Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 111
Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
9:00 - 10:20MA15: Preservando la identidad colectiva: Política y diplomacia para colaborar en la protección del patrimonio
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Parsifal Fidelio Islas Morales

Mesa Redonda

 

Preservando la identidad colectiva: Política y diplomacia para colaborar en la protección del patrimonio

Moderador/a: Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero (Instituto Matias Romero, SRE)

Ponente(s): Dra. Yudy Tibaduiza (Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia), Emb. Hermann Aschentrupp Toledo (Instituto Matias Romero, SRE)

Se analizará el patrimonio en sus significados histórico, cultural, social, científico, artístico y diplomático, con el fin de preservarlo y de esta forma transmitirlo a futuras generaciones, lo que permitirá mantener la identidad y la memoria colectiva. Por ello, se propone una discusión desde una perspectiva amplia que sugiera estrategias concretas para fortalecer las políticas de protección del patrimonio. Este diálogo busca promover la colaboración entre diversas disciplinas y sectores, destacando la importancia de una acción conjunta para garantizar su conservación tanto en las acciones en el interior como en el exterior de México.

 
10:30 - 11:50MB08: 20 años de México, las Américas y el Mundo: Opinión Pública y Política Exterior, 2004-2024
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández

Mesa Redonda

 

20 años de México, las Américas y el Mundo: Opinión Pública y Política Exterior, 2004-2024

Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández (Centro de Investigación y Docencia Económicas)

Ponente(s): Dra. Elena Sánchez-Montijano (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Dr. Gerardo Maldonado Hernández (Centro de Investigación y Docencia Económicas)

En 2024, el proyecto "México, las Américas y el Mundo (LAYEM): Opinión Pública y Política Exterior" cumple dos décadas de existencia desde el primer levantamiento a población nacional y líderes. LAYEM es la única encuesta de opinión pública en Latinoamérica especializada en actitudes, percepciones y comportamientos ciudadanos sobre política exterior, relaciones internacionales y temas afines. Su objetivo ha sido generar información pública de ciencia básica y elaborar bases de datos como insumo para: 1) investigación, 2) docencia y 3) definición de políticas públicas nacionales y regionales.El propósito es discutir cuáles han sido los hallazgos principales del proyecto; cuáles han sido los beneficios y limitaciones más importantes y cuáles son las perspectivas a futuro tanto del proyecto como del tema de opinión pública sobre política exterior y relaciones internacionales en México y en el Latinoamérica.

 
12:00 - 13:20MC02: Derecho Internacional Contemporáneo. Temas Selectos
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo

Análisis de Novedad Editorial

 

Derecho Internacional Contemporáneo. Temas Selectos

Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California)

Comentarista(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Emb. Pedro González Olvera (Universidad del Mar), Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo (Universidad Autónoma de Baja California)

Estudiar el Derecho Internacional es una parte sustantiva de las relaciones internacionales, con mayúsculas y minúsculas. En efecto, el mundo antiguo y moderno se ha organizado por medio de leyes que permiten la coexistencia pacífica y la solución de controversias. Este libro se concentra básicamente en algunas ramas selectas del Derecho Internacional para resaltar la importancia en la época actual. El aspecto central del texto es el jurídico, pero con algunas variables económicas, políticas, históricas, ambientales y sociales como apoyo intelectual. En ese contexto, el objetivo general del libro es contribuir a la literatura jurídica de orden internacional en México y América Latina. Además, esperamos que esta obra abone a la reflexión sobre los temas que aquejan a la sociedad internacional y regional desde la perspectiva del Derecho Internacional como área nodal de las relaciones internacionales.

 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
9:00 - 10:20JA16: ¿Qué hace China en América Latina?
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dra. María Esther Morales Fajardo
Comentarista: Dra. María Esther Morales Fajardo

Panel

 

El país no invitado pero ¿esperado? China en la relación América Latina-Estados Unidos

Moderador/a: Dra. Maria Esther Morales Fajardo (CRIM-UNAM)

Comentarista(s): Dra. María Esther Morales Fajardo (CRIM-UNAM)

El objetivo general del panel es contribuir a un marco interpretativo y analítico sobre los impactos que las relaciones económicas y comerciales con China tienen en el desarrollo económico en América Latin entre 2017-2026, así como las respuestas políticas y económicas de Estados Unidos ante la expansión de la presencia de China, especialmente en América del Sur y México.

 

Ponencias del panel

 

La relación China-México 2018-2024: la política de la discreción

Dr. Eduardo Tzili Apango
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México

La ponencia pretende ofrecer un análisis de la relación entre la República Popular China y México durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Primero, se ofrece una revisión de los vínculos económicos y comerciales, en los que destaca una profundización de los intercambios económicos –con el respectivo ensanchamiento del déficit comercial–, además del fortalecimiento de las inversiones vía el nearshoring. Después, se expone un estudio de la relación política bilateral, caracterizada por una discreta coincidencia geopolítica en la coyuntura de la competencia estratégica entre China y Estados Unidos. Por último, se brindan algunas reflexiones sobre las relaciones culturales y sociales, distinguidas por un fuerte aumento del poder lenitivo chino, lo cual se distingue a partir de la proliferación de la oferta “comunicante” de los mensajes que China quiere transmitir a la sociedad y a la política mexicana.

 

Dilemas de semigigantes: Brasil y México ante las tensiones entre China y Estados Unidos

Dra. Élodie Brun
El Colegio de México

Desde el punto de vista de China y Estados Unidos, Brasil y México merecen especial atención por ser los dos países más poderosos de América Latina. Sin embargo, los gobiernos de ambos países desarrollan a menudo visiones contrapuestas del mundo y las relaciones bilaterales no son fluidas. Por ejemplo, las colaboraciones son escasas durante su pertenencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2021. Por lo tanto, es interesante estudiar cómo las administraciones de Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador -totalmente opuestas en términos ideológicos- están reaccionando a los desafíos que comparten ante las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos, en un contexto marcado por Covid-19. ¿Cómo perciben estas tensiones? ¿Adoptan una postura clara y hasta qué punto se ven influidos por distintos actores nacionales y extranjeros? Este documento pretende participar en el debate teórico sobre la política exterior de las potencias emergentes del Sur. Desarrollaremos dicha reflexión a partir de la recopilación de boletines y discursos oficiales.

 

O governo Lula e as relações com o gigante asiático: geopolítica e o aprofundamento das assimetrias econômicas

Dr. Roberto Goulart Menezes
Instituto de Relaciones Internacionales-Universidad de Brasilia

A relação com as grandes potências é um dos eixos da política externa do governo Lula (2023--). Tanto a relação com os Estados Unidos como com a China vem passando pela retomada da normalidade após a regressão internacional do País no cenário internacional promovida pelo governo Bolsonaro (2019-2022). No caso da China, o Brasil busca aprofundar duas grandes agendas: no campo geopolítico, tenta ampliar a sua presença internacional junto aos demais países dos Brics+, e no campo econômico busca atrair investimentos chineses como parte do projeto de reindustrialização do País. Até o momento o capital chinês segue predominando nos setores que compõem a cadeia do agronegócio e muito pouco tem sido investido nas áreas de maior interesse do Brasil: transição energética, indústria 4.0 e demais áreas da indústria. Assim, a geopolítica e a economia parecem andar em trilhos paralelos se que a China demonstre de fato que a parceria entre os dois países se torne de fato estratégica.

 

El efecto Chancay: Una exploración del impacto del nuevo megapuerto financiado por China en el Perú

Dr. Thomas Legler
Universidad Iberoamericana

Se espera que en noviembre 2024, China inaugure oficialmente el megapuerto de Chancay, un nuevo puerto en Perú. Algunos predicen que este puerto financiado por China marcará un antes y un después, no sólo para el desarrollo peruano, sino también para la integración sudamericana. También se dice que Chancay tendrá implicaciones geopolíticas de gran alcance en términos de la rivalidad entre Estados Unidos y China, así como de la influencia brasileña. Este documento analiza críticamente algunas de las posibles repercusiones económicas y geopolíticas de esta nueva instalación portuaria peruana.

 
10:30 - 11:50JB13: Movilidad humana en las Américas: desafíos legales, sociales y humanitarios
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Lic. Paul Beedxeli Amaya Sánchez

Panel

 

Movilidad humana: diagnóstico del avance legislativo en las Américas

Mtra. Adela Beatriz Santos Domínguez

Cámara de Diputados, México

En el contexto de la globalización, el tránsito fronterizo se ha intensificado, sin que esto se traduzca en un acceso equitativo a los derechos de movilidad y permanencia. Este fenómeno crea un desequilibrio notable entre el derecho a salir de cualquier país y las severas restricciones para ingresar y permanecer en otros (Mau et al., 2012; Paz, 2017). Esta realidad subraya la necesidad de una evolución en el derecho migratorio hacia un enfoque de movilidad humana, que reconozca y legisle sobre los derechos inherentes a todas las personas en movimiento, independientemente de las categorías jurídicas tradicionales.

Este capítulo, –que forma parte de una obra colectiva cuyo objetivo es analizar en profundidad el concepto de la movilidad humana desde una perspectiva legislativa–, presenta un análisis comparativo de las legislaciones y políticas sobre migración en la región de las Américas, abordando cómo estas se interrelacionan, difieren y construyen marcos normativos más efectivos y alineados con los derechos humanos, los compromisos internacionales y la movilidad humana. Este enfoque comparativo permite resaltar las variaciones en la gestión de la movilidad humana en la región, promoviendo un entendimiento más profundo de cómo los enfoques legislativos y políticos pueden evolucionar para enfrentar los retos actuales y futuros en este ámbito crítico. En este contexto, se propone un índice de avances en movilidad humana en la región de las Américas, como herramienta para evaluar y monitorear el progreso en esta área.



Retos de la actual administración federal mexicana (2024-2030) para promover una migración internacional digna, sustentable e incluyente

Mtro. Bernardo Méndez Lugo

ASEMX.ORG

Nuestra propuesta “Retos de la actual administración federal mexicana (2024-2030) para promover una migración internacional digna, sustentable e incluyente” tiene una vinculación directa con temática de la convocatoria del XXXVII Congreso Anual

“Repensar el estudio, la práctica y las transfronteras en las Relaciones Internacionales”

En un contexto creciente de movilidad humana creciente se debe actuar regional y globalmente para atender las necesidades de poblaciones migrantes internacionales en particular de personas vulnerables como mujeres y niños.

La práctica de las relaciones internacionales transfronterizas requiere implementar políticas públicas consensuadas a nivel regional y global para atender necesidades específicas de las personas migrantes como empleo, reinserción laboral, salud, educación y vivienda entre otraso urgencias de las personas en movilidad.



La migración internacional hacia los EUA en el contexto de la elección presidencial de 2024.

Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Las migraciones internacionales son un proceso permanente y cada vez más complejo en el sistema mundial. Los flujos de personas que se dirigen hacia los EUA son crecientes y en el proceso de internación a dicho país son objeto de diferentes apreciaciones entre los actores sociales. En el caso de la elección presidencial de 2024, este será uno de los temas a tratar en las plataformas de los partidos republicano y demócrata, los cuales, a través de sus representantes, mostrarán el nivel de importancia que tiene dicha dinámica, la cual será objeto de confrontación entre los contendientes y será sin lugar a duda, uno de los aspectos cruciales del debate de este año. El propósito de la investigación en esta faceta de conferencia, es mostrar a los participantes una perspectiva de los posibles cauces que tomará el tema en la contienda política de este país, así como su posible impacto en el escenario postelectoral.

 
12:00 - 13:20JC12: La cultura, el turismo, la gastronomía como poderosas herramientas de Diplomacia Pública
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Panel

 

La Cocina como Embajadora: Los desafíos de la gastrodiplomacia desde una mirada territorial.

Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue

Universidad Panamericana, México

La gastrodiplomacia o diplomacia gastronómica es una nueva herramienta que utilizan los países para alcanzar distintos objetivos de política exterior como son mejorar su imagen, promover las exportaciones de productos agrícolas y alimentos, así como atraer turistas, estudiantes y trabajadores. En este contexto, los gobiernos subnacionales también han incorporado la gastronomía es sus acciones de vinculación internacional. Este trabajo identifica a partir de una mirada regional y local los principales desafíos de la gastrodiplomacia, entre los que destacan el gastro nacionalismo, la coordinación intergubernamental efectiva, la integración de las cadenas de valor y la institucionalización de los esfuerzos de atractividad territorial. El estudio incluye algunas propuestas para enfrentar estos retos. El artículo argumenta que los territorios pueden aprovechar su riqueza gastronómica como un medio para posicionarse a nivel internacional y así promover su desarrollo.



Diplomacia pública: herramienta cultural y turística en México

Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero

Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores

Los problemas sociales que ha enfrentado México en los últimos años a raíz de los crecientes índices de inseguridad en conjunto con otros factores como la pandemia de COVID-19, generaron un ambiente de incertidumbre para viajar en el país, no solo para la población mexicana sino para visitantes de otros países, esto debido a las alertas que implementaron países como Estados Unidos para no visitar algunos sitios en México. La finalidad de esta investigación es estudiar la diplomacia cultural mexicana, para determinar cómo las manifestaciones artísticas y culturales promueven una imagen distinta que alienta a los turistas nacionales y extranjeros a visitar el país. El enfoque que se desarrolló en este estudio es cualitativo, se realizaron una serie de entrevistas a miembros del sector público y académico relacionados con la diplomacia cultural, encontrando claras coincidencias en la percepción actual del país y en elementos fundamentales que promueven el turismo nacional y extranjero.



Diplomacia Cultural: Modelos, conceptos y prácticas para una diplomacia cultural a la mexicana.

Lic. Jorge Tadeo Guevara Moreno

FES Acatlán, México

No es ni será el único, pero si uno de los más importantes y efectivos instrumentos para impulsar el desarrollo entre países, fomentar la solución de controversias y buscar estrategias para un mundo más seguro y pacífico. La diplomacia cultural, más aún, es un mecanismo para tener una posición destacada en la política internacional y fortalecer o crear buenas relaciones con otros países estratégicos u Organizaciones afines a la política exterior de cada Estado y lograr así beneficios mutuos.

La propuesta de esta ponencia busca, por un lado, revisar los diferentes modelos teóricos, así como los conceptos y prácticas que engloban a la diplomacia cultural, una materia que cada vez un mayor número de países emplea en su política exterior para influir en el concierto de las naciones. Desde esa perspectiva, esta propuesta busca, por otro lado, generar estrategias para que el gobierno mexicano pueda ejercer una diplomacia cultural a la mexicana, una asignatura que no le es ajeno al Estado mexicano, pero que en los últimos años no la ha aprovechado de la mejor manera.



El Vino Mexicano como catalizador de “soft power”: Un análisis de su impacto en la diplomacia cultural y el desarrollo económico internacional de México.

Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Desde la formación de los Estados modernos, la diplomacia ha desempeñado un papel esencial en la política exterior. Esta práctica implica la gestión de relaciones internacionales a través del compromiso con otros actores internacionales y con el tiempo, ha evolucionado hacia la diplomacia pública. La diplomacia cultural, que forma parte de la diplomacia pública, se enfoca en promover la cultura de un país, incluyendo su gastronomía. En el caso de México, la gastronomía, que abarca el vino, es un recurso valioso para la diplomacia cultural.

El vino mexicano, fruto de una fusión entre la tradición arraigada y la innovación audaz, refleja la diversidad y la sofisticación del país. Con acuerdos comerciales estratégicos en su haber, México emerge como un competidor destacado en los mercados globales. La aplicación de la Teoría del Diamante de Porter permite evaluar la competitividad de la industria vinícola mexicana, planteando preguntas cruciales sobre la intersección entre el vino, la diplomacia, la economía y la política. Este análisis destaca la necesidad apremiante de políticas que impulsen el florecimiento de la industria vinícola.

Desde una perspectiva teórica constructivista, la mirada de Wendt nos sumerge en la importancia de los significados colectivos en las relaciones internacionales. Identidad y cultura se erigen como factores cruciales que influyen en la formación de políticas y acciones. En línea con esta corriente, la difusión de valores a través de la promoción cultural se revela como un catalizador positivo para el entendimiento entre actores internacionales.

 
17:30 - 18:50JE14: FRONTERA. A Journey Across the U.S.- Mexico Border
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Abelardo Rodríguez Sumano
Comentarista: Dra. Silvia Núñez García
Comentarista: Dr. José Luis Valdés Ugalde

Análisis de Novedad Editorial

 

FRONTERA. A Journey Across the U.S.- Mexico Border

Moderador/a: Dr. Abelardo Rodríguez Sumano (Universidad Iberoamericana, CDMX)

Comentarista(s): Prof. Silvia Núñez García (CISAN UNAM), Dr. José Luis Valdés Ugalde (CISAN UNAM)

Ponente(s): Dra. Guadalupe Correa Cabrera (George Mason University)

Describiendo la región que divide a dos países desde comienzos del Río Bravo hasta el Océano Pacífico, Frontera es un libro ilustrado que ofrece un examen exhaustivo de los más de tres mil kilómetros de frontera que comparten Estados Unidos y México. La región tiene la reputación de ser un lugar peligroso, en el que la Patrulla Fronteriza estadounidense y las autoridades mexicanas juegan “al gato y al ratón” con los contrabandistas y los inmigrantes indocumentados, y en el que los cárteles de la droga infligen una violencia indescriptible. Este libro aborda esos peligros, pero va más allá de los estereotipos y ofrece al lector vívidos retratos de la belleza y complejidad de la zona: su historia, sus atractivos contemporáneos y su rica vida cultural. El presente texto, que describe treinta y ocho municipios en el lado mexicano y veinticuatro condados en el estadounidense, incluye mapas, ciudades clave, puntos de interés, pasos fronterizos, festivales, gastronomía local, etc., junto con un análisis de la política local y cuestiones de seguridad. A pesar de sus problemas, la frontera entre Estados Unidos y México es un lugar hermoso, hogar de gente trabajadora y hospitalaria. Es una tierra de contrastes: paisajes sombríos y exuberantes oasis, tormentas y arco iris en el desierto, una industria robusta y pueblos fantasma, una gran riqueza y una pobreza dolorosa. Frontera es una referencia enciclopédica que ofrece a los lectores una perspectiva interesante sobre una región de importancia crítica para México y su vecino del norte.

 
19:00 - 20:20JF14: Internacionalización de ciudades: presentación de casos
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier

Sesión coordinada por KAS México

 

Internacionalización de ciudades: presentación de casos

Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.)

Ponente(s): Mtro. Nicolás Mancini (Paradiplomacia.org)

Pendiente

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
9:00 - 10:20VA10: Public and Cultural Diplomacy in North America
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Thomas Legler

Panel

 

Public and Cultural Diplomacy in North America

Moderador/a: Dr. Thomas Legler (Universidad Iberoamericana)

Comentarista(s): Dr. Thomas Legler (Universidad Iberoamericana)

This panel demonstrates how different public and cultural diplomacy strategies in North America, from the Korean diaspora and the publishing industry to video games, contribute to strengthening international ties, fostering cooperation on crucial global issues, and promoting diplomatic relations with significant social content. It shows how the Korean diaspora uses communication strategies in its public diplomacy to connect with host societies and promote its culture. It also highlights the relationship between international relations and the publishing industry, the role of the book as a diplomatic tool, and the case of the Fondo de Cultura Económica (1990-2000) that projected Mexico's image through new publications and international bookstores. Finally, it discusses how the video game industry is emerging as an influential platform in public diplomacy, promoting environmental awareness and climate action. The United Nations has leveraged this industry to educate and mobilize a global generation in the fight against climate change.

 

Ponencias del panel

 

K-Mediasporas and Public Diplomacy in North America

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

North America (Canada, the United States, and Mexico) represents one of the most significant regions for the residence of the Korean diaspora. It is estimated that there are approximately 1.7 million Koreans in the region. With over a century since the first migrations to North American countries, particularly to Hawaii and Yucatán, the Korean presence can be considered historical. This has a couple of relevant implications: on one hand, it allows us to recognize that there are different generations, migratory profiles, and identities within the Korean community, and therefore, diverse ways of expressing what it means to be Korean; on the other hand, it enables us to understand that this community has experienced the social, political, economic, and cultural development of the host societies and, to that extent, their public actions can be linked to the various contexts of change at the local level. Thus, this paper studies the public diplomacy of the Korean diaspora in the North American region and its different roles based on various communicative strategies.

 

Cultural Diplomacy in the Publishing Industry of the Fondo de Cultura Económica

Lic. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz
Instituto Mora

Cultural diplomacy as an objective of Mexico's foreign policy was first mentioned in the National Development Plan (NDP) of 2013. Despite the relatively recent use of the concept by the Mexican government, cultural diplomacy has been practiced throughout Mexico's history, particularly in the early 20th century when the country experienced commercial openness due to NAFTA. The objective of this presentation will be threefold: 1) to highlight the link between international relations and the publishing industry; 2) to demonstrate how the book as an object can serve as a vehicle for cultural and public diplomacy; and 3) to analyze the significance of using the concept in theory and practice to enhance its study and application. To this end, I will discuss the Fondo de Cultura Económica (FCE) from 1990 to 2000, a period characterized by the state publisher's efforts to transcend borders. Thus, the publishing house aligned with the NDP, creating new publications, national and international bookstores, and actively participating in international fairs and events that projected Mexico's image abroad through the book as an object. In other words, the FCE practiced cultural diplomacy despite the concept not being mentioned in the NDPs of that time.

 

Video Games and Public Diplomacy: Redefining the Fight Against Climate Change

Dra. Amanda Rodríguez Espínola
Universidad Panamericana

The video game industry, with its global reach and ability to influence millions of people, has become a powerful platform for promoting environmental awareness and climate action. In the context of public diplomacy, these efforts not only aim to educate and raise awareness among players but also to foster a global community more committed to sustainability and their participation as non-state actors on the international stage. This presentation references the efforts of the United Nations in North America, through multiple initiatives, to include the use of video games in the discourse on fighting climate change. Leveraging the influence of video games and their creativity to promote climate action seeks to encourage collaboration with environmental organizations, the implementation of sustainable practices, and the creation of educational content, inspiring a global generation to take meaningful steps to protect our planet.

 

Transgressing Borders: The Diplomatic Potential of Diaspora Museums

Dra. Sarah Smith
Western University

Increasingly recognized amongst non-state diplomatic actors, museums have emerged as crucial sites for global engagement (Grincheva 2019, 2020; Priewe 2021). Within the sector, diaspora museums offer an important perspective for consideration of cultural diplomacy. These museums sit, just like the communities they represent and have emerged from, at the location between their host nation and country of origin (Ang 2003). Thus, they defy entrenched methodological nationalism and engender narratives that bridge the local-global continuum (Darian-Smith & McCarty 2017). This paper presents the results of a team-based qualitative research project addressing the state of the field of migration museums and their cultural diplomacy activities. Drawing on interviews with museum practitioners, we chart the development of this sector and how these museums define and represent diasporic communities and migration. Through analysis of programming initiatives, we argue for the ways in which these museums advance cultural relations, including fostering empathy and mutual understanding. Through this analysis, we respond to calls to attend to diaspora communities as active agents who connect with a significant number of diverse constituencies and challenge “the territorial assumptions associated with diplomatic practices” (Ho and McConnell 2017, p. 237).

 
12:00 - 13:20VC09: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en México
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas
Comentarista: Mtra. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz

Análisis de Novedad Editorial

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en México

Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana)

Comentarista(s): Dr. Alvin López Retana (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM), Mtro. Xavier Lohengrin Hernández César (FCPyS), Mtra. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz (Instituto Mora, México)

Ponente(s): Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard (Instituto Mora)

El libro contextualiza el dilema del desarrollo de México y su implementación de los ODS desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018. Destaca la implementación de los ODS 1, 7, 9, 15 y 16, con sus objetivos correspondientes. Problematiza por qué dicha implementación ha sido insostenible y no transformadora. En la actual transformación de México, donde el Estado adquiere un papel más activo en los mercados como participante, propietario de capital, agente empresarial y regulador de la estrategia industrial, este enfoque de capitalismo de Estado mediado por las Fuerzas Armadas se caracteriza por una limitada rendición de cuentas y obstáculos para el acceso a la información. Por decreto, el presidente ha clasificado los megaproyectos de infraestructura de su administración como “asuntos de seguridad nacional”. La inclusión de las Fuerzas Armadas en la agenda económica es distintiva de la administración de López Obrador, generando nuevas oportunidades de ingresos para el Estado mexicano. Sin embargo, otorgar a las Fuerzas Armadas un papel más allá de sus funciones tradicionales y considerarlas como el principal socio para el desarrollo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este arreglo, especialmente en lo que respecta a las dimensiones sociales y ambientales. Es conocido que los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y las consultas previas han sido deficientes o inexistentes en los megaproyectos de esta administración.

 
16:00 - 17:20VD09: Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico?
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones

Panel

 

Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico?

Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones (FCPyS, UNAM)

El siglo XXI ha sido denominado el "Siglo de Asia", debido a las proyecciones que el Banco Mundial y otras instituciones financieras han hecho sobre el giro geográfico del flujo de la economía y el comercio global de Europa y Estados Unidos hacia aquella región. Para el año 2028, los expertos proyectan que seis de las potencias económicas serán asiáticas. China, India, Japón e Indonesia serán las primera, tercera, cuarta y sexta economías líderes que acompañarán el desplazamiento de Estados Unidos hacia la segunda posición. Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las características de los modelos de desarrollo económicos e industriales que han encausado el posicionamiento de aquellos países. Este panel tiene como objetivo plantear tres variables de análisis entorno a posibles lecciones, desde China, Japón e Indonesia, a considerar en el estudio del desarrollo económico e industrial de México durante el Siglo de Asia. Estas variables son: (1) la identidad del Estado y su relación con actores no gubernamentales (el Estado desarrollador); (2) el sistema financiero; y (3) la participación económica de las mujeres.

 

Ponencias del panel

 

El papel del Estado desarrollador en Japón previo a la época Meiji hasta nuestros días: casos de éxito y enseñanzas para México

Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco
Centro de Investigación y Docencia Económicas

El presente trabajo tiene como cometido central conocer cuáles fueron los elementos particulares que le permitieron a Japón desarrollarse en la segunda mitad del Siglo XIX y cómo estos elementos se fueron insertando en un carácter nacional japonés que le permitió a este país expandirse (colonialismo) hasta 1945 cuando fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial y cómo después del periodo de ocupación estadunidense, especialmente gracias al Tratado de Paz San Francisco de 1951 que le regresa la “autonomía” a este país, regresa a la senda del crecimiento y desarrollo económico (milagro económico japonés) con su política “separar la política de la economía” o mejor conocida doctrina Yoshida. Partimos de la idea que marca que esto se dio gracias a un Estado Desarrollador y una serie de medidas que se pueden resumir en la creación de la industria; un sistema educativo que se ajustó a la modernización del país; la aparición de grupos autocráticos tal es el caso del servicio profesional (el ejército fue un ejemplo y el servicio profesional de carrera de la burocracia estatal otro) y un Estado paternalista para evitar el colonialismo.

 

Desarrollo sino-mexicano: sistemas financieros en China y México

Dra. América Ivonne Zamora Torres
ININEE, UMSNH

La relevancia del presente estudio radica en la contribución de trabajos de investigación que generen diagnósticos sobre el sistema financiero, entendido como impulsor del crecimiento económico de China y su comparativa con México. Esto con el propósito de implementar mejores estrategias financieras entorno a los acontecimientos disruptivos que han ocurrido alrededor del mundo y que permean en diferentes ámbitos afectando el crecimiento económico esperado, así como el desarrollo de la humanidad. El objetivo de la presente investigación es identificar las variables más importantes del sistema financiero de China y México como impulsor del crecimiento económico de ambas naciones. Para cumplir con dicho objetivo se propone una revisión de diversos indicadores estadísticos que dan cuenta de la situación de sistema financiero de ambos países. A partir de los resultados se puede observar como el sistema financiero de China ha ido reformando diferentes aspectos del mismo para su mejora paulatina que si bien aún está en una etapa de desarrollo este ya denota gran importancia dentro del mercado financiero global

 

Políticas de participación económica de la mujer en las estrategias de desarrollo de China, Japón e Indonesia: desmitificando algunas variables (antes) entendidas como lecciones para México

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Según el Banco Mundial, en el año 2028 China, Japón e Indonesia serán las primera, cuarta y sexta economías en el mundo respectivamente. (Statista, 2023) Sin embargo, datos del Índice global de la brecha de género de 2023 muestran que estos países están lejos de proveer óptimas condiciones económicas, políticas, educativas y de salud que permitan establecer una paridad entre hombres y mujeres. En el Índice, México supera aquellas economías por un punto o más. En el llamado “Siglo de Asia”, uno en el que el caso chino se ha postulado triunfador en el debate sobre la idoneidad de los modelos de desarrollo asiáticos frente a los occidentales, cabe preguntarnos: ¿qué tipo de lecciones podrían ofrecer las experiencias de desarrollo de aquellos países para México, sobre todo en términos de participación económica de las mujeres? ¿qué incidencia tendría la aplicación de un enfoque de economía feminista en el diseño de una política de desarrollo económico e industrial para México? El objetivo principal de esta ponencia es establecer una hoja de ruta para analizar la incidencia de la participación económica de las mujeres en los citados modelos de desarrollo en Asia Pacífico con miras a analizar la viabilidad de utilizar sus experiencias como lecciones para México.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany