Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 114 Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA17: Colaboración interinstitucional, investigación, docencia e incidencia de la UACH en la frontera norte Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Mario Alberto Duarte Bustillos Panel |
|
Colaboración interinstitucional, investigación, docencia e incidencia de la UACH en la frontera norte El presente panel está a cargo el Cuerpo académico 159 Organizaciones, movilidad humana y desarrollo, tiene por propósito describir como a través de la docencia e investigación la UACH FPCYS ha incidido en la política en la frontera. Particularmente, se presenta como se ha desarrollado capital social a través de la inserción de los egresados en el sector público, privado, sociedad civil, así como en organismos intergubernamentales. Además, se presentan experiencias de colaboración interinstitucional para atender problemáticas de índole público que acontecen en la frontera Chihuahua-Texas. Por último, se relatará una trayectoria de proyectos de investigación e incidencia social desde las relaciones internacionales relacionados a la movilidad humana y las fronteras. Ponencias del panel Humanizando la deportación Ciudad JUÁREZ Humanizando la Deportación es un proyecto de medios digitales comunitarios que propone ponerle una cara humana a la crisis actual de la deportación por la creación de un archivo público de historias digitales (cortometrajes testimoniales) creados y narrados por los que quieren contar sus experiencias personales con la deportación. Fase I del proyecto, el cual se lanzó a través de una colaboración entre UC Davis y el COLEF en 2017 (con fondos de UC- MEXUS/CONACYT), ya ha posibilitado la producción de unas 45 narrativas digitales (http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/). A partir de la crisis humanitaria en 2018 inicia la Fase II extiende el proyecto a otras partes de México a través de nuevas colaboraciones con colegas del Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) expandiendo su alcance y perfil de regionales a nacionales, y también dándonos la oportunidad de diversificar más el sector demográfico de los narradores contribuyentes. Formación de capital social a trabes de las generaciones de RRII Se expondra como a través de la red de egresados se ha desarrollado capital social que se enuentra en el sector público, privado, sociedad civil, así como en organismos intergubernamentales. Línea de tiempo de proyectos en RRII 1995-2024 El panel finalzia con una trayectoria de proyectos de investigación e incidencia social desde las relaciones internacionales relacionados a la movilidad humana y las fronteras. Desde el surgimiento del surgimiento del programa de estudios acorde al diagnótico d epertinencia, experiencias en la ejecusión de proyectos y los retos y oportunidades actuales. |
10:30 - 11:50 | MB13: Mesa Redonda. El derecho a Migrar: implicaciones políticas, económicas y sociales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte Mesa Redonda |
|
El derecho a Migrar: implicaciones políticas, económicas y sociales Esta Mesa redonda tiene como objetivo discutir entre varios especialistas las implicaciones políticas, económicas y sociales del derecho a migrar, Se parte del postulado que migrar es un derecho humano, que se reconoce en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Migrar implica movilidad de grupos humanos que trae consecuencias para el orden político, desde la perspectiva de los gobiernos que emiten políticas públicas para fomentar o limitar la migración, asimismo, se generan posturas políticas al interior de las comunidades que reciben migrantes o las que son expulsoras de los mismos. Migrar tiene causas y efectos en la economía, ya que en muchos casos, las carencias económicas es la causa de la movilización de seres humanos de una nación a otra. Migrar también genera problemas sociales, ya que se provoca cambios demográficos tanto en las naciones expulsoras como en las receptoras de migrantes. |
12:00 - 13:20 | MC08: Género e interseccionalidad en la movilidad humana que vive México Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García Panel |
|
Género e interseccionalidad en la movilidad humana que vive México En los últimos años, la presencia de mujeres en los diferentes tipos de movilidad humana que vive México es cada vez más notable, ya sea como mujeres migrantes, desplazadas y solicitantes de la condición de refugiado. Su presencia implica un punto de inflexión para la forma en que se aborda y atiende las diversas dimensiones de la migración y la movilidad humana en el país. Por ende, este panel tiene como objetivo analizar cómo las experiencias de movilidad humana de quienes transitan, solicitan la condición de refugiado o se establecen en el país están afectadas por el género, la edad, la nacionalidad e incluso la clase social. Desde distintos casos de estudio, cada una de las ponencias analiza y discute cómo el abordaje de la movilidad humana en el país contribuye a disminuir o agudizar los riesgos y violencias a las que se enfrentan durante su estancia en el país. Ponencias del panel El género y la clase social como factores determinantes de la experiencia migrante: El caso de estudio de personas venezolanas en Puebla El éxodo venezolano, que inició en el 2013, tras la muerte de Hugo Chávez ha traído como consecuencia que alrededor del 25% de la población de Venezuela saliera de la nación sudamericana en la última década (R4V, 2024). En la literatura existen ya investigaciones de los recientes procesos migratorios que sudamericanos han enfrentado en los últimos años como consecuencia de esta crisis migratoria, enfatizando el caso de personas identificadas como mujeres. Los conceptos de género y migración han sido altamente estudiados en la academia, visibilizando que el ser hombre o mujer determina la experiencia migrante; sin embargo, poco se ha explorado sobre la relevancia de la clase social en la experiencia migrante. D’Aubeterre, Lee y Rivermar Pérez (2020) escriben que existe un déficit en investigaciones sobre clase social en el área de estudio de la migración. Las autoras retoman las ideas de Kofman y Raghuram (2015), señalando que “clase continúa siendo clave para entender la migración porque los flujos son estratificados en diversas maneras. Clase debe ser entendida no solamente a través del trabajo y la explotación, pero también en su carácter multidimensional, articulando estructuras como género, sexualidad, raza y etnicidad” (2020: 10). Este paper muestra los resultados de una investigación realizada sobre personas venezolanas radicadas en Puebla, que, a través de entrevistas semiestructuradas, concluye que, si bien el género es muy relevante en la trayectoria migrante, lo es también la clase social, señalando que en algunos contextos llega a ser mucho más determinante. Mujeres refugiadas en México: un análisis de la violencia institucional desde la perspectiva de género y la interseccionalidad. Las crisis económicas, políticas, los desastres naturales, además de las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos, han transformado el papel de México en el proceso de movilidad humana de la región, y lo han convertido en país de destino. De acuerdo con ACNUR (2024), en 2023, México se posicionó dentro de los cinco países con mayor número de solicitudes de refugio en el mundo, con más de 140,000. En ese contexto, el sistema de refugio de México enfrenta grandes desafíos, los cuales se intensifican ante la falta de recursos, capacidades y protocolos adecuados, y crean condiciones de violencia institucional que vulneran los derechos humanos y exponen a las personas solicitantes de refugio a una serie de dificultades para recibir protección y acceder a servicios esenciales mientras realizan su trámite y esperan la resolución, aumentando los riesgos de sufrir abusos, fraude y extorsión. Cuatro de cada diez personas que solicitan refugio en México son mujeres, por lo que es relevante preguntarse ¿cómo incide el género en la configuración de la violencia burocrática? ¿Cómo experimentan las mujeres esta violencia? ¿Qué ejes determinan que dicha violencia se incremente o disminuya? Este trabajo examina, desde una perspectiva de género e interseccional, la violencia burocrática que enfrentan y padecen las mujeres solicitantes de asilo en México a fin de reconocer los factores que determinan la forma en que ésta es experimentada por las mujeres, e identificar las pautas para atenderla, prevenirla y sancionarla. Caravanas Migrantes procedentes de la frontera sur de México vistas desde un enfoque de género e interseccionalidad De acuerdo con el tablero estadístico sobre Movilidad y Migración en México (2024), desde agosto de 2018 hasta marzo 2024, 2 220 117 personas extranjeras en situación migratoria irregular tuvieron un procedimiento administrativo (PAM). De este total, 68.7% corresponden al sexo masculino y 31.3% al femenino, lo que implica una mayor participación de mujeres en los flujos, cuyo tránsito puede ser individual, familiar, grupal e incluso masivo. De ello, da evidencia los movimientos que se han dado con las llamadas caravanas migrantes que iniciaron a finales de 2018, que pasaron de salir de la región centroamericana para tener como punto de partida el estado fronterizo de Chiapas a partir de 2020. Por tal motivo, con el fin de dar seguimiento a las particularidades que tienen este tipo de caravanas, la ponencia centra su interés en analizar cómo estos movimientos se han ido transformando, caracterizándose por una mayor presencia de flujos mixtos con una amplia gama de motivaciones, características sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, etc.) e incluso con diferentes situaciones de movilidad. Para este fin, se utilizará como instrumento de análisis un monitoreo periodístico realizado entre enero de 2020 a julio de 2024 sobre caravanas que han salido de Chiapas con dirección al norte de México a fin de distinguir similitudes y diferencias en su comportamiento y la forma en que este tipo de movimientos afectan la migración de tránsito de niñas, adolescentes y mujeres, particularmente. Ciudades cuidadoras, un acercamiento a un modelo más amigable y sostenible centrado en la persona y la vida en sí misma. Revisión de literatura e ideas clave. Universidad del Caribe, México A raíz de la pandemia en 2020 quedó expuesto que el modelo de ciudad patriarcal, enfocado en la productividad no era sano e incluyente, por lo que se necesitaba buscar nuevos esquemas de convivencia y desarrollo urbano sostenible que pusieran a la persona en el centro y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un mundo que cada día se urbaniza más para no continuar replicando los errores del pasado. En esta ponencia se realizará una revisión de la literatura existente sobre la Ciudad cuidadora, modelo propuesto desde el urbanismo feminista, para establecer las ideas claves que integra está propuesta reflexionar acerca de su fortalezas y debilidades al momento de su aplicación práctica. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA05: La diplomacia pública y cultural de Corea del Sur, China y México: Perspectivas de países considerados potencias culturales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue Panel |
|
La diplomacia pública y cultural de Corea del Sur, China y México: Perspectivas de países considerados potencias culturales Corea del Sur, China y México, países integrantes del G20, al ser parte de una de las 20 economías más importantes del mundo, son además potencias culturales. Este panel abordará la Diplomacia Pública y Cultural de estas exóticas naciones para algunas audiencias internacionales. Los tres países han creado estructuras en sus gobiernos y estrategias para reforzar su presencia en el extranjero, con la consigna de ser más atractivos internacionalmente y avanzar sus políticas exteriores. Las temáticas que aborda el panel consisten en La Diplomacia Pública Surcoreana en América Latina; el modelo de Diplomacia Pública y Cultural de la República Popular China; y la estrategia de Diplomacia Pública de México durante la administración presidencial de AMLO. Ponencias del panel La Diplomacia Pública Surcoreana en América Latina: una lectura desde la dimensión cultural-crítica Corea del Sur se ha convertido en una de las principales potencias culturales en el mundo. De acuerdo con el indicador Soft Power 30, para el 2019 el país se posicionó como en el 19º lugar como el país más atractivo a nivel internacional por un conjunto de elementos tales como su nivel educativo, la cultura, el gobierno democrático, sus relaciones exteriores, las dinámicas empresariales y sus capacidades digitales. Si en el mismo indicador evaluamos su posición solamente por la cuestión cultural, el país se ubica en el 5to lugar. Esto nos dice que, dentro de sus estrategias de diplomacia pública, la dimensión cultural tiene una posición primordial para favorecer su presencia en el mundo. En este sentido, este artículo pretende analizar la dimensión cultural de la diplomacia pública surcoreana, y su proceso de generación de poder suave en América Latina, identificando sus implicaciones políticas, económicas y culturales y algunas contradicciones de sus proyectos y discursos diplomáticos en la región. Entre tradición y reposicionamiento global: aproximaciones a un modelo de Diplomacia Pública y Cultural de la República Popular China Desde la constitución de la República Popular China en 1949, los diferentes lideres del Partido Comunista Chino han empleado estrategias de propaganda y diplomacia pública y cultural para construir mecanismos de comunicación que construyan la imagen del país ante la audiencia internacional y que, a su vez, satisfagan la necesidad histórica de reconstruir la esfera de influencia cultural que el entonces imperio chino tuvo durante un milenio en la escena internacional (s.V- s.XVIII). Esta ponencia tiene como objetivo presentar un modelo de diplomacia pública y cultural de China, aplicado al caso mexicano como ejemplo, a partir del estudio sistematizado de aquellas estrategias en un espacio temporal que va desde 1949 a 2024. Esto, enfatizando una breve genealogía, mecanismos, instrumentos y recursos que permitan a los interesados identificar y discutir la diferencias entre la propaganda y la diplomacia pública de la segunda potencia global. La Diplomacia Pública de México en la administración de AMLO: Aciertos y desaciertos México cambió dramáticamente su política de Diplomacia Pública en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en comparación con la de su antecesor Ernesto Peña Nieto. Esta investigación muestra las diferentes políticas tomadas dentro de la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRE) durante la gestión 2018-2024 en esta materia. Entre los principales hallazgos se encuentran la desaparición de diversos organismos como el Consejo de Promoción Turística y ProMéxico; y la creación de nuevos organismos como el Consejo de Diplomacia Cultural y el Consejo de Diplomacia Turística (Gobierno de México, 2019 and Wood, 2019). Adicionalmente, se creó la Oficina de Diplomacia Pública en la estructura del SRE. Dichos cambios se llevaron a cabo como consecuencia de la política de austeridad de AMLO. Además de investigación documental, se realizaron entrevistas con funcionarios para comprender la nueva estrategia en materia de internacionalización de la imagen de México. Considerando como marco teórico y conceptual el modelo más conocido de Diplomacia Pública en la literatura (Cull, 2021), es que se sitúa las características de la práctica mexicana. Las preguntas que se responden son ¿Cómo se ha gestionado la Diplomacia Pública de México en el sexenio de AMLO? ¿En comparación con la política del gobierno antecesor, se han tenido mejores resultados en la internacionalización de México? ¿Debería México volver a algunas prácticas del gobierno anterior o debería mantener su política de austeridad en esta materia? La importancia de las redes móviles para la consolidación de China como potencia Las redes móviles están siendo cruciales para el crecimiento económico chino. A finales de 2023, 1.300 millones de personas en China (88% de la población) estaban suscritas a un servicio móvil. En específico la 5G ha generado empleos (dentro y fuera del sector de la tecnología) y ha hecho una contribución sustancial a la financiación del sector público. Las redes móviles, incluso han permitido que el país asiático alcance iniciativas internaciones como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De ahí la importancia de analizar este tipo de infraestructura que permite el uso de otras innovaciones como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o la automatización. |
10:30 - 11:50 | JB16: Tecnología: La desiformación, los algoritmos, la Inteligencia Artificial y el cine en el contexto de las Relaciones Internacionales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Jiri Sykora Panel |
|
Algoritmos y desinformación: La diplomacia pública en la era de la inteligencia artificial. Universidad Panamericana, México El arribo de las redes sociales a principios de la década pasada ofreció grandes oportunidades para diplomacia pública. La reducción de costos, la posibilidad de vincularse con diversas audiencias y su gran alcance eran algunas de las ventajas que ofrecían para que los gobiernos y otros actores internacionales se comunicaran con diversos públicos con objeto de establecer relaciones. Después de diez años, estas mismas plataformas han exacerbado algunas de las peores características del ser humano y las sociedades, incluyendo el radicalismo y la negación del otro, generando una ola de desinformación que no puede ser contenida a través de métodos tradicionales. Además, los algoritmos de las empresas tecnológicas han fungido como rectores de quién y en qué contexto las personas usuarias reciben los mensajes. Esta situación amenaza empeorar con la llegada de la inteligencia artificial. El estudio hace una reseña crítica de la diplomacia pública en el inicio de la era de la inteligencia artificial, resaltando los desafíos que significan los algoritmos y la facilidad con la que se puede llevar a cabo acciones influencia o desinformación. Inteligencia artificial y Teorías de las relaciones internacionales Universidad Iberoamericana, León, Gto. Dada la naturaleza de los avances que se están realizando en la inteligencia artificial (IA) y su manifestación en áreas relevantes para las relaciones internacionales (RI), y el impacto que estos están teniendo en varios de sus supuestos subyacentes, sus paradigmas teóricos pueden necesitar una actualización. Con estos fines, esta ponencia investiga las implicaciones de la interfaz cada vez más profunda entre la IA y varios aspectos de las RI. Examinamos y, en su caso, actualizamos el liberalismo, el realismo, la dependencia, la teoría de la estabilidad hegemónica, la Escuela Inglesa, el constructivismo, la teoría poscolonial, el feminismo y la teoría verde. Se actualizan las tesis de la interdependencia económica y la paz, la tesis de la paz democrática y la estabilidad hegemónica, al tiempo que se revisan las explicaciones de la disuasión y la dependencia. De lo contrario, la literatura existente sobre IA en RI se integra o se desarrolla aún más. La ponencia es una contribución a la literatura sobre la geopolítica contemporánea basada en la tecnología, la teoría de las relaciones internacionales y sus consiguientes transformaciones de la naturaleza de la interacción internacional, incluidas las formas de desigualdad global, dinámica de poder, conflicto y cooperación. (Des)anudar los discursos de los sistemas de IA a nivel global Universidad de Guadalajara, México El presente trabajo busca mostrar como el discurso dominante en relación con la Inteligencia Artificial produce una ceguera sobre su dimensión material. La creación de metáforas e imaginarios recurrentes que la desvinculan de su dimensión material y que la articulan como algo sin cuerpo representa un proceso de abstracción de la energía, los minerales el agua, mano de obra y el capital que permiten su posibilidad. Mostrar esta opacidad subraya la necesidad de recalcar que la IA no es neutral, objetiva o incorpórea. Festivales de Cine como herramientas de la Diplomacia Cultural Universidad Autónoma Metropolitana, México La ponencia hace una breve descripción de las bases teóricas de la diplomacia cultural y explica por medio de antecedentes y un estudio de caso cómo los Estados y otros actores relevantes del sistema internacional están involucrados en la organización de los Festivales Internacionales de Cine, los cuales sirven como una herramienta de la diplomacia cultural. |
12:00 - 13:20 | JC21: Presentación del tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, Nueva Época Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Roberto Carlos Hernández López Comentarista: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez Análisis de Novedad Editorial |
|
Presentación del tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, Nueva Época El tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales se consolida como un valioso punto de encuentro de destacados estudiosos de los fenómenos internacionales de todo el país; esta obra, que vio la luz hace cuatro décadas, se ha consolidado como un referente gracias a la afortunada iniciativa del Dr. Modesto Seara Vázquez, y al apoyo institucional de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán. Hoy más que nunca, ante un escenario de complejo y de grandes desafíos, la FES Acatlán refrenda su compromiso con la investigación en temas de vanguardia en el campo internacional, a través de la valiosa colaboración de estudiosos en campos de la política exterior, las nuevas diplomacias, la diplomacia cultural, y las teorías de las Relaciones Internacionales, solo por mencionar algunos. A lo largo de sus páginas, el lector podrá reflexionar, analizar e incluso debatir en torno a los temas más actuales de las Relaciones Internacionales. |
16:00 - 17:20 | JD12: Movilidades y Género Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dra. Christina Anne Boyes Panel |
|
Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 3/3 México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género. A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas. En la mesa 3/3 exploramos la intersección de derechos humanos, desplazamiento forzado y activismo político, desde una perspectiva de género, enfocándonos en la protección de comunidades marginadas. Destacamos las complejidades que enfrentan personas LGBTIQ+ desplazadas en México y la necesidad de un enfoque inclusivo. Además, abordamos el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en el Istmo de Tehuantepec, identificando barreras y proponiendo recomendaciones. Finalmente, examinamos el movimiento político de mujeres chicanas en Los Ángeles, resaltando la influencia del activismo chicano y la adopción de estrategias de no violencia. Ponencias del panel Desafiando dicotomías en la protección de personas LGBT desplazadas en México. El panorama global del desplazamiento forzado se caracteriza por un marcado contraste en el tratamiento y marcos legales que rigen a las personas desplazadas interna-e internacionalmente (refugiadas). Mientras que las leyes ofrecen protecciones específicas para las refugiadas, la situación de las personas desplazadas internamente cae en lagunas legales, lo que conduce a diferentes grados de vulnerabilidad. México es un punto focal crucial para comprender estas complejidades, debido a las dimensiones de desplazamiento, tanto internacional como interno, causado por la violencia, la discriminación y la persecución, en concreto contra las personas LGBTIQ+. A pesar de la legislación progresista y los compromisos internacionales, la realidad revela un contraste entre el tratamiento de las personas LGBTIQ+ desplazadas interna e internacionalmente. En base a un análisis documental y entrevistas con personas desplazadas LBGTIQ+, esta presentación cuestiona la dicotomía entre el desplazamiento interno e internacional y sus implicaciones para la protección de las personas LGBTIQ+ en México. La integración del marco teórico de los estudios queer ofrece una lente crítica a través de la cual desafiar la normatividad, deconstruir fronteras, amplificar la visibilidad y la voz, y reconfigurar las dinámicas de poder dentro del discurso del desplazamiento forzado. Esta perspectiva anima a reimaginar la protección más allá de las categorías fijas, centrándonos en las vulnerabilidades de las personas desplazadas y abogando por un enfoque más inclusivo que evalúe las necesidades de protección basadas en las experiencias individuales, en lugar de basarse únicamente en el estatus migratorio. Chicana Power. El movimiento político de las chicanas en Los Ángeles, California. En la esfera política, antes del movimiento chicano los puestos políticos estaban ampliamente dominados por anglosajones. Sin embargo, a partir de 1980 muchos de los jóvenes que se unieron al Movimiento en California se convirtieron en políticos (o en líderes de organizaciones sociales/cívicas). Varios cambios notables en California contribuyeron significativamente en la presencia de un mayor número de políticos chicanos y chicanas. Este trabajo tiene como objetivo principal presentar los principales movimientos y luchas de las mujeres chicanas en la esfera política. Con base en entrevistas realizadas a mujeres chicanas destacadas de esta esfera en California a nivel estatal, local y de algunas comunidades del Este de Los Ángeles durante los meses de julio y octubre de 2021 se hace un análisis del movimiento político de Los Ángeles. Lo anterior, desde la perspectiva de la interseccionalidad y el uso de estrategias de no violencia en sus movimientos sociales, como un legado del movimiento chicano de los años sesenta y setenta. Las entrevistadas son la Senadora María Elena Durazo, la Supervisora del Condado de Los Ángeles, Hilda Solís, la Concejal de Huntington Park, Karina Macías y un grupo de activistas que pertenecen al grupo de autoayuda Nuevo Amanecer: Mujer Integral. Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres Migrantes en el Istmo de Tehuantepec: Necesidades, Barreras y Recomendaciones En el contexto del Istmo de Tehuantepec, un área geográfica de alta migración en México, esta investigación se enfoca en el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes. Este estudio se enmarca dentro de la intersección de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la salud y el derecho a la migración con una perspectiva de género. La metodología de la investigación se basa en entrevistas semi estructuradas a profundidad con mujeres migrantes mayores de 12 años, incluyendo a mujeres trans y de la comunidad LGBTTTIQ+. Estas entrevistas (en particular a través de grupos focales y también a través de entrevistas individuales) han permitido explorar necesidades específicas, experiencias, percepciones y barreras que enfrentan las mujeres migrantes en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en el Istmo de Tehuantepec. Asimismo, esta investigación tiene como objetivo visibilizar diferentes niveles de violencias experimentadas por mujeres migrantes. El estudio presenta recomendaciones para actores que brindan acceso a la salud sexual y reproductiva en el Istmo de Tehuantepec con base en la detección de barreras y en las necesidades de atención identificadas en entrevistas con mujeres migrantes. |
17:30 - 18:50 | JE08: Procesos de gestión migratoria en la frontera norte de México: Seguridad humana vs. seguridad nacional Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García Panel |
|
Procesos de gestión migratoria en la frontera norte de México: Seguridad humana vs. seguridad nacional Este panel tiene como objetivo analizar la contradicción que se vive actualmente sobre la idea de Seguridad Humana Vs. Seguridad Nacional en el contexto de la Movilidad Humana que se desarrolla e impacta diversos procesos migratorios en la frontera norte de México. Esto se logrará a partir de cuatro ponencias que harán un recorrido, primero, desde las experiencias de las personas que llegan a la frontera norte de México y algunas historias que dan cuenta de trayectos, contención y el paso hacia Estados Unidos; segundo, un análisis de la política migratoria y de protección internacional en los estados fronterizos de México con los Estados Unidos en el periodo 2018-2024; tercero, una reflexión sobre las prácticas de seguridad de algunos actores que se encargan de la gestión de las personas en movilidad humana en la frontera norte de México; y cuarto, un análisis de los discursos políticos que justifican la seguridad nacional desde el énfasis de la soberanía de los países de inmigración en procesos electorales en la región de Norteamérica, y cómo es que se invisibiliza la necesidad de salvaguardar la seguridad humana. Ponencias del panel Diversidad de la Movilidad Humana en la frontera norte de México. Historias de trayectos, contención y paso por Sonora y Arizona. A partir de un contexto general sobre los diversos grupos en contexto de movilidad humana que atraviesan México por las fronteras sur y norte, la ponencia se centra en dar testimonio desde las historias de cruce de fronteras de personas migrantes el complejo encuentro con una vulnerabilidad acumulada que los enfrenta entre la dualidad del discurso de la Seguridad Humana Vs. Seguridad Nacional. Política migratoria y de protección internacional en los Estados fronterizos de México con los Estados Unidos de América 2018-2024 Esta ponencia analiza la política migratoria y de protección internacional que generaron los Estados fronterizos de México con los Estados Unidos de América durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Con base al derecho comparado, visibilizamos las instituciones, normas y procesos que generaron estos Estados, en medio de las tensiones de contención, detención y deportación generadas por el gobierno federal estadounidense. Prácticas de seguridad en la gestión de la Movilidad Humana en la frontera México-Estados Unidos El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre las prácticas de seguridad de algunos actores encargados de gestionar los flujos de movilidad humana que convergen en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta reflexión se basa en datos y se contrasta con los discursos de gobernanza y seguridad humana promovidos por organismos internacionales, a los que el gobierno mexicano se ha adherido. Ganancias electorales del discurso de seguridad nacional en las políticas migratorias en América del Norte. En esta ponencia se analiza la relación entre los discursos políticos que justifican el control migratorio bajo el argumento de garantizar la seguridad nacional y la exigencia de electores que consideran que la presencia de personas inmigrantes perjudica su situación económica, social y cultural. Los beneficios electorales que acarrea mantener los discursos que enfatizan la soberanía de los países de inmigración siguen priorizando el paradigma del control migratorio punitivo (policial-militar), específicamente en las fronteras, pero no sólo en ellas. En la región de Norteamérica, se invisibiliza la necesidad de salvaguardar la seguridad humana de las personas migrantes como una obligación del derecho internacional, sólo porque resulta rentable en las democracias electorales. Se plantea el problema de que las democracias electorales privilegian las medidas populares, incluso sean violatorias de los estándares internacionales de los derechos humanos. |
19:00 - 20:20 | JF18: Perspectivas críticas y asiáticas sobre las Relaciones Internacionales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Luis Miguel Morales Gámez Panel |
|
Reimaginando las RI: Perspectivas Emergentes desde el Este Asiático ITESO, México En años recientes, los llamados a ampliar las voces y perspectivas en una disciplina que desde hace tiempo ha sido descrita como una “ciencia social americana” (Hoffmann, 1977, p. 41) se han intensificado. Investigadores como Amitav Acharya, Arlene Tickner, Barry Buzan, Deepshikha Shahi, entre otros, han cuestionado no solo el carácter occidental de las RI, sino también los límites que enfrentan las teorías convencionales para comprender adecuadamente gran parte del ‘resto del mundo’ (Acharya, 2016). Esa crítica cobra especial relevancia si aceptamos que somos testigos de una “nueva arquitectura regional de la política mundial” (Acharya, 2007) o un “mundo de regiones” (Katzenstein, 2005). En virtud de lo anterior, enmarcados en proyectos como el de las RI Globales, algunos estudiosos se han propuesto incorporar fuentes de conocimiento diversas, a partir de una más amplía gama de experiencias históricas y de ideas de pensadores clásicos y líderes políticos procedentes de regiones comúnmente subrepresentadas en las RI, como Asia, África y América Latina. En este orden de ideas, la propuesta de ponencia radica en presentar una aproximación a los aportes distintivos de dos perspectivas relativamente recientes que se están trabajando en el Este asiático. Estas perspectivas son: la Escuela de Kioto (Japón) y el Enfoque de Tsinghua (China). Prolegómenos de las teorías de las Relaciones Internacionales en China: enfoque Tsinghua, enfoque Fudan y la Academia Diplomática China UNAM, Palabra de Clío Brindar una visión alternativa de las teorías de las Relaciones Internacionales para la comprensión de la geopolítica del siglo XXI que China propone, considerando sus conceptualizaciones, tradiciones, costumbres y pensadores. Desde dicha concepción tendremos una comprensión alterna de su emergencia, sus acciones, su rol y su lógica en las transformaciones de su política exterior, poniendo atención a tres enfoques que anteponen sus acciones en la sociedad internacional: el primero es el enfoque Tsinghua propuesto por Yan Xuetong en torno a la categoría de 'liderazgo moral'. El segundo es el enfoque Fudan expuesto por Chen Zhimin y Zhang Weiwei a través de la tesis del 'estado civilizador' y, finalmente, el tercer enfoque que nace en la Academia Diplomática de este país con Qin Yaqing por medio de la funcionalidad de la 'gobernanza relacional'. Marxismo y Relaciones Internacionales: de la periferia al giro ontológico de la disciplina ITESO, México Aunque se de por sentado que el marxismo, como escuela de pensamiento, siempre ha tenido un lugar importante en el desarrollo de las Relaciones Internacionales, este no ha sido el caso. Por mucho tiempo, y derivado de su visión epistémica y su visión del cambio, el marxismo estuvo relegado en los márgenes disciplinares. No es hasta el final de la Guerra Fría y el giro interpretativo que las corrientes marxistas resurgen con potencia y comienzan a posicionarse como propuestas sólidas en algunas regiones del mundo. Esto ha derivado en que el marxismo se posicione como una corriente que, en los últimos años, haya aportado algunas de las discusiones más interesantes en términos disciplinares. A pesar de esto, parece ser que dichas discusiones se han quedado lejos del público hispanoparlante y, salvo contadas ocasiones, la visión que se tiene en torno al marxismo se encuentra fuertemente arraigada a la dependencia, sistemas mundos y, en menor medida, al enfoque gramsciano de Cox. Así pues, la propuesta de la ponencia es la de desarrollar de manera histórica el pensamiento marxista en la disciplina y acercar al público a las dos aproximaciones más conspicuas dentro de dicha visión, propuestas que han tenido implicaciones para el propio entendimiento disciplinar: el Desarrollo Combinado y Desigual y el Marxismo Político Reactivar el estudio sobre la guerra y la paz desde la crítica de la economía política de Marx Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS, México El propósito de esta ponencia es analizar tanto los alcances como los límites de las perspectivas racionalistas y reflexivistas en el estudio de la guerra y la paz en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con el fin de arrojar luz sobre la problemática de estos conceptos dentro del marco de la crítica de la economía política de Marx. Esta presentación constará de tres partes: en primer lugar, se examinarán algunos de los principales límites y alcances de las distintas perspectivas predominantes sobre la guerra y la paz dentro de las teorías de Relaciones Internacionales; en segundo lugar, se analizará el lugar de las relaciones internacionales dentro de la obra de Marx; y finalmente, se abordará la visión sobre la guerra y la paz desde la óptica de la crítica de la economía política, así como sus posibles contribuciones al estudio del mundo contemporáneo. Se espera que esta ponencia contribuya a enriquecer el debate teórico-metodológico sobre el estudio de la guerra y la paz como unidad contradictoria fundamental de las relaciones internacionales y a proporcionar nuevas perspectivas sobre el problema de la guerra y nuevas estrategias para la construcción de la paz en la actualidad. |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | VA09: Pedagogías y desarrollo de competencias en Relaciones Internacionales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Carlos Manuel López Alvarado Panel |
|
Aplicaciones de inteligencia artificial y desarrollo de competencias en la investigación de Relaciones Internacionales Tecnológico de Monterrey, México Las aplicaciones que usan inteligencia artificial son parte fundamental de la vida cotidiana, pero también de los diversos procesos académicos que son fundamentales para el aprendizaje de las disciplinas científicas, incluyendo las Relaciones Internacionales. Ante ello, la pregunta que guía este trabajo es ¿las aplicaciones basadas en inteligencia artificial pueden incrementar el logro educativo en el desarrollo de competencias de investigación, además de ubicar la dimensión ética de su utilización? A partir de un experimento realizado utilizando las aplicaciones Scispace y Rabbitt, para el desarrollo de trabajos de investigación en teorías de Relaciones Internacionales y en análisis de política exterior, se comprobó que incrementaban sus habilidades de investigación, además de generar conciencia y habilidades para el uso ético de dichas aplicaciones, con lo que se redujo el porcentaje de coincidencias en los trabajos entregados y el plagio. En este documento se reportan los hallazgos planteados en este experimento, donde el grupo intervenido generó mayores habilidades en los procesos de problematización, la búsqueda de información, contraste de teorías y desarrollo de hipótesis. Es por ello que la inteligencia artificial representa una herramienta fundamental para plantear nuevos procesos de aprendizaje en las relaciones internacionales. En este documento se presentan los hallazgos, así como propuestas para que se puedan replicar las experiencias en diversos contextos de aprendizaje de las relaciones internacionales, así como en el desarrollo de simuladores y otras herramientas que fortalezcan las competencias disciplinares. Evolución en la enseñanza y aprendizaje de lenguas: Orígenes, métodos y modelos lingüísticos. UNAM, México Esta ponencia explora la trayectoria de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, desde sus orígenes, métodos, y modelos lingüísticos actuales. Se presentan resultados de prácticas de formación en diversos contextos socioculturales, etarios y nacionales, revelando que los principales obstáculos para el dominio de un nuevo idioma radican en la falta de propósito, desconocimiento de la neurociencia y la ausencia de un plan de estudios sólido. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se proponen estrategias para fomentar una metodología eficaz que permita a los estudiantes alcanzar sus metas lingüísticas. Aprender un nuevo idioma puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante que abre un mundo de posibilidades para la comunicación intercultural, el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, el proceso de aprendizaje no siempre es sencillo y puede presentar diversas dificultades que obstaculizan el progreso de los estudiantes. El sistema Logiciel, es un método combinado que se ha construido en la prágmasis y ejecución durante la educabilidad de idiomas en diferentes ambientes durante 5 años. dando resultados que muestran que el aprendizaje de lenguas se estructura directamente en el método generativista y la gramática tradicional, no obstante, esto no garantiza su éxito. También encontró que sin inmersión cultural resulta imposible tener un avance real y sostenido. En definitiva, los métodos y modelos de aprendizaje deben ser personalizados y no generales, los estudiantes deben cuidar sus procesos neuro-lingüísticos para optimizar sus rendimientos y visualizar a la cultura a través de escenarios reales como la música, política, cine, religión, literatura, etc. Modelos de las Naciones Unidas, primer acercamiento diplomático Universidad Autónoma de Chihuahua, México Los Modelos de las Naciones Unidas son simulaciones académicas que reproducen el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas ONU y de otros organismos internacionales. Estas actividades permiten acercar a diferentes instituciones académicas locales, nacionales e internacionales. Al tener un acercamiento Internacional con otras instituciones académicas o asociaciones civiles, permite tener un primer acercamiento en materia diplomática para nuestros alumnos, ya que comienzan a comprender la complejidad de las Relaciones Internacionales y los procesos de toma de decisiones a nivel global. Fomentando la investigación, el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones consensuadas, lo cual es fundamentan el el ámbito real de la diplomacia. |
10:30 - 11:50 | VB08: El GITM y el estudio de la movilidad humana en Ciudad Juárez Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas Panel |
|
El GITM y el estudio de la movilidad humana en Ciudad Juárez El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) está conformado por investigadoras e investigadores de centros de investigación e instituciones de educación superior con presencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre las que se encuentran El Colegio de Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Chihuahua. El GITM se integró desde agosto de 2019 como un grupo de trabajo con objetivos académicos y de apoyo a la sociedad civil y el gobierno para llevar a cabo estudios y proyectos que pudieran contribuir a la toma de decisiones y al diseño e implementación de programas y políticas públicas orientados a la atención de la población migrante presente en Ciudad Juárez. entre los proyectos de investigación que ha desarrollado se encuentran la Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA) y la Encuesta a Mexicanos Desplazados Solicitantes de Asilo (ENMEDESA), ambas aplicadas en distintos años en ciudad Juárez. Ponencias del panel El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) y el estudio de los flujos migratorios en Ciudad Juárez Esta ponencia tiene por objetivo señalar los alcances y los principales desafíos que ha implicado el estudio de los flujos migratorios en una localidad fronteriza como Ciudad Juárez, en particular desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde esta óptica el objetivo de la ponencia se centra en tres aspectos fundamentales a los que se ha enfrentado el Grupo Interdisciplinario en temas migratorios (GITM) desde 2019. El primero tiene que ver con el objetivo de servir como espacio que promueve la colaboración con otras instancias académicas a través de redes, la reflexión colectiva sobre el fenómeno de la migración y de la divulgación e intercambio de conocimientos. El segundo es colaborar en las acciones humanitarias y de integración social que llevan a cabo las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones de gobierno, aportando información y estudios especializados que sirvan para la toma de decisiones. Y finalmente, en definir mecanismos y metodologías para registrar y estudiar el tránsito y la presencia de migrantes, personas o grupos en situación de movilidad en Ciudad Juárez, así como las respuestas de la sociedad civil y las políticas de gobierno en torno a esta población. Desafíos conceptuales y metodológicos actuales en el estudio de la movilidad humana en la frontera México-EEUU Desde hace al menos una década, el estudio de la movilidad humana muestra grandes desafíos en el andamiaje conceptual y metodológico que implica el estudio del flujo de personas que se desplazan de manera organizada o no. Entre los principales conceptos que implican retos metodológicos para interpretar la realidad actual están os flujos migratorios mixtos, las poblaciones migrantes desplazadas en tránsito, las caravanas, la población desplazada de sus lugares de origen y las políticas migratorias a través de definiciones como la externalización de las fronteras y la contención migratoria. Migrantes internacionales en tránsito por Ciudad Juárez, Chihuahua: caracterización y expectativas La propuesta de esta ponencia se centra en los resultados obtenidos de las distintas versiones de la de la Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA) que se ha aplicado en 2019, 2022 y 2023. Este ejercicio metodológico surge con el objetivo de actualizar y al mismo tiempo dimensionar y conocer las características, condiciones y expectativas del flujo de mexicanos desplazados que se ha visibilizado en Ciudad Juárez desde el segundo semestre de 2018. Esta serie de encuestas ha sido coordinada y diseñada por El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM), conformado por investigadoras e investigadores de centros de investigación e instituciones de educación superior con presencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. La primera ENMIEXSA se aplicó en octubre de 2019 y con la finalidad de seguir analizando el flujo migratorio de las personas mexicanas y dar continuidad al estudio se realizó un segundo levantamiento en mayo de 2022, una vez que las condiciones sanitarias impuestas por la pandemia se atenuaron, situación que se repite en 2023 con la misma metodología y con pequeñas variaciones y actualizaciones en las preguntas incluídas en el cuestionario. Instrumentos para el abordaje del desplazamiento forzado interno y poblaciones susceptibles de protección internacional Se expondran los retos de estudio en los flujos migratorios que arriban a la frontera norte y las experiencias y hallazgos relevantes de la aplicación de las encuestas de desplazados en Ciudad Juárez y la Asylum Knowledge Survey. |
12:00 - 13:20 | VC05: Contribución del CIDE y de su División de Estudios Internacionales a la disciplina de RR. II. en México Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández Mesa Redonda |
|
Contribución del CIDE y de su División de Estudios Internacionales a la disciplina de RR. II. en México El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) cumple su 50 aniversario en este año. En el marco de las celebraciones, la División de Estudios Internacionales del CIDE organiza este panel para subrayar las diversas contribuciones que las investigadoras e investigadores que han pasado por la División de Estudios Internacionales han aportado al estudio de las Relaciones Internacionales en México y en América Latina. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |