina. Paralelamente, el siglo XXI ha sido el escenario para un debate sobre la refundación de los estados latinoamericanos, lo cual ha sido motivado por los movimientos indígenas de la región, que plantean un reto al estado-nación tradicionalmente concebido. Atendiendo ambas preocupaciones, esta ponencia reflexiona en torno a las implicaciones de la refundación de los estados latinoamericanos para la discusión sobre la expansión de la soberanía westfaliana, especialmente hacia los espacios que agrupa el concepto flexible de “Sur Global”. Para lograr su objetivo, la ponencia se basa en las experiencias del Congreso Nacional Indígena (CNI) en México, el cual ha introducido a la discusión pública ideas y conceptos que, luego se argumentará, plantean la descolonización de la “soberanía westfaliana” mediante el cuestionamiento de algunos de sus fundamentos, como la primacía del estado, las nociones de pluralidad y las ideas de progreso. La metodología que permite recoger las experiencias del CNI y ponerlas al servicio de esta ponencia incluye investigación documental en los archivos digitales del propio CNI, entrevistas semiestructuradas con miembros del CNI y notas de campo tomadas durante visitas a municipios autónomos de Chiapas y la comunidad de Santiago Mexquititlán en Querétaro.



El conflicto actual palestino-israelí visto desde el realismo y el constructivismo internacional a través de la coyuntura mediática preelectoral de Estados Unidos

Mtro. Alfredo Álvarez Padilla

CISAN UNAM, México

El presente trabajo toma como foco de atención principal, el actual conflicto actual palestino-israelí visto desde del análisis de la política interna de Estados Unidos frente a los grandes acontecimientos de política internacional. Desde la teoría de las Relaciones internacionales retoma algunos enfoques realistas y constructivistas, relacionando el papel que juegan los medios de información y comunicación para el diagnóstico del papel que juegan los actores políticos desde los poderes del Estado, como fuentes de imagen y presión de la relación geopolítica y estratégica de países como Estados Unidos y de Israel. ¿Qué aspectos conocemos de la dinámica mediática de los medios de información en el manejo del conflicto? En este sentido, ante la velocidad de los acontecimientos ocurridos desde la intervención de Israel en Palestina y la decisión subsecuente acción de los actores políticos internos e internacionales, se reconocen algunas divergencias en un enfoque analítico constructivista en el manejo político de la información en medios de información como la óptica árabe de Al Jazzera y la americana de CNN, así como de la incorporación de otras fuentes de análisis informativo internacional de Europa y Medio Oriente y de otras redes académicas internacionales que han cubierto la problemática. Finalmente, como resultado también se hacen algunas observaciones pertinentes sobre la transición política preelectoral en temas de política exterior ante la actual geopolítica internacional y el impacto posible sobre la democracia y la hegemonía de Estados Unidos.



La Cliodinámica vista desde las Relaciones Internacionales: aportes para su estudio y discusión

Lic. Guillermo Olvera González

Universidad del Valle de México, México

La Cliodinámica, desarrollada por el historiador y físico Peter Turchin, ha emergido como un campo interdisciplinario que busca comprender la dinámica de los procesos históricos a través de la aplicación de herramientas y conceptos provenientes de las ciencias naturales, especialmente de la física y la biología. Esta perspectiva innovadora ha generado un creciente interés en diversas disciplinas, incluyendo las Relaciones Internacionales, donde se ha explorado su potencial para analizar la evolución y virtual desintegración de los sistemas sociales y políticos a gran escala.

Los aportes de la Cliodinámica desarrollada por Peter Turchin a la teoría de las Relaciones Internacionales, abona a a la comprención de la dinámica de ciclos históricos, la competencia entre élites y la interacción entre factores culturales y políticos. Asimismo, se explorara la posibilidad de integrar la Cliodinámica con enfoques teóricos existentes en el campo de las Relaciones Internacionales, como el realismo, el liberalismo y el constructivismo, con el fin de desarrollar una perspectiva más holística y multidimensional. En última instancia, se busca contribuir al debate académico sobre la aplicación de herramientas y métodos provenientes de las ciencias de datos y la estadística en el estudio de la política internacional y la visualización de las de tendencias a largo plazo.



Las diversas Geopolíticas: Una revisión teórica y práctica de la disciplina

Lic. Jorge Tadeo Guevara Moreno

FES Acatlán, México

¿Qué se entiende por Geopolítica? ¿Qué estudia la Geopolítica? ¿Quiénes son los personajes que más han aportado al corpus teórico de esta disciplina? ¿Puede la Geopolítica explicar el mundo actual, sus procesos políticos, económicos y sociales? La ponencia propone no solo resolver estas cuestiones, sino también examinar algunas de las corrientes y escuelas de la Geopolítica, emprendiendo, al propio tiempo, un repaso histórico y teórico en la materia, con el objetivo de que los asistentes encuentren herramientas para ampliar su conocimiento e interés en esta disciplina que cada vez cobra mayor relevancia para las Relaciones Internacionales y para la sociedad internacional siempre tan convulsa y en constante cambio.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany