Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 112
Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
9:00 - 10:20MA08: Estudios de paradiplomacia en México
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Daniel Añorve Añorve

Panel

 

Estudios de paradiplomacia en México

Moderador/a: Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato)

El panel presenta cuatro trabajos sobre temas diversos de actualidad en torno a la paradiplomacia en México. La mesa se compone de autoras y autores de dos ciudades mexicanas: Guadalajara y Guanajuato. Los temas de presentación van desde la paradiplomacia de territorios periféricos, la cooperación internacional descentralizada más allá del binomio geopolítico y geoeconómico Norte-Sur; la paradiplomacia en los municipios más poblados. Finalmente, se presenta la evolución cuantitativa y cualitativa de la paradiplomacia al interior de los congresos anuales de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).

 

Ponencias del panel

 

Estado de la paradiplomacia municipal. El caso de los principales municipios mexicanos

Dr. Fernando Díaz Pérez
Universidad de Guanajuato

En el trabajo hacemos un análisis del estado de las acciones de paradiplomacia en municipios mexicanos seleccionados. Los municipios mexicanos se caracterizan por la diversidad en casi todos sus aspectos, el estado de su administración pública no es diferente; hay aparatos administrativos municipales muy desarrollados que procesan diversos tipos de políticas, incluida la internacional, así como administraciones muy precarias donde cada tres años hay que rehacerlo todo. El modelo utiliza el análisis VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad) para hacer una evaluación de las formas y condiciones en que los municipios llevan a cabo el diseño y las acciones de la política internacional local.

 

La paradiplomacia dentro de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (2008-2022): una interpretación desde el modelo de la triple hélice

Dr. Daniel Añorve Añorve
Universidad de Guanajuato

Existe una estrecha relación entre el desarrollo de la literatura disciplinar y el desarrollo de las asociaciones académicas especializadas. En México, la asociación líder en materia de estudios internacionales es la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). La triple hélice es un modelo que busca dar sentido y utilidad a la actividad paradiplomática. Los trabajos de Jorge Schiavon analizan comprehensivamente la hélice gubernamental; sin embargo, no existe un análisis sólido sobre la hélice académica. A través de la revisión de los programas de los congresos anuales de la AMEI (2008-2022) se analizan la presencia, crecimiento y tendencias geográficas, institucionales y temáticas que ha tenido la paradiplomacia dentro de la AMEI. Los hallazgos ayudan a analizar la inclusión de actores académicos y gubernamentales, los espacios geográficos y las temáticas abordadas. La revisión del statu de la paradiplomacia dentro de la AMEI tiene un doble propósito: analizar la hélice académica y ofrecer una radiografía, lo más puntual posible, de la actividad (ponencias, paneles, presentación de revistas y libros), la geografía analizada (estatal, municipal y de ciudades) y la presencia institucional (universidades y gobiernos) en los congresos de la AMEI entre 2008 y 2022.

 
10:30 - 11:50MB12: Transnacionalismo, cultura e historia: producción de sentidos en cruces transnacionales y (pos)coloniales
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz

Panel

 

Transnacionalismo, cultura e historia: producción de sentidos en cruces transnacionales y (pos)coloniales

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México)

La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Aunque el Estado es el actor clave en la mayoría de los tipos de análisis de las RRII, centrarse en la cultura abre perspectivas sobre una gama más amplia de fenómenos. Por ejemplo, el lugar que ocupan las novelas, las películas y la música popular en los procesos internacionales y transnacionales, y cómo la creación de identidades particulares participa en los órdenes internacionales y transnacionales, que son y han sido coloniales por naturaleza. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales. Es decir, producciones que cuentan con diferentes locus y tiempos de enunciación. Nos preguntamos ¿qué sentidos se producen en estos fenómenos? ¿Estas producciones transgreden o reproducen las relaciones de poder hegemónicas y coloniales que dominan el ordenamiento social actual y las narrativas históricas que construyen ese presente? En particular, nos concentramos en las interfaces entre el estado, el yo, y la novela como producción cultural.

 

Ponencias del panel

 

Between Mexican birth, Canadian inclination and US publication: the multinational and (post)colonial worlds of Silvia Moreno-Garcia and her novels

Dr. Claude Denis
University of Ottawa

Silvia Moreno-Garcia is a New York Times best-selling author, her novel Mexican Gothic (2020) having made her a flagship author of the same imprint that publishes Lord of the Rings in the United States, a division of the world’s biggest trade publisher. Publishing in the US, born and raised in Mexico, she immigrated to Canada in the early 2000s – she is the perfect North American author. She is a prolific writer who produces, in her own words, “pulp” fiction; almost all her novels are set in Mexico and self-consciously address important themes in the country’s history and culture – from Mayan eschatology and the Cristero war in 1870s Yucatan to the 1970s “dirty war” in Mexico City, and beyond. But she writes in English and has adapted her name to her main market: she is Moreno-Garcia, not Moreno García. In this context, this paper explores the multi- and transnational intersection of her life circumstances and market with the ways in which Mexico and other countries appear in her fiction. How are Mexico and Mexicanidad presented in her work? How do other countries – the US, Britain, France, Spain, even Norway and (just a tiny bit) Canada – appear? How are race, skin color and Indigeneity mobilized in relation to European civilization in novels that make an explicit point of being anti-colonialist? Six novels, from her first (Signal to Noise (2014)) to her most recent (Silver Nitrate (2023), by way of 2020’s Mexican Gothic, are brought to bear to answer these questions.

 

Producción y circulación de identidades mexicanas en el trabajo de Silvia Moreno-García: Hibridaciones, Feminidades y Narrativas Coloniales en Norte América

Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza
UPAEP

Silvia Moreno-García, autora Mexicana-Canadiense, ha sido considerada exponente del anti-colonialismo en sus obras literarias, principalmente localizadas en México. En novelas como Gótico (2020), Dioses de Jade y Sombra (2019), La Hija del Dr. Moreau (2022), Moreno García propone un papel transgresor para el mestizaje -tropo de la identidad nacional Mexicana. Sus heroínas luchan en contra de las fuerzas colonialistas que continúan imponiendo procesos y prácticas de blanqueamiento, subjetividades patriarcales y moralidades dominantes. Sin embargo, el empuje decolonial de las novelas es limitado e incluso sugiere el regreso de narrativas colonialistas de forma velada. Con ayuda de críticas feministas decoloniales contemporáneas de autoras como Ochy Curiel, Yuderkis Espinosa, María Lugones y Celenis Rodríguez Moreno, argumento que el anti-colonialismo en el trabajo literario de Moreno García cae en la trampa colonialista al articular al mestizaje con visiones feministas-liberales del empoderamiento, prácticamente imposibilitando desentrañar los sentidos profundos y ontológicos propuestos en las novelas – sentidos que potencialmente construyen y circulan identidades y subjetividades mexicanas en los mercados culturales de América del Norte.

 

“Estamos rodeados de precipicios en lo físico y lo moral:” The Bourbon Reforms to the Catholic Church in the Spanish realms and the institution of a new type of Catholic masculinity (1761-1789).

Dr. Alfonso Gómez Rossi
independiente

Charles III and his ministers aimed to overhaul the administrative apparatus of the State to enhance efficiency across the kingdom of Spain and its colonies. Historical analysis has typically highlighted a series of political and fiscal reforms geared towards streamlining the administration of the realms. However, alongside these Carlist reforms lies another significant aspect: social reengineering, a term I borrow from Succolow, aimed at restructuring society to better serve the needs of the State. Carlist social reengineering sought to alter the average Spaniard's perception of themselves in relation to the Crown and broader society. In eighteenth-century Spain, achieving this goal necessitated modifications to the prevailing Catholic ideology. Establishing a correct Spanish and Catholic masculinity involved three key actions: firstly, combating the notion that individuals could have direct experiences of the Catholic God. In baroque Catholicism, there existed the concept of the alumbrado, individuals who claimed to have experienced personal revelations through the Holy Spirit. Such forms of spirituality were to be suppressed, especially if they contradicted the ideals of the Enlightened state. Secondly, informing the male readers of newspapers how to think and act correctly using terms like “happiness” and “superstition.” Finally, taking away power from the Papacy and the religious orders to bolster the power of the diocesan clergy and the Crown.

 
12:00 - 13:20MC07: El conflicto en Gaza y su impacto en las relaciones de poder en Medio Oriente ¿hacia una reconfiguración?
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero

Panel

 

El conflicto en Gaza y su impacto en las relaciones de poder en Medio Oriente ¿hacia una reconfiguración?

Moderador/a: Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero (FES Acatlán, UNAM)

El panel busca analizar las implicaciones políticas del conflicto en Gaza para las relaciones regionales de Medio Oriente bajo el supuesto de una posible alteración a las relaciones de poder entre los actores regionales y el entramado de relaciones que configuran el actual equilibrio de poder. La propuesta analiza el comportamiento y los intereses de actores de Medio Oriente y de potencias como China en la lógica de una transición hegemónica.

 

Ponencias del panel

 

Impacto político de las acciones legales contra Israel

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán, UNAM

Las acciones en la Corte Internacional de Justicia contra Israel por el genocidio en Gaza, la determinación de su ocupación de Palestina y el deslinde de responsabilidad penal de los mandos israelíes, tendrán un impacto poítico cuyo alcance habrá que calibrar a la luz de lal desgaste del apoyo de los socios y aliados de Israel, especialmete Estados Unidos y Europa.

 

Posición de China frente al conflicto en Gaza y sus repercusiones hacia Medio Oriente

Dr. Yair Candelario Hernández Peña
Universidad Autónoma de Baja California

Se propone examinar la política exterior de China frente al conflicto en Gaza, haciendo énfasis en las ambivalencias y transformaciones del discurso y acciones de Beijing ante Palestina e Israel, a la vez que se pretende exponer el impacto de esta postura para los intereses chinos en la región.

 

El papel de China en el conflicto Israel-Palestina

Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos
UAM Xochimilco

El peso de China en la arena internacional es innegable. Su contraposición con las acciones y pensamientos desde lo Occidental puede ser benéfico en conflictos históricos como el de Medio Oriente. En el más reciente genocidio de Israel contra Palestina, China ha pasado de pedir a ambas partes un cese al fuego hasta defender los derechos legítimos de Palestina a defenderse y existir como un Estado separado. Es importante no perder de vista si China está dispuesta a actuar más allá del discurso para evitar que continúen los ataques de un Israel que siempre ha sido cobijado por Washington

 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
9:00 - 10:20JA07: El armisticio y las complejidades geopolíticas de un conflicto inconcluso en la península de Corea
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Rubén Casillas de la Torre

Panel

 

El armisticio y las complejidades geopolíticas de un conflicto inconcluso en la península de Corea

Moderador/a: Dr. Rubén Casillas de la Torre (Universidad de Guadalajara)

El armisticio que interrumpió la guerra de Corea hace más de setenta años todavía está vigente y es el principal instrumento jurídico- político que refrena a cada parte de atacar a la otra (a pesar de que Corea del Sur no es signataria). Sin embargo, esta anomalía histórica se ha convertido en la base del régimen de paz en la región y, por lo mismo, es muy frágil. En este panel buscamos discutir algunos aspectos relevantes sobre el problema. Se proponen tres panelistas. Uno se enfocará en dos políticas de Corea del Sur hacia Corea del Norte desde una perspectiva histórica, con lo cual se busca conocer la visión geopolítica de dos enfoques y sus resultados. Otro panelista trabaja el tema de la unificación como factor clave de inestabilidad y plantea el argumento de que cambiar la meta hacia una sola Corea podría mejorar el ambiente de confianza y cooperación hacia el establecimiento de un régimen de paz más sólido. Finalmente, se tomará el ejemplo de Japón como un agente interesado en la península coreana y cuyas preferencias se decantan más por conservar el statu quo, siempre y cuando este signifique contener la amenaza de China y de la misma Corea del Norte. Las tres presentaciones integrarán como factores ineludibles en el análisis la presencia de Estados Unidos, China y Rusia y sus respectivas preferencias sobre la dinámica y estructura de relaciones en la región.

 

Ponencias del panel

 

Acercamiento y máxima presión: dos enfoques divergentes de la política surcoreana hacia Corea del Norte

Lic. Jorge Raúl Suárez Campero
Universidad del Valle de México

La propuesta se enfoca en un análisis detallado de las políticas de Nordpolitik (presión) y Sunshine Policy (acercamiento) y su impacto en los acercamientos intercoreanos en la post Guerra Fría. Se identifican estas políticas como cruciales en la dinámica de la península coreana y se busca evaluar los factores que han contribuido al estancamiento, alivio o tensión del conflicto en la región. La ponencia se divide en tres secciones: la primera contextualiza el problema coreano más allá de la guerra o la ausencia de un tratado de paz; la segunda analiza el concepto de política hacia Corea del Norte; y la tercera compara y contrasta las estrategias divergentes de Nordpolitik y Sunshine Policy. Esta propuesta busca contribuir al entendimiento académico de los acercamientos intercoreanos y los desafíos inherentes a la búsqueda de la paz en la península coreana.

 

¿La unificación es el principal obstáculo para la paz formal en la península de Corea?

Dr. Juan Felipe López Aymes
Universidad Nacional Autónoma de México

La división de la península coreana después de la liberación de Japón en 1945 marcó el inicio de un proceso de competencia y rivalidad que, sin saberlo ni proponérselo, ha durado casi ochenta años. Desde el principio se ha planteado la unificación como la meta final de ambas partes, pero ningún método ha sido efectivo para alcanzarla. La guerra civil, los acercamientos y la presión para el colapso norcoreano, los acuerdos establecidos en varios periodos, las cumbres entre líderes, los trabajos interministeriales y las iniciativas de cooperación intercoreana se han convertido en formas prácticas de aminorar las tensiones cíclicas que ocurren (o se provocan) por diversos motivos. En esta presentación se argumenta que el fondo del problema coreano son precisamente las iniciativas que pretenden encaminar las relaciones hacia la unificación. Dado que ambos regímenes buscan prevalecer y la unificación significa la desaparición de uno u otro, cualquier iniciativa podrá avanzar hasta el punto en que se haya obtenido el máximo beneficio, para después descartarla y conservar el statu quo. Reconocer explícitamente esa realidad política en ambas Coreas podría allanar el camino para establecer un marco de paz duradero y formal que sustituya el armisticio, pero que también implica sustituir del imaginario coreano, regional y mundial la idea de una sola Corea por la de dos Estados que se reconocen y pueden cooperar como entidades soberanas.

 

Japón frente a la península coreana a mas de 70 años del armisticio

Mtro. Guillermo Olvera González
Universidad del Valle de México

La relación entre Japón y la península coreana desde la II Guerra Mundial ha sido compleja y marcada por la interacción de dinámicas bilaterales contradictorias. A pesar de los lazos económicos existentes entre Corea del Sur y Japón, persisten conflictos territoriales e históricos sin resolver que enturbian su relación. Ambos países han buscado acercamientos en seguridad ante las amenazas regionales que representan el nuevo poderío de China y las capacidades nucleares de Corea del Norte. En este contexto la situación en la península coreana es crucial para Japón, ya que cualquier cambio en el statu quo representa una complicación para su seguridad y economía, requiriendo una postura balanceada y diplomática para mantener la estabilidad regional bajo el paraguas estratégico de Estados Unidos y su poderío hegemónico regional. La cooperación en materia de seguridad y la coordinación de políticas para contrarrestar el crecimiento militar de China y Corea del Norte han sido fundamentales en este proceso. Sin embargo, la falta de progreso en los diálogos entre Corea del Norte y Estados Unidos, así como la tensión con China, siguen siendo factores de incertidumbre y por lo tanto un aspecto de la máxima atención para Japón.

 
16:00 - 17:20JD07: Género, migración y necropolítica en la frontera norte México-Estados Unidos
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Panel de Honor Dra. Mónica Trujillo López

 

Género, migración y necropolítica en la frontera norte México-Estados Unidos

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Consultora independiente)

Durante los últimos años, el fenómeno migratorio en la frontera México-Estados Unidos se ha vuelto no sólo heterogéneo, sino también fugaz, como resultado de procesos de violencia y precarización en otras regiones. El objetivo de esta mesa redonda será repensar cómo la dinámica de la migración en esta frontera se ha matizado por un tipo de necropolítica impulsada por los Estados-nación para dictar qué personas en movilidad deben vivir y cuáles morir; una forma de subyugación al poder de la muerte debido a la transgresión fronteriza y que tiene serios impactos en la violencia que enfrentan durante su movilidad mujeres, infancias, entre otros.

Por ende, en esta mesa redonda, a través de distintas disciplinas y perspectivas, nos proponemos explorar cómo dicha necropolítica no sólo implica una forma de violencia estructural, sino también de género, en tanto el patriarcado permea en las fronteras y en las políticas migratorias en sí, particularmente para el caso de la frontera México-Estados Unidos.

 

Ponencias del panel

 

Sacrificios de frontera: una propuesta conceptual para explorar las muertes de migrantes

Dr. Oscar Misael Hernández
El Colegio de la Frontera Norte

Durante el último lustro las propuestas teóricas para explicar las movilidades humanas han transitado de la violencia y la vulnerabilidad a los espectáculos de frontera. A la luz de una revisión teórica y de trabajo etnográfico realizado en la frontera México-Estados Unidos, en esta ponencia plantearé el concepto sacrificios de frontera, el cual alude a mecanismos necropolíticos de los Estados-nación para gestionar la muerte social o literal de los migrantes en las fronteras.

 

Intersección entre las violencias criminal y basada en género como detonante de la movilidad forzada. Experiencias de mujeres desplazadas hacia la frontera norte de México

Dra. María Inés Barrios de la O
Universidad Autónoma de Chihuahua

La violencia basada en género es un detonante de la movilidad forzada, particularmente de mujeres, niñas y adolescentes que huyen de sus hogares y quienes suelen experimentar condiciones de vulnerabilidad durante las diferentes etapas del desplazamiento. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es mostrar el análisis realizado de cómo la violencia basada en género, particularmente familiar, física, sexual y psicológica se ha convertido en uno de los factores de desplazamiento forzado interno de algunas mujeres y adolescentes en México, las cuales llegan a Ciudad Juárez, Chihuahua, con la intención de iniciar un proceso de solicitud de protección internacional en Estados Unidos o reasentarse en la localidad. Los hallazgos evidencian que quienes salen de sus lugares de residencia habitual al ser víctimas de violencia de género, ésta fue perpetrada por sus cónyuges u hombres que pertenecen a grupos criminales que operan es sus localidades de origen, tal es el caso de experiencias de mujeres y adolescentes de Michoacán, Guerrero y Zacatecas. Al llegar a Ciudad Juárez, estas mujeres se enfrentan a desafíos de atención, ya que la gran mayoría no realizó alguna denuncia ante las autoridades de sus localidades, ya sea por temor, desconfianza o por la premura ante la cual tuvieron que huir. Por otra parte, se identifica que no existen mecanismos por parte del Estado para su protección, sobre todo, por el hecho de encontrarse en un contexto de movilidad el cual invisibiliza o se sobrepone a su condición de víctimas.

 

Vidas por salvar y vidas por arriesgar, políticas y humanitarismo en la frontera norte

Dr. Emilio Alberto López Reyes
Universidad Autónoma de Chihuahua

La presentación se enfoca en explicar dinámicas en torno a la ejecución de políticas de externalización del asilo a partir del año 2018 y las lógicas de evaluación en cuanto a quienes son mas o menos vulnerables y cumplen con el perfil para ser considerados sujetos de protección internacional en Estados Unidos. A través de un rastreo de procesos de políticas, se plantean como se ha generado la creación de infraestructuras migratorias y humanitarias, así como acciones humanitaristas y negocios de la migración, en donde las poblaciones migrantes son la moneda de cambio. Por último, se exponen retos actuales en torno a las políticas de atención a poblaciones susceptibles de protección internacional y el contexto del coyotaje e industrias de la migración.

 

Interseccionalidad entre el acceso a la salud, violencia de género y exclusión social de las mujeres migrantes

Dra. Silvia M. Chavez-Baray
Universidad de Texas en El Paso

Los efectos en la salud de no tener un lugar seguro donde vivir han sido bien documentados, sin embargo, son poco conocidos los retos de la interseccionalidad entre el acceso a la salud física y mental, violencia de género, exclusión social, y aislamiento desde la perspectiva de la mujer migrante. La realidad de vivir en situación de calle en mujeres en la frontera, constituye un subgrupo vulnerable debido a la invisibilidad, inequidad, baja inclusión social, y razones estructurales.

 
17:30 - 18:50JE12: National Power and International Geoestructure
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Alberto Rocha Valencia
Comentarista: Dra. Elizabeth Vargas G.
Comentarista: Dr. Héctor Cuadra Montiel

Análisis de Novedad Editorial

 

National Power and International Geoestructure

Moderador/a: Dr. Alberto Rocha Valencia (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara), Dr. Héctor Cuadra Montiel (Colegio de San Luis), Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara), Dr. Alberto Rocha Valencia (Universidad de Guadalajara)

After the Cold War and global bipolarity, since the beginning of the 1990s of the

last century, there was an acceleration of the processes of regionalization and glob

alization, then two important phenomena began to be observed regarding the distri

bution of power in the international system: on the one hand, some powers began

to experience decrease in their national–international power and, with it, in their

international projection; on the other hand, some countries (specifically the so-called

BRICS) began to emerge or, in some cases, re-emerge as powers. Consequently, some

academics returned to the concept of middle powers to address this phenomenon.

Clearly, the so-called middle or intermediate powers constituted an extremely

diverse set of nations, each with different historical trajectories and not always with

common objectives to address shared challenges. Although in specific circumstances,

such as the containment of great powers, they could come together and unite in

defense of the rights of weaker states, generally speaking, they were unable to main

tain a significant level of solidarity. This situation revealed theoretical, methodolog

ical, and conceptual issues in relation to the concept of “middle power”. Despite its

attractiveness, this concept was insufficient to explain the changes in international

reality toward the end of the 20th century and the transformations in power dynamics

in the Post-Cold War international system.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
9:00 - 10:20VA03: Las disrupciones de las RRII: Género, feminismos, Interseccionalidades y queer
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador

Panel

 

Las disrupciones de las RRII: Género, feminismos, Interseccionalidades y queer

Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe)

Repensar el estudio, la práctica y las transfronteras en las Relaciones Internacionales nos invita a reflexionar sobre las aportaciones y disrupciones que los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer están realizando a la disciplina desde lo teórico-conceptual, metodológico y práctico.

Para ello, el panel centra su atención en discutir cómo los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer (GIFQ) abre nuevos espacios para los análisis de las Relaciones Internacionales y pone especial énfasis en actores, regiones y herramientas que habían estado invisibilizadas, silenciadas o minimizadas, dando así una mirada fresca, crítica a la disciplina.

 

Ponencias del panel

 

Género, Feminismos, Interseccionalidades y las Relaciones Internacionales: implicaciones y nuevas articulaciones en el contexto latinoamericano

Dra. Marianne Helena Marchand
Third World Quarterly

Este paper tiene como objetivo analizar cómo los estudios de género y feministas se han desarrollado y articulado en el contexto latinoamericano. Las aportaciones desde América Latina se han articulado, en parte, como respuesta a las aproximaciones de género y feministas del Norte Global, de autoras como son Cynthia Enloe, Ann Tickner, Anne Runyan y Spike Peterson entre otras. La llegada del feminismo postcolonial y decolonial a las RRII, con sus preocupaciones con los temas de representación, otredad, conocimiento subalterno y la decolonización de teorías hegemónicas, abre nuevos espacios críticos para los análisis de las RRII. Esto permite intervenciones novedosas, como son: 1. análisis crítica del eurocentrismo de las RI (y género); 2. análisis “human@-centric@” en vez de Estado-céntrico; 3. la apertura de nuevos espacios (de análisis y enunciación) para voces silenciadas—especialmente del “Sur Global”; 4. introducir conocimientos diferentes y de nuevos de actores antes no escuchados.

 

Lo Queer, método y práctica en las Relaciones Internacionales

Dr. Cristóbal Collignon de Alba
Universidad de Guadalajara

El enfoque de la teoría Queer, con fortísimo respaldo de la academia que lidera Cynthia Weber, ha demostrado ser una forma de entender, conceptualizar y desestructurar las Relaciones Internacionales.

La investigación y el análisis de la misma requieren de nuevas herramientas que aunque con origen en teorías críticias y clásicas de las RRII, son en sí nuevas por si mismas y con un enfoque definitivo hacia la dignidad humana. Su método por lo tanto, reflectivista y crítico es sin lugar a duda uno de los enfoques más refrescantes dentro de la disciplina científica.

En esta presentación, se trabajará a fondo el concepto de las figuraciones de Weber, y otros elementos que nos permitirán revisar la teoría y el análisis desde casos concretos.

 

Diversidad y Política: de la categoría a la exclusión aproximaciones desde lo queer al estudio del Sistema Internacional.

Mtro. Carlos Alejandro Cordero García
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

El sistema internacional recurre a la clasificación y agrupación de prácticas y actores para construir su orden. En este sentido la configuración de categorías influye directamente en el rol que los actores o las prácticas políticas juegan en el dinamismo del sistema internacional. Ordenar y excluir se convierten en ley motive de la existencia de un sistema social y en el Sistema Internacional este ejercicio determina la realidad de los grupos sociales transnacionales que interactúan en el sistema. De igual manera limita o potencia la agencia de los actores que participan de ello.

Pensar en enfoques y estudios queer nos obliga forzosamente a problematizar la categoría como elemento abstracto que organiza y articula elementos dentro de sistema sociales. En el caso de la política internacional son el discurso y la práctica los elementos que legitiman la conceptualización de categorías que habrán de poner límites a las capacidades materiales, a las instituciones y las ideas que articulen la construcción del sistema internacional. Apoyados en la Teoría Crítica, este análisis acerca los recursos conceptuales del pensamiento queer al análisis del sistema internacional.



Las mujeres y el derecho internacional humanitario: agentes de paz y seguridad global

Dr. Samuel Abraham Stone Canales

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México

Aquí abordamos la problemática de la participación de las mujeres en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), enfocándonos en su contribución a la construcción de la paz desde su agencia y no solo como víctimas. Se examina la función de las mujeres mediadoras de paz, considerando que su inclusión en los procesos de paz incrementa un 35% la probabilidad de lograr una paz sustentable. Se analiza el fortalecimiento de las fuerzas armadas de varios países mediante la integración de mujeres efectivas, especialmente en zonas de conflicto.

Se revisarán documentos de fuentes académicas, informes de organismos internacionales, incluyendo el CICR, estudios de caso y legislación relevante. Se recopilarán datos y se revisará literatura existente sobre la participación de mujeres en operaciones de paz y fuerzas armadas bajo el marco de Naciones Unidas, así como su rol como agentes de cooperación para la paz.

Buscamos encontrar patrones y prácticas efectivas de inclusión femenina en contextos de conflictos armados internacionales y no internacionales, así como en postconflicto, destacando el impacto positivo de su participación en el mantenimiento y construcción de paz. Las mujeres no solo aportan habilidades y perspectivas valiosas, sino que su participación en fuerzas armadas y misiones de paz contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de dichos acuerdos.

Con esto buscamos comprender el papel crucial de las mujeres en la esfera de la seguridad internacional y el DIH, ofreciendo recomendaciones para políticas que promuevan su inclusión y reconocimiento como agentes esenciales en la consolidación de la paz y la seguridad global.

 
12:00 - 13:20VC06: Temas contemporáneos en el escenario internacional: feminismos, género y derechos humanos
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Panel

 

Temas contemporáneos en el escenario internacional: feminismos, género y derechos humanos

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (AMEI)

Durante varios años, la disciplina de las Relaciones Internacionales se entendió sólo desde las teorías dominantes, en particular desde el Realismo, dejando de lado el análisis de otros fenómenos y sujetos que podían tener impacto en la esfera internacional. Las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que se empezaron a presentar a nivel mundial desde los años setenta del siglo XX, evidenciaron la incapacidad de las teorías dominantes para explicar dichas transformaciones y la necesidad de incorporar otros enfoques y perspectivas para entender y explicar la realidad internacional al interior de la disciplina. El debate sobre la crisis de la modernidad, surgido entre los enfoques dominantes y los reflectivistas, en lo que se conoce como cuarto debate, impulsó la incorporación a la disciplina de debates provenientes de la teoría social (constructivismo, teoría crítica, feminismo y posmodernismo). En este contexto de pluralidad teórica, el análisis feminista y los estudios de género, así como los estudios sobre derechos humanos, empezaron a ganar terreno dentro de la disciplina, lo que planteó una propuesta analítica diferente al ir más allá de la “alta política”. Partiendo de esto, este panel tiene como objetivo abordar temáticas como la política exterior, la movilización social, la migración y los derechos humanos fuera del mainstream de la disciplina.

 

Ponencias del panel

 

La implementación de la Política Exterior Feminista en el sur global

Lic. Natalia de Jesús Juárez García
BUAP

Las Relaciones Internacionales surgieron como disciplina académica hace un siglo, sin embargo, es reciente el cuestionamiento del género en la teoría y en la praxis de la disciplina. Durante mucho tiempo, las Relaciones Internacionales se consideraron neutrales desde el punto de vista del género, sin considerar su impacto diferenciado en las mujeres. Los feminismos nacen en las teorías de las ciencias sociales ligados a las luchas de las mujeres y diversidades por la igualdad. En las Relaciones Internacionales, los feminismos permitieron plantear críticas a la estructura del Estado moderno y a los conceptos de soberanía y poder nacional, sosteniendo que se constituyeron sobre la base del patriarcado, la opresión de género y el etnocentrismo, siendo esta última característica, la que ignora y demerita los aportes y experiencias del Sur Global. Pese a esto, encontramos iniciativas como la política exterior feminista (PEF), adoptada por varios países, que sostiene que se pueden transformar las instituciones estatales y las relaciones entre estas y otras estructuras de dominación, a nivel nacional e internacional, para que dejen de ser escenarios intrínsecamente masculinizados. El objetivo de presentar la definición, las prácticas prometedoras y de las guías para la implementación de la PEF en el sur global (América Latina y el norte de África), que colocan la igualdad de género y la sostenibilidad de la vida y del planeta en el centro de la agenda política exterior y en la cooperación internacional, es ofrecer una perspectiva esperanzadora hacia la sociedad sobre el cuidado y el desarrollo sostenible.

 

Feminismos como base para la construcción de un sistema de derechos humanos para las mujeres en América

Lic. María José Villafañe Rodríguez
BUAP

Con el nacimiento de las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina, surgieron diversos paradigmas y teorías que, durante décadas, sólo discutieron sobre temas como la relación entre Estados, la diplomacia o el conflicto; dejando de lado la “baja política” o “la política cotidiana”, donde se sitúan la gran parte de las mujeres. Dentro de estas teorías de las RI no había lugar para las mujeres, pues eran consideradas periféricas, irrelevantes y sólo espectadoras de la acción central, en contraparte a los varones a quienes se les atribuía la toma de decisiones. Sin embargo, las grandes transformaciones de finales del siglo XX, evidenciaron la necesidad de incorporar otros enfoques y perspectivas a la disciplina para entender y explicar la realidad internacional. La incorporación de la teoría feminista a las Relaciones Internacionales, a través del lobbying de feministas liberales, logró la incorporación de las mujeres en el plano global y sobre todo la construcción de un sistema de derechos humanos para mujeres. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es analizar el impacto que ha tenido el feminismo, de manera puntual el lobbying político del feminismo liberal, para lograr la reivindicación de derechos para las mujeres en el continente americano.

 

Desmontando la neutralidad de género en las Relaciones Internacionales: el caso de la gestión de la migración irregular

Dra. Marisol Pérez Díaz
BUAP

Pese a que las Relaciones Internacionales (RRII) llegaron tarde al feminismo, su encuentro evidenció cómo el sistema de género occidental, basado en la dicotomía “masculino-Estado occidental/femenino-Estado no occidental”, ha permitido la “feminización del otro” en la esfera internacional. Al otorgar cualidades consideradas femeninas a todo aquello que no es reflejo de la idea de Estado-nación occidental, se han podido justificar procesos de subordinación, opresión y gestión de ciertas realidades, entre estas, la migración internacional, sobre todo la irregularizada. En la actualidad, la “feminización del otro” ya no solo se plantea en términos de relaciones entre Estados, como se hacía en las discusiones teóricas más clásicas, sino que también entran en juego otros actores internacionales no tradicionales (Organismos Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales). El presente trabajo tiene como objetivo discutir, desde las críticas feministas y el enfoque de género de las Relaciones Internacionales, cómo Estados y actores dominantes en las relaciones internacionales, apelando a la supuesta neutralidad de género de la disciplina, ocupan la dicotomía de género occidental para justificar la gestión de la migración irregularizada. Entre los hallazgos destaca que, bajo la justificación de la existencia del “otro feminizado”, se está fabricando el “derecho a la intervención humanitaria” de la migración irregularizada.

 

La jurisprudencia y su relevancia en el combate a la discriminación

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La violación a Derechos Humanos sigue siendo una realidad en nuestro entorno. La discriminación por cuestiones de género, preferencia sexual o discapacidad, sigue sin ser sancionada, ya que, a pesar de contar con una legislación nacional e internacional que reconoce el derecho a la no discriminación, este derecho en la mayoría de los casos suele no garantizarse. Son las víctimas quienes tienen que “gestionar” el cumplimiento de tales derechos a través de la vía judicial. Esto ha permitido la creación de Jurisprudencia tanto nacional como internacional, que establece criterios con la intención de que haya una debida impartición de justicia para combatir la discriminación en todas sus formas. En la presente ponencia se hablará de jurisprudencia nacional e internacional y de cuáles han sido los criterios aplicados para resolver casos de discriminación, mismos que pueden ser replicados para atender a víctimas que se encuentren en situaciones afines.

 
16:00 - 17:20VD03: Revista Universitaria de Negocios
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza

Análisis de Novedad Editorial

 

Revista Universitaria de Negocios

Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza (ENES Unidad Juriquilla)

Comentarista(s): Dra. Martha Cecilia Herrera García (Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México), Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Srita. Valentina Lara Ramírez (ENES Unidad Juriquilla), Sr. Marco Antonio González Balmori (Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla UNAM, México)

La Revista Universitaria de Negocios (REUNNE) es una publicación electrónica continua elaborada por estudiantes universitarios, alojada en el repositorio digital de la UNAM en el Observatorio Universitario de Negocios Internacionales. Se centra en temas de Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Economía, Finanzas y áreas afines, está dirigida tanto a la comunidad estudiantil como al público interesado en estos campos.

Nuestro objetivo es ofrecer una plataforma para que los estudiantes compartan sus investigaciones, análisis y perspectivas en estas disciplinas, fomentando así el intercambio de conocimientos y el debate académico.

Además, de facilitar la cooperación científica entre estudiantes de diversas disciplinas, proporcionando una plataforma de difusión de conocimiento que inspire y enriquezca la formación y la práctica profesional.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany