Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 110
Edificio de Posgrado, 1er Piso, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Universitario Campus ll
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
9:00 - 10:20MA02: Supremacía tecnológica y estrategias geopolíticas: un análisis de China, Corea del Sur y Estados Unidos
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Armando Renato Balderrama Santander

Mesa Redonda

 

Supremacía tecnológica y estrategias geopolíticas: un análisis de China, Corea del Sur y Estados Unidos

Moderador/a: Dr. Armando Renato Balderrama Santander (CIDE)

Ponente(s): Mtra. Eliane Megumi Akemi Terui Villegas (Tec de Monterrey), Dr. Robert Gordon Papp (Tec de Monterrey), Dra. Gabriela De la Paz Melendez (Tec de Monterrey)

En el siglo XXI, la tecnología se ha convertido en un campo de batalla clave en la competencia global, moldeando las dinámicas de poder y las relaciones internacionales. Esta mesa redonda se centrará en la creciente rivalidad tecnológica entre China, Corea del Sur y Estados Unidos, y analizará sus profundas implicaciones geopolíticas. Los panelistas explorarán cómo estos países están invirtiendo en innovación tecnológica, las estrategias que están adoptando para asegurar su liderazgo en áreas críticas como la inteligencia artificial, la 5G y la ciberseguridad, y cómo estas estrategias están influyendo en las políticas exteriores y alianzas internacionales.

A través de un análisis multidisciplinario, se abordarán cuestiones como la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China, el papel de Corea del Sur como un actor clave en la tecnología global y las posibles consecuencias de esta competencia para el equilibrio de poder en Asia y el mundo. Además, se discutirá cómo la tecnología está redefiniendo las nociones tradicionales de seguridad nacional y las estrategias geopolíticas.

Esta mesa redonda ofrecerá a los participantes una comprensión integral de la intersección entre tecnología y geopolítica, y proporcionará un foro para debatir sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta la comunidad internacional en un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.

 
10:30 - 11:50MB04: Miradas críticas desde las diplomacias cultural y públicas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Mtra. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz

Panel

 

Miradas críticas desde las diplomacias cultural y públicas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador

Moderador/a: Lic. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz (Instituto Mora)

El presente panel está dedicado a analizar, desde la lente cultural, los aciertos y desaciertos del sexenio 2018-2024 correspondiente a la presidencia de Andres Manuel López Obrador. Así, las y los ponentes hacen estudios referenciales donde abordan temáticas del quehacer cultural exterior mexicano. En la primera ponencia se abordan temas de representación e imágenes país mediante dos casos de estudio: el titular de la presidencia de la República y el Instituto Cultural de México en Nueva York con el fin de evidenciar cómo los actores estatales pueden proyectar paralelamente imágenes disímiles del país. En la segunda ponencia se estudia la influencia de las plataformas digitales FilminLatino y Nuestro Cine —creadas durante el sexenio— en la distribución y acceso al cine mexicano con el fin de apuntalar los principales desafíos y oportunidades de la promoción de la diversidad cultural y la democratización del acceso al cine. La tercera ponencia hace una exploración de la estrategia de diplomacia culinaria mexicana que implementó el gobierno para, a pesar de la pandemia de Covid-19, mitigar las percepciones ambivalentes y fomentar una relación bilateral más positiva entre China y México. El panel concluye con una evaluación de la asignación y distribución de recursos financieros destinados a la diplomacia cultural, donde se examina la eficiencia y efectividad en términos de costo-beneficio durante el sexenio 2018-2024.

 

Ponencias del panel

 

De lo exótico a lo cosmopolita. Evaluación de la representación de la cultura nacional mexicana en el exterior por actores estatales en el sexenio 2018 - 2024

Dra. María Montemayor de Teresa
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

En esta ponencia se identificarán las características de la representación de la cultura nacional mexicana en el exterior circunscrito a imágenes país proyectadas por actores estatales en el sexenio 2018 - 2024. La información a presentar procede de dos casos de estudio de actores estatales de diferentes jerarquías; el primero, corresponde al titular de la presidencia de la república y el segundo, al Instituto Cultural de México (ICM) particularmente, a su sede en la ciudad de Nueva York (Instituto Cultural de México en Nueva York, ICM-NY). Los resultados revelan la necesidad para investigaciones posteriores de estratificar la representación de la cultura nacional mexicana en el extranjero realizada por actores estatales pues la labor adquiere diferentes características según quien la ejerza. Los casos de estudio muestran que distintos actores estatales pueden proyectar paralelamente imágenes disímiles del país.

 

Del plato a la boca: la gastrodiplomacia mexicana como herramienta para gestionar las relaciones bilaterales con China durante la presidencia de AMLO

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta investigación explora cómo el gobierno mexicano (2018-2024) ha utilizado estratégicamente la gastrodiplomacia para gestionar su compleja relación con China, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Al examinar iniciativas, eventos y campañas impulsados tanto por actores no estatales como por la Embajada de México en China, este estudio pretende explicar los mecanismos por los cuales la diplomacia culinaria mexicana ha ayudado a mitigar las percepciones ambivalentes y ha fomentado una relación bilateral más positiva entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Xi Jinping. Esta propuesta pretende contribuir a una comprensión más amplia de la diplomacia cultural y su potencial para gestionar relaciones internacionales complejas en tiempos de crisis.

 

Análisis Económico del Costo-Beneficio de la Diplomacia Cultural de México durante el Sexenio 2018-2024.

Dr. César Villanueva Rivas
Universidad Iberoamericana

Este artículo examina los aspectos financieros de la diplomacia cultural de México durante el sexenio 2018-2024. A lo largo de este periodo, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador implementó diversas estrategias para promover la cultura mexicana en el extranjero como una herramienta de política exterior. El estudio analiza la asignación y distribución de recursos financieros destinados a la diplomacia cultural, evaluando su eficiencia y efectividad en términos de costo-beneficio, teniendo referencia la comparación con administraciones anteriores.

 
12:00 - 13:20MC09: Guía para la evaluación de la acción exterior local
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Lic. Mariana Mohl

Sesión coordinada por KAS México | Análisis de Novedad Editorial

 

Guía para la evaluación de la acción exterior local

Moderador/a: Lic. Mariana Mohl (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.)

Comentarista(s): Mtro. Luis Ángel Téllez Live (Fundación Konrad Adenauer México)

Ponente(s): Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.), Mtro. Nicolás Mancini (Paradiplomacia.org), Mtra. Monserrat Iglesias Servín (Delegación del Gobierno de Cataluña en México y en Centroamérica)

Pendiente

 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
10:30 - 11:50JB15: Elecciones en Estados Unidos 2024
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

 

Elecciones en Estados Unidos 2024. Contrastes y coincidencias entre candidatos y posibles repercusiones

Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Comentarista(s): Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Esta mesa redonda analiza las perspectivas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a realizarse en noviembre de 2024. Se realizará una comparación de las propuestas de los principales candidatos presidenciales, Donald Trump del Partido Republicano y Joseph Biden del Partido Demócrata, en diversos temas cruciales para el futuro del país y de la región de América del Norte. Se analizarán temas clave como la reconfiguración económica, la transición energética, el cambio climático, el papel de las mujeres en la política y la crisis migratoria. La mesa proporciona un panorama nacional y regional de las posibles repercusiones de las políticas de ambos candidatos.

 

Ponencias del panel

 

Visión de los candidatos: El papel de los Estados Unidos en la transición energética y el cambio climático

Dra. Edit Antal Fodroczy
CISAN UNAM

Esta ponencia contrasta la visión general y las propuestas concretas de los dos candidatos, sobre dos asuntos intrínsecamente interconectados, la energía renovable y el cambio climático. Estados Unidos es el mayor productor del petróleo, exportador del gas, consumidor per cápita de energía fósil y el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero en el mundo. Se encuentra en una situación de partida difícil y compleja para poder transitar hacia la energía renovable que suele ser comparada con la de China en función de cooperación vis a vis conflicto.

Ambos candidatos proponen ideas sobre: cómo y en qué plazos convertirse de un petroestado a un electroestado y luego un estado verde; cuál debe ser la actitud y qué pasos concretos dar ante China del que EE.UU. depende más que visa versa; qué tan serio tomar el papel de los EE.UU. en la acción global y local ante el acelerado cambio climático. En última instancia las repuestas a dichas preguntas a su vez configuran un posicionamiento de los EE.UU. en el complejo panorama geopolítico en el mundo.

Ambos, Biden y Trump, ya han gobernado, que permite analizar sus propuestas no solo como narrativas sino acciones tomadas y a tomar. Desde luego, Biden y los demócratas han tenido un discurso más proactivo que Trump tanto en la cuestión de la transición como del clima, sin embargo, es necesario analizar también sus acciones, hechos y logros al respecto.

 

Políticas para reforzar la economía y producción manufacturero para Estados Unidos. Cadenas de suministro y nearshoring en México y América del Norte.

Mtra. Elizabeth Gutiérrez Romero
CISAN UNAM

Para Donald Trump como para Joe Biden, la dependencia de insumos y productos de producción china ha representado un riesgo real para la economía y producción estadounidense. Ambos candidatos aplicaron en sus respectivos mandatos, políticas para aminorar las situaciones de vulnerabilidad productiva, como sucedió con la escasez de semiconductores. Los ahora candidatos estadounidenses mantienen el objetivo de asegurar el suministro de sus cadenas de producción y sustituir en lo posible a China como principal abastecedor. Para aclarar sus posiciones, se presentará un panorama comparativo de las políticas de cada candidato y algunos indicadores de la relocalización productiva para abastecer al mercado estadounidense.

 

Mujeres y Agencia Femenina: Elecciones 2024 en Estados Unidos

Mtra. Silvia Núñez García
CISAN UNAM

Esta ponencia abordará la extrema incertidumbre que reviste la elección federal 2024 en Estados Unidos, teniendo como eje central el papel de las mujeres norteamericanas quienes, según los datos, integran el mayor número de votantes registradas en el padrón electoral. Sumado a esto, algunos expertos han señalado que la victoria de Joe Biden fue posible gracias al apoyo de las mujeres hispanas y afroamericanas en 2020, reiterando que en este año el voto femenino, al que se pueden añadir las comunidades LGBTQ+, será determinante para la elección. Para ello, exploraremos en dónde se encuentra el ataque frontal de los republicanos a Roe vs. WADE; qué percepción tienen las mujeres afiliadas a ambos partidos sobre el caso Stormy Daniels vs. Trump; pero también en dónde se ubica actualmente el movimiento #metoo, y el papel de Kamala Harris, en tanto el contexto electoral inmediato que apuntala una sociedad dividida y una democracia desgastada.

 

Las posturas de Biden y Trump frente a la crisis migratoria de Centroamérica

Mtra. María José Grisel Enriquez Cabral
Universidad Autónoma de Sinaloa

La presente ponencia platea un análisis descriptivo de las posturas del presidente Joe Biden ante la crisis migratoria centroamericana. Partimos de la contextualización de las acciones draconianas implementadas en la era Trump, lo que permite trazar algunas convergencias y divergencias de las respuestas de ambas administraciones presidenciales a dicha crisis. En este escenario se considera necesario subrayar en el papel que ha tenido México que, ante presiones de Estados Unidos, ha coadyuvado a aplicación de una política migratoria de contención y disuasión de la migración centroamericana.

 
12:00 - 13:20JC15: Elecciones en Estados Unidos 2024 desde la glocalización
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

 

Los desafíos locales e internacionales actuales y la próxima presidencia de Estados Unidos.

Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Este panel se enfoca en examinar y discutir los múltiples desafíos que enfrenta Estados Unidos tanto a nivel local como internacional, en el contexto de la próxima presidencia que comenzará en enero de 2025. El análisis se centrará en dos áreas críticas: las fracturas del sistema internacional y la pérdida de hegemonía de Estados Unidos, y las tendencias subnacionales en las preferencias de los votantes de cara a las elecciones presidenciales. Asimismo, se hace una revisión sobre cómo se están agrandando las amenazas a la libertad de expresión en Estados Unidos y se están concentrando los intereses del oligopolio mediático estadounidense, con implicaciones a escalas nacionales, regionales y globales, desde una perspectiva de Sociocibernética Crítica. Finalmente, se observa cómo la diversificación demográfica en Estados Unidos, con el crecimiento de comunidades minoritarias, está transformando el paisaje político y alterando las prioridades de los votantes.

 

Ponencias del panel

 

La era de la confusión geopolítica: el caso de las varias fracturas del sistema internacional y la consecuente pérdida relativa de la hegemonía global de Estados Unidos. Implicaciones para la próxima presidencia estadunidense

Dr. José Luis Valdés Ugalde
CISAN UNAM

Son innumerables las fracturas geopolíticas que afronta el sistema internacional de nuestros días. Cinco grandes acontecimientos ponen en evidencia esto: la invasión injustificada de Rusia sobre Ucrania; la guerra de Israel contra los grupos terroristas, Hamas y La Yihad islámica en la franja de Gaza y Hezbolá en el Líbano. El tercer acontecimiento es la crisis migratoria y el conflicto de fuerzas que tiene lugar entre el Estado y los grupos no estatales que comercian con la miseria de los migrantes que han andado a la deriva, ya sea en Europa o en México y Estados Unidos. Su peregrinar ha sido, en la gran mayoría de los casos, infructuoso y en muchos casos mortal: los estados se han visto rebasados por las olas de personas migrantes que buscan escapar de la miseria política, económica y social. El cuarto fenómeno es el declive democrático en países y sociedades que son dominados por tradiciones populistas nacionalistas recalcitrantes y de extremismos ideológicos que están carcomiendo las entrañas de los sistemas y las instituciones democráticas. Por último, y no por ello menos importante, está la amenaza del crimen organizado que en muchos casos ha tomado control del Estado y su funcionamiento institucional. Se ha apoderado de regiones enteras en donde manda y gobierna sin control alguno de parte de las autoridades respectivas, matando con una impunidad que sólo se puede dar en un estado fallido.

 

Claves sobre el cambio en el electorado de EE.UU. en 2024 ¿Excepcionalismo americano o tendencias globales?

Dra. Estefania Cruz
CISAN UNAM

Las encuestas en torno a las elecciones 2024 en Estados Unidos demuestran que las percepciones de los ciudadanos sobre los grandes temas de la agenda nacional e internacional contemporánea se ven determinados por la afiliación partidista. La sociedad vuelve a ser la de los Estados Unidos del 49% donde la construcción de consensos que permitan el avance político es una tarea maratónica. Sin duda alguna el ganador de la presidencia en 2024 será un presidente de las minorías. Esta ponencia tiene como objetivo principal explicar las claves del electorado que han llevado a un auge de la política de las minorías en EE.UU. Se desarrollan tres variables; en primer lugar, se exponen los cambios étnico-raciales en el país; en segundo lugar, los cambios generacionales; en tercer lugar, la reconfiguración de bloques políticos fundamentalistas; y en cuarto lugar, los choques en las visiones de política económica redistributiva. A través de una metodología SIG se analizan los efectos sobre el territorio y su prospectiva influencia sobre el Colegio Electoral. Finalmente se procede a reflexionar sobre si estos cambios son propios de la sociedad estadunidense o si otras democracias liberales están experimentando dinámicas similares.

 

Plataformas digitales, libertad de expresión y control de los medios en EUA.

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
CISAN UNAM

En esta presentación se hará una revisión sobre cómo se están agrandando las amenazas a la libertad de expresión en EUA y se están concentrando los intereses del oligopolio mediático estadounidense, con implicaciones a escalas nacionales, regionales y globales. La presentación presentará un análisis desde una perspectiva de Sociocibernética Crítica, para mostrar la interdependencia entre el sistema mediático, el sistema político en sus mecanismos electorales, y el capitalismo digital. Esta interacción, entre otras cosas, está propiciando que a la sociedad estadounidense se le dificulte percibir las dinámicas reales del sistema político, confundiendo su agenda mediática con la acción política real. Se hará especial énfasis en el posible rol mediático que podrían tener las agencias gubernamentales de seguridad estadounidense, corporaciones mediáticas y plataformas electrónicas como actores clave en la propagación de desinformaciones, notas sensacionalistas y polarización. Para ello, se revisará cómo se utilizan para estos fines artefactos y estrategias propias de las tecnologías digitales, tales como bots, IA, algoritmos y otros.

 

Tendencias regionales y subnacionales en Estados Unidos ante la elección presidencial 2024

Dr. Roberto Zepeda Martínez
CISAN UNAM

En esta ponencia se analizan las tendencias de las preferencias electorales por estado subnacional en Estados Unidos, considerando las encuestas de opinión. Se analizan las plataformas electorales de los candidatos presidenciales, en torno a temas clave, pero también se advierten las propuestas a nivel subnacional. Asimismo, el impacto de los resultados de las elecciones presidenciales en la política internacional de Estados Unidos y en la relación bilateral con México.

 
16:00 - 17:20JD17: Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero/UABC/UQROO
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores

Análisis de Novedad Editorial

 

Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero/UABC/UQROO

Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Comentarista(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Dr. Roberto Carlos Hernández López (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Dr. Enrique Baltar Rodríguez (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

El estudio de la política exterior es relevante porque representa el vínculo entre un Estado y el mundo. Así, la política exterior es un vehículo para resolver conflictos globales o promover la cooperación para enfrentar los desafíos comunes. El estudio comparativo de las políticas exteriores también es relevante porque representa un mecanismo para entender la política internacional de manera global. En este contexto, el objetivo principal de este libro es analizar, desde una perspectiva comparada, la política exterior de diversos países a partir de ciertas variables tanto internas como externas. Cada capítulo cuenta con los antecedentes del caso, un estudio de las bases y fundamentos de cada política exterior y un análisis de las acciones externas contemporáneas usando las variables mencionadas.

La obra está dividida en cuatro partes. El primer capítulo define el concepto de política exterior y presenta las variables que serán utilizadas a lo largo de todo el libro. La primera parte del libro está dedicada a los países del continente americano, la segunda parte del libro incluye los casos de países europeos, la tercera parte se enfoca en países de Asia y la cuarta parte de este libro contiene casos de África y Medio Oriente.

Al final, el libro cuenta con un capítulo de análisis comparativo de los casos incluidos. Aquí, los autores interpretan los datos que fueron utilizados para analizar la política exterior de los Estados incluidos en el libro. Estos datos corresponden a las variables geográficas, demográficas, económicas, políticas, militares, socioculturales y de liderazgo internacional.

 
17:30 - 18:50JE17: Diagnóstico y propuestas de política exterior 2024-2030, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Análisis de Novedad Editorial

 

Diagnóstico y propuestas de política exterior 2024-2030, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Comentarista(s): Emb. Hermann Aschentrupp Toledo (Instituto Matías Romero), Emb. David Nájera Rivas (Asociación del Servicio Exterior Mexicano)

Ponente(s): Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

En las elecciones de 2024, la política exterior ha sido relegada en favor de temas internos como lo social, económico, político y de seguridad por parte de los candidatos presidenciales para el próximo sexenio. Sin embargo, se destaca la oportunidad única que representa el cambio de administración para definir la dirección de México en el ámbito internacional durante los próximos seis años. Esto cobra relevancia ante las expectativas de continuidad o cambio respecto al gobierno saliente. El libro busca fomentar el debate sobre el papel crucial que debe desempeñar la política exterior en el desarrollo nacional, proponiendo un diagnóstico actualizado y recomendaciones específicas para fortalecer las relaciones internacionales, abordar la agenda global y adaptarse a nuevas formas de diplomacia.

El libro esta dividido en cuatro grandes secciones. La primera plantea propuestas generales e incluye aspectos como: 1) capacidades institucionales, 2) presupuestos y recursos financieros, 3) prioridades de la agenda, y 4) organismos multilaterales. La segunda sección está dedicada a las acciones de política exterior frente a las diferentes regiones geográficas. La tercera sección incorpora propuestas de acción sobre los temas de la agenda global de mayor relevancia y pertinencia para la política exterior de México. La última sección del libro introduce un tema novedoso en este tipo de ejercicios: los diferentes tipos de diplomacia.

 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
9:00 - 10:20VA01: Tendencias del comercio Internacional
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Mtra. María Guadalupe Martínez Franco

Panel

 

El sistema logístico internacional

Mtra. Verónica Guadalupe Maldonado Pérez

FES Acatlán UNAM, México

En la actualidad la tecnología ha permitido el desarrollo y agilización del comercio internacional mediante la logística, sin embargo, esta actividad se integra por varios actores y actividades, por ello es importante reconocerla como un sistema integral y global, donde cualquier cosa que pase o la afecte en un punto tendrá repercusiones en todo el sistema. La interconexión que se tiene hoy en día permite tener cadenas de valor preponderantes para el comercio, pero esto mismo generará un efecto “mariposa” en caso de que haya alguna situación eventual que entorpezca el flujo de mercancía, información y/o personas. Por ejemplo, el deshielo de los polos ha generado nuevas rutas de distribución con repercusiones en todo el sistema, igualmente el hecho de eventos que obstaculicen algún canal o paso logístico se verá reflejado en los precios, tiempos y entregas de manera global.



El cumplimiento aduanero como elemento fundamental del comercio internacional

Mtra. Sandra Ivonne Brito Aguilar

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, México

El cumplimiento aduanero es un aspecto fundamental en el comercio internacional, el cual no solo implica la observancia de la normatividad fiscal y aduanera, sino también la gestión de riesgos asociados a las operaciones aduaneras de las empresas. Tanto importadores y exportadores como las autoridades aduaneras y de comercio han adoptado procesos y programas cada vez más rigurosos de control con el objetivo de facilitar el comercio legal, prevenir actividades ilícitas, evitar sanciones, multas, embargos precautorios o que las mercancías pasen a propiedad del fisco federal. En este contexto, resulta fundamental la capacitación constante, así como la implementación de políticas y procedimientos adecuados por parte de los actores del comercio internacional para asegurar un cumplimiento eficiente de sus obligaciones dando como resultado un entorno comercial más seguro y transparente.



La protección de la propiedad intelectual en el comercio internacional

Mtra. Fabiola Virginia Lara Treviño

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Cada día la protección de la propiedad intelectual cobra mayor importancia, desde esta perspectiva, los países y en particular el nuestro han realizado reformas a sus leyes para dar certeza jurídica a las operaciones de importación y exportación protegiendo a las marcas como un activo intangible que cada día representa mayor importancia para las empresas.



Tendencias del comercio internacional

Dra. Claudia Márquez Díaz

FES Acatlán, México

El comercio internacional ha experimentado importantes cambios en los últimos años, influenciado por factores como la globalización, la tecnología, las políticas comerciales y las crisis globales. Algunas de las principales tendencias actuales son:

1. Regionalización y Acuerdos Comerciales

2. Digitalización y Comercio Electrónico

3. Cadenas de Suministro Resilientes y Diversificadas

4. Sostenibilidad y Comercio Verde

5. Innovación Tecnológica y Automatización

6. Crecimiento de Mercados Emergentes

Estas tendencias reflejan la naturaleza dinámica y multifacética del comercio internacional en un contexto pospandémico y de aceleración tecnológica.



Mujeres en movimiento, la relación México-Estados Unidos: migración, derechos humanos y transformaciones socioeconómicas

Lic. Viridiana Areli García García

FES Acatlán, México

La relación migratoria entre México y Estados Unidos, está intrínsecamente ligada a su dinámica económica, moldeada primero por el TLCAN y ahora por el T-MEC. El TLCAN, al liberalizar el comercio, generó cambios estructurales en ambos países. En Estados Unidos, la demanda de mano de obra en sectores como la agricultura y la construcción, han atraído migrantes mexicanos, en busca de mejores oportunidades laborales. Además, se suma una variable a destacar: el cambio del papel que han jugado las mujeres en este proceso, ya que, si bien en las primeras décadas, se movilizaban con el objetivo de reunirse con su esposo, pareja, padre, que ya se encontraban establecidos en Estados Unidos, actualmente, cada vez son más las mujeres que migran para tener un papel económicamente activo. Sin embargo, las mujeres migrantes también enfrentan desafíos específicos, como la discriminación por motivos de género, la violencia sexual y la explotación laboral.

 
10:30 - 11:50VB12: Mesa Redonda. The Future of the North American Cultural Diplomacy Initiative
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dra. Guadalupe Moreno Toscano

Mesa Redonda

 

The Future of the North American Cultural Diplomacy Initiative

Moderador/a: Dra. Guadalupe Moreno Toscano (Universidad Panamericana)

Ponente(s): Dra. Lynda Jessup (Queen's University), Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana), Dra. Sarah Smith (Western University), Dr. Nicholas J. Cull (University of Southern California)

This roundtable underscores the contribution of the North American Cultural Diplomacy Initiative (NACDI) to the development of a critical perspective of cultural diplomacy. This critical discussion includes recognizing that culture is not neutral, understanding the power dynamics surrounding it, and acknowledging that diplomacy is not solely the domain of states. NACDI has spearheaded several activities to foster this dialogue, including Cultural Summits, publication of reports, academic panels, artistic performances, and debates among scholars and practitioners. Building on these efforts, NACDI is now contemplating the development of a Summer Institute to further enhance its mission and outreach.

 
12:00 - 13:20VC10: La crisis migratoria en México: Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Lic. Ana Gabriela Talavera Torres

Panel

 

Análisis del desempeño institucional de la CNDH frente a las recomendaciones emitidas a la Guardia Nacional en tareas de contención migratoria

Mtro. Luis Héctor Benítez Ayala

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis del desempeño institucional de la Guardia Nacional y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a partir de recomendaciones que emitió ésta última después de acreditar la violación a derechos humanos hacia personas migrantes irregulares.

La justificación metodológica parte de casos con características similares relacionadas al status migratorio irregular que provienen de diversos estados latinoamericanos. Desde el marco temporal y espacial, se eligieron las recomendaciones emitidas desde 2019, creación de la Guardia Nacional, a lo largo del territorio mexicano.

Este trabajo analiza el flujo migratorio mexicano, utilizando una metodología cualitativa que permite la revisión documental sobre operativos migratorios, a partir de los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), los informes de actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, también, se toma en cuenta el marco normativo y organizacional. A partir de los manuales de organización general de la Guardia Nacional y de la CNDH, se puede observar la estructura orgánica y las atribuciones que ambas instituciones tienen. Además, se analiza a nivel internacional las recomendaciones de los Estados-nación que participaron en el Examen Periódico Universal (EPU), 2024.

La última sección corresponde a las conclusiones, donde se explica el estado del nivel de cumplimiento de la Guardia Nacional frente a las recomendaciones que emite la CNDH.



"La influencia de Estados Unidos en la securitización migratoria mexicana: de 2006 a 2024"

Lic. Ana Gabriela Talavera Torres

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México

La gestión migratoria en México ha sido influenciada significativamente por las presiones de Estados Unidos, llevando a una securitización del tema migratorio y su inclusión como un asunto prioritario de la agenda de seguridad nacional mexicana.

Desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el actual, se evidencia la forma en la que diversas políticas como la Iniciativa Mérida y el Programa Frontera Sur, han contribuido a la priorización del tema migratorio en la agenda mexicana, enfocándose principalmente en la contención y deportación de migrantes. Incluso durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se han tomado medidas que reflejan una respuesta a las presiones estadounidenses, como el programa "Remain in Mexico"

Estas acciones ponen de manifiesto cómo la migración se ha convertido en un tema central en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, influyendo en las políticas y estrategias adoptadas por el gobierno mexicano, incluso en contra de sus propias prioridades y agendas internas.



Apuntes para un nuevo modelo de gestión migratoria en el marco del postneoliberalismo

Dr. Diego Antonio Onofre Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La hipótesis que se explora en este trabajo, es que la recurrencia de las crisis económicas globales que han puesto de manifiesto el agotamiento del neoliberalismo (2001, 2008, 2020) están abriendo un periodo de transición económica que está replanteando los términos de la globalización. Una muestra de ello es el viraje hacia el nearshoring, el cual implica la reubicación de los procesos comerciales y productivos a los países que se encuentran más cercanos a su principal mercado. En este contexto, el papel de México salta a la vista debido a su cercanía con el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, lo cual a su vez abre la posibilidad de replantear los términos del proceso de integración económica que ha impulsado Estados Unidos sobre el territorio mexicano. Si bien el énfasis hasta el momento se ha puesto en el comercio y las inversiones, no se debe ignorar que esta coyuntura también implica una oportunidad para modificar el modelo de gestión migratoria que en las últimas dos décadas se ha caracterizado por políticas de securitización y externalización de fronteras, hacia otro modelo que ponga en el centro los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México, y los derechos laborales de los que han logrado arribar a los Estados Unidos. El reconocimiento de la participación productiva de los migrantes debe ir de la mano con el proceso de constitución de una fase económica expansiva, que también implica una reconfiguración político-institucional.

 
16:00 - 17:20VD06: A medio camino de la Agenda 2030 ¿cómo va la cooperación mexicana para el desarrollo? Balance y análisis desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID)
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G.

Panel

 

A medio camino de la Agenda 2030 ¿cómo va la cooperación mexicana para el desarrollo? Balance y análisis desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID)

Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara/CUCEA)

El 22 y 23 de septiembre de 2024 se llevará a cabo la “Cumbre del Futuro: soluciones multilaterales para un mejor mañana” en el seno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AGONU), donde se buscará reforzar los diferentes medios de implementación de la Agenda 2030 e intentar retomar el camino y sumar esfuerzos para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con ellos ir perfilando una nueva agenda internacional más allá del 2030.

En este marco, es pertinente analizar y repensar el papel que México tiene en la cooperación internacional para el desarrollo, al ser una de las principales economías y países con mayor peso demográfico, cultural y con recursos naturales, así como con membresía en los principales foros vinculados con la ayuda oficial y la cooperación: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros foros del Sur global.

Desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID), un grupo de sus asociados propone este panel con el objetivo de intercambiar ideas en torno al papel de la cooperación mexicana para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030 y otros procesos internacionales vinculados con el medio ambiente y el cambio climático, las migraciones internacionales, mecanismos de gobernanza global, foros multilaterales, y tipos y modalidades de cooperación como la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

 

Ponencias del panel

 

El papel de la cooperación mexicana en la geopolítica del siglo XXI

Mtra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

En la articulación del desarrollo sostenible, la cooperación para el desarrollo, con sus diferentes tipos y modalidades, ha sido considerada como un motor que contribuye a alcanzar los ODS sobre todo en niveles regionales e internacionales con la vinculación de recursos y capacidades de diferentes gobiernos y otros actores de diversa naturaleza que realizan diferentes esfuerzos orientados al desarrollo sostenible, sin embargo, después de la pandemia COVID-19 y los conflictos geopolíticos en Ucrania, Israel-Palestina, y Taiwán, la cooperación internacional se ha reconfigurado generando cada vez más desafíos para todos los actores internacionales, pero sobre todo, para países de renta media como México, y sus vecinos de América Latina y el Caribe.

El objetivo de esta ponencia es exponer el rol de la cooperación para el desarrollo de México y otros países de América Latina y el Caribe, en el actual contexto global, vinculándola con las diferentes modalidades de cooperación que México oferta y recibe (Sur-Sur, Triangular, Descentralizada, Fronteriza, entre otras). De igual manera, en este panel se busca difundir sobre el papel que un actor como la REMECID tienen en el marco del sistema mexicano de cooperación internacional para el desarrollo, y también en la vinculación con otras agendas regionales y globales.

En esta ponencia se presentan los avances de investigación y principales hallazgos de próximas publicaciones 2024.

 

La cooperación para el desarrollo en la gestión local de las migraciones, el caso de Mexicali, Baja California

Dra. Kenia Ramírez Meda, Dr. Yair Candelario Hernández Peña
Universidad Autónoma de Baja California

La ponencia por objetivo analizar las acciones de cooperación para la gestión de la migración desde la experiencia de organizaciones no gubernamentales y el gobierno local y sus vínculos cooperativos con otros actores con trabajo en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, México, que permitan identificar alcance, limitaciones y percepciones al respecto.

Además, para el logro de dicha finalidad, se aplicaron 5 entrevistas semiestructuradas dirigidas a organizaciones sociales y/o albergues que gestionan de manera conjunta el fenómeno migratorio en Mexicali, asimismo, se utilizó la investigación documental para la elaboración de un mapeo general de actores gestionando la cooperación migratoria y para profundizar datos, cifras sobre el fenómeno y sobre las políticas públicas emprendidas por el sector gubernamental.

El desarrollo de la ponencia está dividida en cuatro apartados; en el primero se expone un panorama actual sobre la cooperación migratoria con énfasis en el quehacer gubernamental; en el segundo se describe el papel de cinco casos de éxito operando con recursos de la cooperación para el desarrollo a nivel local; en en tercero se presentan alcances y limitaciones generales; y en la última parte se comparten reflexiones finales.

 

Balance de los ODS y su financiamiento en México, a medio camino de la Agenda 2030

Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto Mora

A medida que nos encontramos a medio camino del plazo fijado para el cumplimiento de la Agenda 2030, es crucial evaluar cómo la cooperación internacional, tanto entre países como entre sectores públicos, privados y la sociedad civil, ha contribuido a este proceso. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una hoja de ruta ambiciosa y multifacética para abordar los mayores desafíos globales, desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático. La cooperación internacional es fundamental para alcanzar estos objetivos, ya que ningún país o sector puede hacerlo solo.

La colaboración entre naciones ha permitido compartir recursos, conocimientos y tecnologías que son esenciales para implementar soluciones efectivas a problemas comunes. Además, las alianzas entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales han potenciado iniciativas innovadoras y sostenibles, multiplicando el impacto de los esfuerzos individuales.

El sector privado, por su parte, ha jugado un papel crucial al incorporar prácticas sostenibles en sus operaciones y cadenas de suministro, así como al invertir en proyectos que promueven los ODS. Las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil han sido clave para movilizar comunidades, promover la educación y concienciación sobre los ODS, y monitorear el progreso para garantizar la rendición de cuentas.

Sin embargo, también es esencial reconocer los desafíos persistentes, como la desigualdad, la falta de financiación adecuada y los conflictos que obstaculizan el progreso. Evaluar el estado actual de la cooperación internacional y los logros alcanzados.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany