Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones | |
Lugar: Salón 113 Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll |
Fecha: Miércoles, 16/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | MA13: Mirada hacia las violencias. Retos contemporáneos de Relaciones Internacionales Lugar: Salón 113 Moderador/a: Lic. Ivon Irais Tello Martinez Panel |
|
Mirada hacia las violencias. Retos contemporáneos de Relaciones Internacionales El panel pretende presentar los avances de investigación logrados bajo el cobijo de un Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA de la UNAM. El proyecto busca visibilizar, a través de un ejercicio multidisciplinario, cómo las distintas violencias se convierten en un objeto de estudio ineludible central y no colateral en temas transfronterizos. La investigación reconoce como punto de partida a una disciplina fuertemente institucionalizada, pero advierte que los eventos violentos informales y muchas veces intangibles sucedidos al interior de las fronteras en un ambiente globalizado y de fuerte interdependencia, influencia el comportamiento internacional. Ponencias del panel Los procesos inmateriales y la violencia en Relaciones Internacionales Los orígenes disciplinares de Relaciones Internacionales se encuentran íntimamente relacionados con actos violentos como los eventos bélicos interestatales, intraestatales e internacionalizables. Los referentes de paz y guerra han acompañado a las percepciones de la dimensión transfronteriza desde el surgimiento de la figura estatal. La conformación multidisciplinaria que caracteriza el área de estudios de Relaciones Internacionales, su proceso por reafirmarse como un área de estudio independiente, diferenciada e incluso necesaria dentro del abanico de las Ciencias Sociales llevó a fijar fronteras entre objetos de estudio que hoy se hace necesario desdibujar; es decir, dar marcha atrás a un distanciamiento interdisciplinar. La evolución disciplinar del S.XXI destaca un fenómeno que solo se ha incluido de forma transversal pese a acompañar a la humanidad desde sus conformaciones más básicas: las violencias. Mismas que no son tan sólo evidentes, sino estructurales y culturales, cuyos efectos pueden llegar a cruzar fronteras o causar efectos sobre las mismas. Violencias en redes sociales contra personas Trans: un análisis comparativo Las violencias en línea contra personas transgénero han crecido exponencialmente en los últimos años, afectando su bienestar psicológico, económico y social; así como también su participación en espacios digitales. Este fenómeno se manifiesta de diversas formas, desde ataques verbales hasta amenazas físicas y robos de identidad. La ponencia busca generar líneas de comprensión de las dinámicas específicas de esta violencia en diferentes contextos nacionales e internacionales, con el objetivo de señalar estrategias efectivas para mitigarla. El contenido identifica a personas trans a través de la técnica de bola de nieve (Baltar &Gorjup, 2012), cuenta con entrevistas semi-estructuradas con base en palabras claves de violencias (Bolgueiras Bertomeu, 2016), se utiliza la plataforma de escucha social YouScan y el análisis utilizado son técnicas estadísticas y cualitativas para identificar patrones y tendencias. Violencias en las políticas migratorias de México y Estados Unidos Esta ponencia analiza la forma en que las políticas migratorias impuestas por Estados Unidos y México ejercen diferentes violencias contra las personas migrantes. Desde una alta militarización en la frontera, a la separación de familias en los centros de detención migratoria, es posible encontrar cómo las mismas estructuras gubernamentales ejercen violencias contra los migrantes. Desde su discurso, y la forma en que es redactadas, muchas leyes, acciones y políticas implementadas unilateralmente desde los Estados Unidos, se violenta y segrega a la población migrante irregular. Existe el ejemplo de la operación hold the line, que en un primer momento fue llamada blockade, pero que, para no herir sensibilidades del lado mexicano tuvo que cambiar de nombre, debido a la cercana firma del TLCAN. Lo que queda demostrado es que al pasar de los años se mantiene una intención restriccionista y expulsora de quienes formulan estos postulados solo censurada por intereses superiores. El Estado mexicano, por su parte, también realiza actos que violentan a los migrantes, las personas que cruzan por el sur del país, muchos de ellos intentando llegar a los Estados Unidos, sufren vejaciones, arrebatos, robos y abusos de todo tipo por la autoridad mexicana, llámese agentes del INM, la Guardia Nacional o el ejército mexicano, así como la separación de infancias reportada en los últimos años. |
10:30 - 11:50 | MB01: Mesa Redonda. El estado frente a la movilidad humana: Seguridad Nacional Vs. Seguridad Humana Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dr. Miguel Vilches Hinojosa Mesa Redonda |
|
El estado frente a la movilidad humana: Seguridad Nacional Vs. Seguridad Humana La política migratoria comprende el conjunto de políticas, programas y acciones gubernamentales en torno a la movilidad humana, e incluye tanto los principios y valores que guían las decisiones de un gobierno en esta materia, entre los que están sus compromisos internacionales, como los mecanismos de gestión, regulación y control migratorio. Detrás de su diseño convergen intereses y presiones internas y externas, enmarcados por los retos propios de los procesos de movilidad humana que se desarrollan en el país; y de su ejecución o implementación están sus recursos y capacidades, o la falta de ellos. Esta mesa analiza cómo es que el Estado incluye o excluye en sus políticas sobre movilidad humana a los diferentes grupos sociales que participan de este fenómeno. El análisis aborda un enfoque crítico de la Seguridad Nacional y lo contrapone al concepto de Seguridad Humana, presentando un mapeo de actores que ejecutan o se someten a estas políticas públicas, revisando la articulación discursiva oficialista de este fenómeno y proponiendo un análisis teórico desde la necropolítica para poder entender mejor esta compleja realidad. Y desde este análisis, se presentará el caso de las personas desaparecidas en contexto de migración, como una de las consecuencias de estas acciones que atentas contra la seguridad humana de las personas en contexto de movilidad humana. |
12:00 - 13:20 | MC14: Los diversos vértices de la seguridad en el Indo-Pacífico Lugar: Salón 113 Moderador/a: Mtra. Nora Elena Preciado Caballero Panel |
|
Los diversos vértices de la seguridad en el Indo-Pacífico El escenario actual en el Indo-Pacífico involucra a grandes potencias, fundamentalmente a Estados Unidos y la República Popular de China, quienes con el objetivo de alcanzar sus respectivos intereses han desarrollado una competencia en diversos temas como la carrera tecnológica, la seguridad climática, la supremacía cuántica, así como los choques por el posicionamiento estratégico a partir de los reclamo sobre Taiwan y otros contenciosos en el mar al Sur de China por parte del gigante asiático, y la política de seguridad estadounidense desplegada por el presidente Joe Biden en dicha región. Ponencias del panel La relevancia de los reclamos territoriales de China en la visión de seguridad estadounidense en el Lejano Oriente consolidación en el ascenso económico chino tras fin de la Guerra Fría, la RPCh se enfocó en recuperar Hong Kong y Macao, no obstante continúa luchando por alcanzar su soberanía sobre Taiwán, y mantiene demandas territoriales enfocadas con varios países por los archipiélagos de las islas Spratlys, las Paracelso y las Diaoyu o Senkaku, al tiempo que Estados Unidos despliega su respaldo y cooperación con aquellos países con los que la RPCh mantiene dichos contenciosos. La estrategia estadounidense hacia el Indo-Pacífico durante el gobierno de Joe Biden: Un balance preliminar Contrario a lo que muchos esperaban, el regreso del Partido Demócrata a la Casa Blanca en la persona de Joe Biden no significó el regreso de Washington a la emblemática medida del "giro al Pacífico" por parte de Estados Unidos: el Acuerdo Transpacífico. En su lugar, el gobierno de Biden optó por el "Indo-Pacific Economic Framework", el cual, al igual que el anterior, es relevante no solamente para la temática económica, sino también para la de seguridad. Este trabajo hace una evaluación preliminar (considerando sobre todo que Biden puede ser reelecto para la presidencia en noviembre) de la política estadounidense hacia el Indo-Pacífico. Seguridad Internacional, China y la carrera por la supremacía cuántica Esta ponencia se enfoca en analizar la relación entre seguridad internacional, el ascenso de China y la carrera por la supremacía cuántica teniendo como punto de partida las bases de legitimidad del Partido Comunista Chino. Para ello, se sugiere que ideas como seguridad, innovación y tecnología cuántica se deben de mirar desde una perspectiva más amplia que considere que, en última instancia, el motor que mueve el decir y actuar de la élite gobernante china en el escenario internacional se enmarca en el gran proyecto del rejuvenecimiento de la nación china, cuya meta última es garantizar la permanencia del Partido Comunista en el poder. |
Fecha: Jueves, 17/10/2024 | |
9:00 - 10:20 | JA03: Presentación del libro: Evolución de la justicia global y el Derecho Internacional: una revisión desde los medios jurídicos de solución de diferencias Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi Análisis de Novedad Editorial |
|
Evolución de la justicia global y el Derecho Internacional: una revisión desde los medios jurídicos de solución de diferencias El libro analiza el papel de las cortes, los tribunales internacionales y otros medios jurídicos de solución de diferencias en casos significativos, abordando temas como la justicia internacional, los derechos humanos, la igualdad de género y la resolución de conflictos. Explora la actuación de diversas instituciones judiciales y mecanismos de resolución de controversias en contextos regionales y globales. La obra busca generar una mayor comprensión y conciencia sobre la justicia global y el Derecho Internacional Público, destacando su importancia en la paz y seguridad internacionales. Ofrece un análisis crítico y actualizado, contribuyendo al fortalecimiento del Estado de derecho, la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos humanos. Es una herramienta invaluable para estudiantes, académicos, profesionales del Derecho, activistas y tomadores de decisiones. |
10:30 - 11:50 | JB08: La política exterior feminista y sus perspectivas como factor de influencia en el entorno mundial: actores, agenda y dinámicas Lugar: Salón 113 Moderador/a: Mtra. Elisa Gómez Sánchez Panel |
|
La política exterior feminista y sus perspectivas como factor de influencia en el entorno mundial: actores, agenda y dinámicas Como lo señala el titulo del XXXVII Congreso Anual el escenario internacional demanda repensar el estudio, la práctica y las transfronteras de las relaciones internacionales, en un contexto de redefinición de la geopolítica mundial de grandes conflictos y obstáculos para alcanzar las metas planteadas en la agenda de desarrollo 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. En diversas ocasiones, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha destacado la importancia de abordar con urgencia la agenda de igualdad de género como una fuerza transformadora estructural hacia el desarrollo igualitario en el mundo. Al respecto, no es posible abordar el estudio de las Relaciones Internacionales sin atender esta temática central con el enfoque novedoso que le imprime el desarrollo del concepto de política exterior feminista, que ha sido adoptado por más de 10 países como el eje central de sus relaciones internacionales. Ponencias del panel Financiamiento y participación de la sociedad civil: Pilares para una política exterior feminista Para la construcción, implementación y seguimiento de una Política Exterior Feminista (PEF), es indispensable la participación activa de la sociedad civil con el objetivo de asegurar que represente las diferentes necesidades y realidades de las mujeres y niñas. Asimismo, es fundamental contar con los recursos necesarios para financiar los programas y proyectos que promuevan la protección de los derechos, la igualdad de género y lo que implique garantizar una PEF inclusiva y sostenible. Tres años de política exterior feminista alemana: ¿un motivo para celebrarlo? La PEF es un fenómeno de los últimos cinco a diez años y Alemania también siguió el ejemplo de muchos otros países y adoptó una PEF en 2021. Así que ha pasado suficiente tiempo para una evaluación inicial de la PEF alemana: - ¿Qué ideales y directrices se han puesto realmente en práctica? - ¿Cómo puede funcionar un PEF dentro de nuestro sistema patriarcal y sexista? - ¿Qué ha sido de los planteamientos poscoloniales de las directrices? La ponente defiende que las políticas feministas deben aplicarse con o sin la etiqueta «PEF» y debate ideas sobre cómo reforzar y proteger los ideales feministas para la política exterior. Destaca los peligros de que el PEF se convierta en una herramienta de marketing para los Estados, la continuación de las estructuras coloniales y cómo un cambio de gobierno puede abolir rápidamente la PEF (ejemplo: PEF de Suecia 2014-2022). La mirada a Alemania muestra que la adopción de directrices feministas no es suficiente: aún queda mucho camino por recorrer. La política exterior feminista ¿O no será? Situación de la política exterior feminista del gobierno de México Hasta diciembre de 2022, 13 países habían adoptado una política exterior feminista. Entre éstos, México se destacó por ser el primero de América Latina en hacerlo. Esta ponencia, sin embargo, cuestiona su institucionalización a partir de un análisis de política pública. Entre otras razones, la autora argumenta que su instrumento de creación no tiene carácter vinculante; que carece de elementos indispensables en un instrumento de política pública como indica la normativa de planeación; que su implementación tuvo lugar en un escenario en que el Presidente de la República refirió que “la mejor política exterior es la interior” y acusó a los movimientos feministas de oponerse a su gobierno, y señala que no es posible determinar sus avances porque carece de metas y porque el acceso a la información y la rendición de cuentas es limitada Politica Exterior Feminista de México y su contribución al avance de la igualdad de género en la agenda internacional En 2020 el gobierno de México anunció su política exterior feminista, siendo el primer país de Sur Global en hacerlo. Dicho anuncio se fundamenta en las contribuciones históricas de México a la agenda de igualdad de género y en los avances nacionales destacando la legislación sobre paridad y despenalización del aborto. En 2023 la Canciller Alicia Bárcena anuncia el reforzamiento de la PEF mexicana a la vez que del 1 al 3 de julio se celebrará la III Conferencia Ministerial de la PEF en México. En la ponencia se abordarán las características de la PEF, los avances en la implementación, y su contribución a la agenda global, incluyendo la evaluación de los resultados de la Conferencia y los retos hacia la institucionalización y permanencia y la contribución desde la academia para este propósito. |
12:00 - 13:20 | JC13: Mesa Redonda. Inviolabilidad Diplomática, el caso México vs. Ecuador Lugar: Salón 113 Mesa Redonda |
|
Inviolabilidad Diplomática, el caso México vs. Ecuador La finalidad de esta mesa es hacer un repaso, análisis y proyección de la crisis entre México y Ecuador, desde una perspectiva del derecho internacional, las relaciones internacionales Y los derechos humanos |
17:30 - 18:50 | JE06: El potencial del turismo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Educación, Agenda política global y tareas pendientes Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dr. José Cruz Roa Hernández Panel |
|
El potencial del turismo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Educación, Agenda política global y tareas pendientes Las tendencias económicas globales y la dinámica geopolítica de los últimos años constituyen un factor crítico que afecta la capacidad de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El desempeño económico mundial juega un papel crucial en la disponibilidad de recursos para cumplir con Objetivos como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la acción por el clima y la paz y la justicia. El turismo puede ser un motor económico importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar el desempeño económico en muchos países. El turismo puede contribuir al desarrollo sostenible al crear empleos, promover la inclusión económica, fomentar la inversión en infraestructura y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. El panel se propone como un espacio para debatir sobre el papel clave que organismos internacionales le han otorgado al turismo dentro de los ODS en el desarrollo económico y social, y sobre los retos que enfrenta en sí mismo para ser una actividad que se desarrolle de manera sostenible y responsable para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y maximizar los beneficios hacia las comunidades locales y el desarrollo sostenible Ponencias del panel ¿Es realmente el turismo un agente de cambio para la sociedad del mañana? Desde su concepción como una actividad económica propicia para el progreso de espacios en los cuales no se cuenta con la potencialidad de crecimiento en los sectores primarios y secundarios, el turismo ha sido identificado como una posible solución a las problemáticas de desarrollo que la sociedad contemporánea enfrenta. Dentro de la multidimensionalidad que el devenir humano representa, con el paso de los años, los beneficios que el turismo es capaz de fomentar se han vuelto más visibles, teniendo como principales indicadores de desempeño el PIB, la generación de empleos y la tasa de crecimiento con la cual los espacios que han hecho de ésta su principal actividad han sido directamente vinculados. Sobre esta primicia, las grandes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han enfocado esfuerzos y propuestas de valor hacia la construcción de un marco contextual de la sociedad del siglo XXI en el cual, el turismo pudiera llegar a ser considerado dentro de las principales actividades a desarrollar, siendo su consideración en los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible una reflexión pendiente por realizar. La presente propuesta tiene como principal objetivo, interpretar desde un enfoque hermenéutico profundo, la pertinencia que la inclusión del turismo como verdadero agente de cambio hacia el futuro representa, así como la forma en la cual es capaz de inferir en menor o mayor medida en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que de forma idónea debieran de verse cristalizados dentro de los próximos seis años La educación como eje estratégico del desarrollo sostenible: turismo, medioambiente y sociedad Entre los consensos alcanzados en el establecimiento de los ODS se encuentra el reconocimiento de una interrelación entre cada uno de los problemas que éstos expresan, de manera que se reconoce que la acción en un área puede afectar los avances en otras, de modo que la idea central es que el desarrollo sostenible debe equilibrar las esferas social, económica y ambiental. Bajo este contexto, es posible analizar la crisis ambiental como una variable explicativa de lo social, al considerar que surge de las conductas y acciones de la sociedad y de la manera en que ésta se relaciona con la naturaleza. Durante décadas el grado en que la naturaleza ha sido utilizada y dominada se consideró como una medida del progreso humano y la modernidad. Sin embargo, la construcción de una idea sobre el daño ambiental comenzó a poner sobre la mesa nociones como las de calidad de vida y bienestar, incorporando la noción de la devastación de la naturaleza dentro de un sistema de valores como algo que importa, que es socialmente significativo, que debe investigarse y debatirse. Así, la ponencia propone analizar a la educación como un eje articulador estratégico dentro de los ODS, considerando, tal como establece la propia ONU; que la educación implica la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible mediante estilos de vida y consumo sostenibles, el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la igualdad de género, así como una revaloración de la diversidad cultural y la paz |
19:00 - 20:20 | JF17: La mentoría como metodología para el posicionamiento laboral de los Internacionalistas en América Latina Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dra. Kenia Maria Ramírez Meda Panel |
|
La mentoría como metodología para el posicionamiento laboral de los Internacionalistas en América Latina El objetivo del panel es presentar el Programa de Mentorías Profesionales para estudiantes y egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales como metodología para otorgarles un conjunto de instrumentos que, al ser utilizados de la manera correcta, les ayude a conocer los distintos campos laborales en el área de las Relaciones Internacionales. Así como comprender las tácticas y procedimientos adecuados que les ayudarán a insertarse o mantenerse en el mercado laboral, con mejor desempeño funcional para un óptimo desenvolvimiento profesional. La metodología tiene como finalidad generar una guía de apoyo para la ejecución y seguimiento que propicie las mejores prácticas en el desarrollo de competencias profesionales que coadyuven a que internacionalistas adquieran mejores herramientas para posicionarse y desarrollarse de una manera profesional en el campo laboral. Ponencias del panel Mentorías profesionales para estudiantes y recién egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (LRI). El objetivo de la ponencia es dar a conocer los lineamientos generales del Programa de Mentorías Profesionales para los estudiantes y recién egresados de la Lic. en Relaciones Internacionales, el cual tiene como misión, otorgar a los estudiantes y recién egresados de la LRI un conjunto de instrumentos que, al ser utilizados de la manera correcta, les ayude a conocer los distintos campos laborales en el área de las Relaciones Internacionales. Se enunciará la metodología de aplicación del mismo, y recomendaciones generales para su implementación en Instituciones de Educación Superior, nacionales e internacionales. Experiencias de éxito profesional del programa Mentorías profesionales para estudiantes y recién egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (LRI). El objetivo de la ponencia, es exponer los principales resultados obtenidos de la metodología ejecutada en el Programa de Mentorías Profesionales para los estudiantes y recién egresados de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC. Se presentarán las principales experiencias de éxito profesional logradas en el marco del Programa, así como los resultados generales del mismo. Se enunciarán recomendaciones para la generación de vínculos de colaboración y de aprendizajes, donde los profesionales competentes de los diferentes sectores laborales de las Relaciones Internacionales brinden sus conocimientos, experiencias, herramientas y consejos para que, tanto estudiantes como recién egresados, adquieran las habilidades y conocimientos básicos necesarios para mejorar y conocer más detalles sobre el perfil y las experiencias de los distintos campos laborales de su carrera. La Diplomacia Académica de Corea del Sur Universidad de Guadalajara, México En la República de Corea, las universidades (IES) están a la vanguardia de la creación de conocimiento y sirven como nodos en complejas redes epistémicas transnacionales -Actores No estatales- (Von Feigenblatt, 2023). Según Snow (2010), los estudios en el extranjero, no cumple solo objetivos de realización personal de un individuo sino que son parte de una serie de objetivos políticos y de seguridad nacional. Los Actores No Estatales tienen un papel significativo y en el caso de las universidades, fundamental, ya que a través de ellas se desarrollan comunidades epistémicas trascienden fronteras y muchos investigadores ocuparon puestos simultáneos en instituciones de diferentes áreas. El énfasis de la diplomacia académica son las relaciones trasnacionales no estatales. Es por ello la importancia de este caso, identificar como estas acciones se han convertido en una visión de proyección nacional del gobierno coreano a través de actores no estatales y a partir de ello surgen las siguientes interrogantes es ¿Internacionalización de la Educación Superior u otras diplomacias? |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
10:30 - 11:50 | VB10: América Latina en el escenario internacional: relaciones bilaterales, regionalismo y género Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dra. Anabel Ortega Muñoz Panel |
|
As relações Brasil-México no governo Lula 3: a falta de uma agenda ambiciosa entre as duas maiores economias da América Latina Universidad de Brasilia, Brasil Embora o governo Lula mantenha uma relação de alto nível com o México não se vislumbra um agenda ambiciosa entre os dois países que altere essa trajetória. Neste trabalho analisamos três aspectos: a) a atuação e cooperação acerca da governança regional; b) a defesa da democracia e a agenda de combate a pobreza e desigualdade e c) as relações econômicas e comerciais. Brasil y México: relación bilateral en el marco del regionalismo latinoamericano Universidad Nacional Autónoma de México, México La coincidencia al poder de dos gobiernos progresistas en los principales países de la región latinoamericana hizo suponer la renovación de las ideas de la integración regional. Sin embargo, la afinidad ideológica entre los gobiernos de Brasil y México no fue un incentivo suficiente para que ambos países pudieran liderar al proceso de integración regional. Las coyunturas nacionales y el manejo de política exterior de cada país han determinado la distante relación bilateral y, por tanto, su impacto en el regionalismo latinoamericano. Brasil enfrenta una sociedad divida, con el desafío de un proyecto gubernamental que otorgue estabilidad económica, sin las ganancias comerciales que tuvo a principios del siglo XXI, pero, sobre todo, con un presidente que disfruta la proyección internacional. Mientras que el gobierno mexicano está más ocupado en la consolidación de su proyecto nacional con miras en la sucesión electoral y los graves problemas nacionales son un desafío; más aún, con un presidente que es lejano en las relaciones internacionales, sin dejar de poner atención en su relación prioritaria con los Estados Unidos. El trabajo analiza la relación bilateral entre Brasil y México en el marco del regionalismo líquido para descubrir las oportunidades y desafíos que impactan en el proceso de integración regional de América Latina. Cuando la diplomacia falla: el rompimiento de relaciones entre México y Ecuador Embajador de Carrera del SEM, México México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador el 6 de abril de 2024 tras la irrupción, la noche anterior, de fuerzas ecuatorianas en la sede diplomática mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, quien había solicitado asilo. Más allá de las interpretaciones jurídicas sobre las violaciones al Derecho Internacional que argumentan ambas partes, la ponencia hace una reflexión sobre la importancia de la diplomacia y por qué falló en este caso. La presencia de las mujeres en la diplomacia mexicana: su historia y barreras políticas, sociales, económicas y culturales Universidad Autónoma de Nuevo León, México Desde hace algunas décadas, el feminismo es una teoría crítica que se ha incorporado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, lo que ha supuesto un importante avance teórico y práctico de la dinámica internacional con una perspectiva de género. Basado en la noción de que las disparidades entre mujeres y hombres tienen un impacto en las estructuras de poder, esta teoría se plantea la cuestión de incluir las experiencias y voces de las mujeres en el análisis de la política internacional. En este artículo, se discute el valor y la aplicabilidad del feminismo en las relaciones internacionales, destacando cómo este punto de vista ha ampliado nuestra comprensión de los problemas globales señalando los desafíos y oportunidades para promover la igualdad de género a escala global. Esta investigación presenta un enfoque teórico metodológico, desde una revisión de literatura, sobre la influencia del feminismo en la disciplina y cómo puede ayudar a crear una sociedad más justa en la que todas las voces y experiencias de las personas (independientemente del género) sean consideradas al desarrollar estrategias globales para lograr la igualdad de género. Además, localiza las principales barreras a las que se han enfrentado las mujeres en la diplomacia mexicana concluyendo que se han dado avances significativos en el tema pero aún falta promover leyes y medidas prácticas para abordar los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en el ámbito público. |
12:00 - 13:20 | VC04: Conflictos socioambientales y la agenda de desarrollo Lugar: Salón 113 Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García Panel |
|
Los pueblos indígenas del mundo; salvaguardas del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Esta ponencia versa sobre cómo es que el modus vivendi de los pueblos indígenas, ha sido el pionero y salvaguarda del desarrollo sostenible, ya que dichos pueblos colocan a la madre tierra en el centro de sus sistemas sociales, culturales e incluso judiciales, pero en la actualidad, el sincretismo cultural generado por la globalización, ha puesto en riesgo estas prácticas protectoras del medio ambiente, pues al perderse la identidad cultural por este tipo de sincretismo también se desvanecen las cosmovisiones que sustentan la necesidad de proteger el entorno. Problema regional de deforestación dentro de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia. Universidad Autónoma Metropolitana, México La región amazónica, a escala mundial, se relaciona como el lugar con la mayor capacidad de regular el clima regional. Teniendo en cuenta que, puede albergar grandes cantidades de biodiversidad, contiene la más grande cuenca hidrográfica del mundo, es uno de los mayores proveedores para absorber el dióxido de carbono del planeta y aloja una multiplicidad de culturas y lenguas. (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172). Sin embargo, a pesar de su valor ecosistémico, no se ha determinado “una posición clara reconocida en los ámbitos nacional e internacional, lo que deriva en un comportamiento desordenado en la región, esfuerzos aislados (de diferentes entidades, instituciones y de la cooperación internacional), sin un liderazgo nacional en el contexto internacional amazónico” (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172) especialmente, en el tráfico de madera, en la conversión de bosques en frontera agricola, en la minería ilegal y en las políticas mal estructuradas. A pesar de que, algunos países han contemplado marcos normativos para controlar la deforestación dentro de la Amazonía de cada país, estos marcos institucionales y operativos dejan de incluir particularidades topográficas, climatológicas, ecológicas, socioeconómicas y culturales, al unificar muchos de los territorios en un solo punto de atención. En consecuencia, la comunidad internacional tiene el trabajo de reforzar los lazos transfronterizos entre los diferentes países que conforman la selva amazónica para generar valor agregado al territorio. Las ciudades hermanas como actores paradiplomáticos en la implementación de la agenda 2030 desde la perspectiva sociocultural. 1Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 2IPN; 3Future Team Mexico En un mundo cada vez más globalizado, las ciudades emergen como actores cruciales en la arena internacional, no solo a través de la diplomacia tradicional, sino también mediante la paradiplomacia, que permite a las entidades subnacionales participar directamente en el escenario global. Este estudio se enfoca en el papel de las ciudades hermanas, una forma de paradiplomacia, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de alianzas estratégicas y colaboraciones transfronterizas, las ciudades hermanas tienen el potencial de promover y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia. En esta investigación se analizó cómo las relaciones entre ciudades hermanas de México y Corea pueden ser utilizadas como plataformas efectivas para la paradiplomacia y la implementación de los ODS. Se identificaron algunas de las prácticas, estrategias y políticas significativas, que facilitan o limitan la eficacia de las ciudades hermanas en contribuir a la Agenda 2030. A través de un enfoque metodológico comparativo con diversas dimensiones, sub-dimensiones y los indicadores que alimentaron las preguntas que llevaron a examinar diversas iniciativas y proyectos que ilustran la integración de los ODS en la agenda paradiplomática de las ciudades en la transformación del paisaje cultural de estas. |
16:00 - 17:20 | VD02: Identidad, género y vulnerabilidad en América Latina Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dra. Albany Aguilera Fernández Panel |
|
Contienda por la vulnerabilidad en el sistema de protección: africanos y haitianos en México. Gerda Henkel Stiftung El concepto de vulnerabilidad ha ganado prominencia en los debates sobre el derecho y la política de asilo y refugiados, aunque su aplicación presenta complejidades y limitaciones. A menudo, se reduce a una categorización simplista que perpetúa prejuicios raciales y de género, sin abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad. Las mujeres y los niños suelen ser considerados vulnerables en los sistemas de protección, pero este etiquetado puede aumentar inadvertidamente su riesgo de vulnerabilidad. En programas de reasentamiento, las familias con niños tienen prioridad, lo que ignora las necesidades individuales y las consecuencias de estas políticas. Este artículo argumenta que el enfoque actual de la vulnerabilidad puede exacerbar los problemas de las mujeres al disminuir su agencia y autonomía. A través de un estudio etnográfico con migrantes africanos y haitianos en México, se destaca el papel de las mujeres en la obtención de asilo y refugio, a menudo explotando su condición de vulnerabilidad. Retos de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas de México Universidad de las Américas Puebla, México Analizar los principales retos que enfrentan las Fuerzas Armadas de México para una mayor inclusión de las mujeres en sus fuerzas armadas a la luz del cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. Desarrollo territorial, paradiplomacia y género Universidad Autónoma de Nuevo León, México Los gobiernos subnacionales se han convertido en actores internacionales altamente dinámicos que enfrentan y toman beneficios de las tendencias internacionales que impactan su desarrollo territorial. La Agenda 2030 y los ODS han sido determinantes en la generación de políticas públicas para el desarrollo en distintos países, especialmente para la planeación estratégica de los estados federativos y de los municipios. Dentro de los objetivos planteados por la ONU está la Igualdad de Género (objetivo 5), mismo que se considera como fundamental para garantizar el desarrollo local. Los gobiernos subnacionales llevan a cabo distintas estrategias para incorporar líneas de acción para el cumplimiento de dicho objetivo. Entre dichas estrategias, la paradiplomacia se presenta como un instrumento a través del cual, los gobiernos no centrales colaboran con instancias internacionales para promover el desarrollo endógeno. La presente ponencia tiene como objetivo realizar un análisis teórico y documental sobre la relación entre el desarrollo territorial con perspectiva de género y la paradiplomacia, así como su contribución al cumplimiento del Objetivo 5 “Igualdad de Género”. |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |