Programa de actividades
Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).
Enlaces útiles
Descargar PDF de versión comprimida
Descargar PDF de versión in extenso
Ver reglamento para la realización de las sesiones
|
Resumen de las sesiones |
Fecha: Viernes, 18/10/2024 | |
8:00 - 10:00 | VV01: Reunión de trabajo del Consejo de Honor Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Consejo de Honor Espacio reservado para las actividades del Consejo de Honor de la AMEI. |
8:00 - 12:00 | Registro |
9:00 - 10:20 | VA01: Tendencias del comercio Internacional Lugar: Salón 110 Moderador/a: Mtra. María Guadalupe Martínez Franco Panel |
|
El sistema logístico internacional FES Acatlán UNAM, México En la actualidad la tecnología ha permitido el desarrollo y agilización del comercio internacional mediante la logística, sin embargo, esta actividad se integra por varios actores y actividades, por ello es importante reconocerla como un sistema integral y global, donde cualquier cosa que pase o la afecte en un punto tendrá repercusiones en todo el sistema. La interconexión que se tiene hoy en día permite tener cadenas de valor preponderantes para el comercio, pero esto mismo generará un efecto “mariposa” en caso de que haya alguna situación eventual que entorpezca el flujo de mercancía, información y/o personas. Por ejemplo, el deshielo de los polos ha generado nuevas rutas de distribución con repercusiones en todo el sistema, igualmente el hecho de eventos que obstaculicen algún canal o paso logístico se verá reflejado en los precios, tiempos y entregas de manera global. El cumplimiento aduanero como elemento fundamental del comercio internacional Facultad de Estudios Superiores Acatlán, México El cumplimiento aduanero es un aspecto fundamental en el comercio internacional, el cual no solo implica la observancia de la normatividad fiscal y aduanera, sino también la gestión de riesgos asociados a las operaciones aduaneras de las empresas. Tanto importadores y exportadores como las autoridades aduaneras y de comercio han adoptado procesos y programas cada vez más rigurosos de control con el objetivo de facilitar el comercio legal, prevenir actividades ilícitas, evitar sanciones, multas, embargos precautorios o que las mercancías pasen a propiedad del fisco federal. En este contexto, resulta fundamental la capacitación constante, así como la implementación de políticas y procedimientos adecuados por parte de los actores del comercio internacional para asegurar un cumplimiento eficiente de sus obligaciones dando como resultado un entorno comercial más seguro y transparente. La protección de la propiedad intelectual en el comercio internacional Universidad Nacional Autónoma de México, México Cada día la protección de la propiedad intelectual cobra mayor importancia, desde esta perspectiva, los países y en particular el nuestro han realizado reformas a sus leyes para dar certeza jurídica a las operaciones de importación y exportación protegiendo a las marcas como un activo intangible que cada día representa mayor importancia para las empresas. Tendencias del comercio internacional FES Acatlán, México El comercio internacional ha experimentado importantes cambios en los últimos años, influenciado por factores como la globalización, la tecnología, las políticas comerciales y las crisis globales. Algunas de las principales tendencias actuales son: 1. Regionalización y Acuerdos Comerciales 2. Digitalización y Comercio Electrónico 3. Cadenas de Suministro Resilientes y Diversificadas 4. Sostenibilidad y Comercio Verde 5. Innovación Tecnológica y Automatización 6. Crecimiento de Mercados Emergentes Estas tendencias reflejan la naturaleza dinámica y multifacética del comercio internacional en un contexto pospandémico y de aceleración tecnológica. Mujeres en movimiento, la relación México-Estados Unidos: migración, derechos humanos y transformaciones socioeconómicas FES Acatlán, México La relación migratoria entre México y Estados Unidos, está intrínsecamente ligada a su dinámica económica, moldeada primero por el TLCAN y ahora por el T-MEC. El TLCAN, al liberalizar el comercio, generó cambios estructurales en ambos países. En Estados Unidos, la demanda de mano de obra en sectores como la agricultura y la construcción, han atraído migrantes mexicanos, en busca de mejores oportunidades laborales. Además, se suma una variable a destacar: el cambio del papel que han jugado las mujeres en este proceso, ya que, si bien en las primeras décadas, se movilizaban con el objetivo de reunirse con su esposo, pareja, padre, que ya se encontraban establecidos en Estados Unidos, actualmente, cada vez son más las mujeres que migran para tener un papel económicamente activo. Sin embargo, las mujeres migrantes también enfrentan desafíos específicos, como la discriminación por motivos de género, la violencia sexual y la explotación laboral. |
9:00 - 10:20 | VA02: Derecho Internacional y desarrollo Lugar: Salón 102 Moderador/a: Lic. Blanca Giselle Enriquez Panel |
|
Armonización legislativa en México derivado de la aprobación de tratados internacionales Senado de la República, México La ponencia tiene como propósito analizar si el sistema jurídico mexicano necesita del establecimiento de un mecanismo de control de convencionalidad en materia de armonización legislativa respecto a la ratificación de tratados internacionales que permita su instrumentación en el Estado mexicano. La problemática se centra en si es viable que la aprobación de tratados se acompañe de de un desarrollo normativo, entendido este como el “paquete legislativo” que contenga las propuestas de modificación, derogación, abrogación o expedición de leyes que necesitaría realizar el Congreso de la Unión que permitan su implementación y operación estatal; así como las consecuencias de no armonizar nuestro marco jurídico respecto a los actores que forman parte del tratado. Ya que, si bien la no armonización legislativa respecto a un tratado no implica su inaplicabilidad, el no hacerlo conlleva que la omisión legislativa tenga como consecuencia antinomias y lagunas jurídicas, que tienden a ser resueltas vía mecanismos de justiciabilidad o mecanismos de control constitucional. La ponencia se desarrollará en un primer momento exponiendo la problemática, luego se explicará la normatividad vigente en la materia; se hará un análisis de derecho comparado de países seleccionados; se mostrarán casos específicos en los que ha sido necesaria la expedición de legislación que acompañe la entrada en vigor de tratados; y se esbozará una propuesta de mecanismo. El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM La ponencia pretende retomar el estudio presentado en el Congreso anterior del AMEI sobre la labor del Comité DESC, órgano de tratado del Pacto Internacional en la materia y establecer los puentes de conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Recordando la importancia del rezago en materia de derechos económicos, sociales y culturales, con el planteamiento de que los ODS son una prioridad en la presente década, de ello el interés en conectar la labor con el órgano de tratado de Naciones Unidas y las tareas pendientes en el tema. La reivindicación del Derecho Internacional en la Agenda del Desarrollo Tecnológico de Monterrey, México La Resolución por la que se adopta la Agenda 2030 muestra que el Derecho Internacional estaba en la mentalidad de los negociadores. Sin embargo, su mención es muy limitada aun cuando debe considerase una interacción entre el Derecho Internacional Público y los marcos políticos y de políticas que sustentan el desarrollo. En el marco del 75° aniversario de las Naciones Unidas, los Estados miembros adoptaron una Declaración que contiene 12 áreas de acción que también contribuyen a la aceleración en la implementación de la Agenda 2030. Una de estas áreas tiene que ver con el cumplimiento del derecho internacional y la garantía de la justicia. La propuesta formulada para cumplir con este compromiso figura en un documento denominado "Nuestra Agenda Común" preparado por el Secretario General y en el cual se presentan propuestas concretas para cada una de las mencionadas áreas de acción que están diseñadas para acelerar la consecución de la Agenda. El número 4 se refiere a “Respetar el derecho internacional y garantizar la justicia”. Esta ponencia se propone analizar el papel del Derecho Internacional en la Agenda 2030 y cómo y en qué consisten las más recientes acciones para su aceleración que le han dado a este instrumento jurídico un espacio que no se le asignó en la resolución original de la Agenda y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
9:00 - 10:20 | VA03: Las disrupciones de las RRII: Género, feminismos, Interseccionalidades y queer Lugar: Salón 112 Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador Panel |
|
Las disrupciones de las RRII: Género, feminismos, Interseccionalidades y queer Repensar el estudio, la práctica y las transfronteras en las Relaciones Internacionales nos invita a reflexionar sobre las aportaciones y disrupciones que los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer están realizando a la disciplina desde lo teórico-conceptual, metodológico y práctico. Para ello, el panel centra su atención en discutir cómo los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer (GIFQ) abre nuevos espacios para los análisis de las Relaciones Internacionales y pone especial énfasis en actores, regiones y herramientas que habían estado invisibilizadas, silenciadas o minimizadas, dando así una mirada fresca, crítica a la disciplina. Ponencias del panel Género, Feminismos, Interseccionalidades y las Relaciones Internacionales: implicaciones y nuevas articulaciones en el contexto latinoamericano Este paper tiene como objetivo analizar cómo los estudios de género y feministas se han desarrollado y articulado en el contexto latinoamericano. Las aportaciones desde América Latina se han articulado, en parte, como respuesta a las aproximaciones de género y feministas del Norte Global, de autoras como son Cynthia Enloe, Ann Tickner, Anne Runyan y Spike Peterson entre otras. La llegada del feminismo postcolonial y decolonial a las RRII, con sus preocupaciones con los temas de representación, otredad, conocimiento subalterno y la decolonización de teorías hegemónicas, abre nuevos espacios críticos para los análisis de las RRII. Esto permite intervenciones novedosas, como son: 1. análisis crítica del eurocentrismo de las RI (y género); 2. análisis “human@-centric@” en vez de Estado-céntrico; 3. la apertura de nuevos espacios (de análisis y enunciación) para voces silenciadas—especialmente del “Sur Global”; 4. introducir conocimientos diferentes y de nuevos de actores antes no escuchados. Lo Queer, método y práctica en las Relaciones Internacionales El enfoque de la teoría Queer, con fortísimo respaldo de la academia que lidera Cynthia Weber, ha demostrado ser una forma de entender, conceptualizar y desestructurar las Relaciones Internacionales. La investigación y el análisis de la misma requieren de nuevas herramientas que aunque con origen en teorías críticias y clásicas de las RRII, son en sí nuevas por si mismas y con un enfoque definitivo hacia la dignidad humana. Su método por lo tanto, reflectivista y crítico es sin lugar a duda uno de los enfoques más refrescantes dentro de la disciplina científica. En esta presentación, se trabajará a fondo el concepto de las figuraciones de Weber, y otros elementos que nos permitirán revisar la teoría y el análisis desde casos concretos. Diversidad y Política: de la categoría a la exclusión aproximaciones desde lo queer al estudio del Sistema Internacional. El sistema internacional recurre a la clasificación y agrupación de prácticas y actores para construir su orden. En este sentido la configuración de categorías influye directamente en el rol que los actores o las prácticas políticas juegan en el dinamismo del sistema internacional. Ordenar y excluir se convierten en ley motive de la existencia de un sistema social y en el Sistema Internacional este ejercicio determina la realidad de los grupos sociales transnacionales que interactúan en el sistema. De igual manera limita o potencia la agencia de los actores que participan de ello. Pensar en enfoques y estudios queer nos obliga forzosamente a problematizar la categoría como elemento abstracto que organiza y articula elementos dentro de sistema sociales. En el caso de la política internacional son el discurso y la práctica los elementos que legitiman la conceptualización de categorías que habrán de poner límites a las capacidades materiales, a las instituciones y las ideas que articulen la construcción del sistema internacional. Apoyados en la Teoría Crítica, este análisis acerca los recursos conceptuales del pensamiento queer al análisis del sistema internacional. Las mujeres y el derecho internacional humanitario: agentes de paz y seguridad global Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México Aquí abordamos la problemática de la participación de las mujeres en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), enfocándonos en su contribución a la construcción de la paz desde su agencia y no solo como víctimas. Se examina la función de las mujeres mediadoras de paz, considerando que su inclusión en los procesos de paz incrementa un 35% la probabilidad de lograr una paz sustentable. Se analiza el fortalecimiento de las fuerzas armadas de varios países mediante la integración de mujeres efectivas, especialmente en zonas de conflicto. Se revisarán documentos de fuentes académicas, informes de organismos internacionales, incluyendo el CICR, estudios de caso y legislación relevante. Se recopilarán datos y se revisará literatura existente sobre la participación de mujeres en operaciones de paz y fuerzas armadas bajo el marco de Naciones Unidas, así como su rol como agentes de cooperación para la paz. Buscamos encontrar patrones y prácticas efectivas de inclusión femenina en contextos de conflictos armados internacionales y no internacionales, así como en postconflicto, destacando el impacto positivo de su participación en el mantenimiento y construcción de paz. Las mujeres no solo aportan habilidades y perspectivas valiosas, sino que su participación en fuerzas armadas y misiones de paz contribuye a la estabilidad y sostenibilidad de dichos acuerdos. Con esto buscamos comprender el papel crucial de las mujeres en la esfera de la seguridad internacional y el DIH, ofreciendo recomendaciones para políticas que promuevan su inclusión y reconocimiento como agentes esenciales en la consolidación de la paz y la seguridad global. |
9:00 - 10:20 | VA04: El futuro del multilateralismo en un mundo en convulsión y la Cumbre del Futuro de la ONU Lugar: Salón 109 Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco Mesa Redonda |
|
El Futuro del Multilateralismo en un mundo en convulsión y la Cumbre del Futuro de la ONU El Secretario General de la ONU convocó a la Cumbre del Futuro que se celebrará en septiembre próximo con objeto de restaurar la confianza en el sistema internacional para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. En la mesa redonda se evaluarán los resultados de la Cumbre y el entorno internacional imperante. |
9:00 - 10:20 | VA05: Desafíos y Oportunidades de la Economía Internacional en la Era Post-COVID-19 Lugar: Salón 123 Moderador/a: Dra. Paloma Ruiz Valles Panel |
|
Desafíos y Oportunidades de la Economía Internacional en la Era Post-COVID-19 En un mundo marcado por la pandemia del COVID-19, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y la emergencia climática, resulta imperativo repensar las dinámicas económicas globales. EEste panel aborda la necesidad de comprender las interacciones complejas en la economía global en un contexto de múltiples crisis, proporcionando una plataforma para discutir enfoques innovadores y estrategias que orienten las políticas económicas y las relaciones internacionales. Con participantes de diversas instituciones, se busca ofrecer valiosas perspectivas y fomentar un debate constructivo sobre los desafíos y oportunidades en la economía internacional post-COVID-19. Ponencias del panel Transformaciones Económicas Globales Post-COVID-19 Esta ponencia examina cómo la pandemia del COVID-19 ha alterado profundamente las estructuras económicas globales. Se explorarán las disrupciones en las cadenas de suministro que afectaron la producción y distribución de bienes a nivel mundial, provocando escasez de productos y aumento de precios. Además, se analizarán los impactos en los mercados financieros, incluyendo la volatilidad en las bolsas de valores y los cambios en las políticas monetarias y fiscales adoptadas por distintos países para mitigar los efectos económicos de la pandemia. La ponencia también abordará la aceleración de tendencias como la digitalización y el teletrabajo, así como el incremento de las desigualdades económicas y sociales. Finalmente, se discutirán las perspectivas de recuperación económica y las estrategias necesarias para construir una economía global más resiliente y equitativa en el futuro. La Relación Estados Unidos – China y su Impacto en la Economía Mundial Esta ponencia analizará las complejas tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China, dos de las mayores economías del mundo. Se explorarán los orígenes y las causas de estas tensiones, incluyendo las políticas arancelarias, las disputas sobre propiedad intelectual, y las restricciones tecnológicas. También se discutirá el impacto de la guerra comercial en el comercio internacional, considerando cómo las barreras arancelarias y las medidas proteccionistas han alterado los flujos de bienes y servicios. Además, se examinará cómo estas tensiones afectan las inversiones globales, tanto en términos de inversiones directas extranjeras como de flujos de capitales en los mercados financieros. La ponencia también abordará las respuestas y estrategias de otros países frente a esta rivalidad, y cómo se están reconfigurando las alianzas económicas y comerciales a nivel global. Finalmente, se discutirán las posibles vías de resolución y las perspectivas a largo plazo para la relación económica entre Estados Unidos y China, y su influencia en la estabilidad y crecimiento económico mundial. Inteligencia Artificial y su Papel en la Economía Internacional Esta presentación abordará el creciente papel de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de diversos sectores económicos a nivel global. Se analizarán las aplicaciones actuales de la IA en industrias clave como la manufactura, los servicios financieros, la salud y el comercio minorista, destacando cómo estas tecnologías están optimizando procesos, mejorando la eficiencia y generando nuevos modelos de negocio. La ponencia también explorará las implicaciones de la IA para el comercio internacional, incluyendo cómo la automatización y la analítica avanzada están cambiando la logística, la gestión de cadenas de suministro y la toma de decisiones empresariales. Además, se discutirán los desafíos éticos y regulatorios asociados con la adopción de la IA, como la privacidad de datos, la seguridad y el impacto en el empleo. Finalmente, se examinarán las estrategias que los países y las empresas están adoptando para mantenerse competitivos en un mundo cada vez más impulsado por la IA, y cómo estas dinámicas podrían influir en el equilibrio económico global en las próximas décadas. |
9:00 - 10:20 | VA06: La industria eléctrica: Nearshoring y empresas internacionales en México y América Latina Lugar: Salón 103 Moderador/a: Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez Panel |
|
Los Desafíos del Nearshoring en México: El suministro energético y la disponibilidad de espacios industriales. Departamento de Economía-CUCEA-UDEG, México. De acuerdo con las perspectivas más recientes de algunos analistas del fenómeno del nearshoring en nuestro país, es imprescindible mantener el dinamismo mostrado en la relocalización de empresas extranjeras en los últimos años, y por tanto, no dormirnos en nuestros laureles, de tal manera que no se hable sólo del “Mexican moment”, si no de instaurar una época, en ese sentido. Por tanto, para alcanzar dicho reto es prioritario asegurar el suministro continuo de energía, y sobre todo, de energía sostenible. Por otra parte, ante las ondas de calor experimentadas en el país en las últimas semanas, se ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico nacional, al presentarse las alertas en el sistema eléctrico, consistentes en llegar al mínimo del soporte de la generación (6%) vs a la demanda de eléctrica nacional. Ante tales acontecimientos, la ponencia abordará los avances registrados tanto en la generación como en la demanda eléctrica industrial, durante los últimos años, así mismo, también se abordarán los avances en materia de la oferta y demanda del suelo de vocación industrial, las inversiones recibidas y realizadas en ese rubro a nivel nacional. La Diplomacia Económica: Monopolio y Extractivismo en Territorios Periféricos Universidad de Guadalajara, México En la ponencia examina cómo las empresas transnacionales y actores de la diplomacia económica pueden desarrollar prácticas monopólicas usando la denominación de origen y explotando lo que Sassen denomina extractivismo. La denominación de origen, creada para proteger la autenticidad de productos regionales, puede ser manipulada por grandes corporaciones para dominar el mercado y excluir a pequeños productores. Un ejemplo es el tequila, donde las regulaciones benefician a unos pocos grandes productores capaces de cumplir con los requisitos, dejando fuera a los pequeños. Esto limita la competencia y fomenta prácticas extractivistas, explotando recursos locales mientras las comunidades reciben mínimas ganancias. Además, en territorios periféricos, algunas empresas locales intentan actuar como embajadores económicos buscando nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, estas iniciativas a menudo se ven obstaculizadas por las barreras impuestas por los grandes productores, perpetuando una dinámica de desigualdad y explotación. Esto erosiona la diversidad cultural y productiva, homogeneizando los productos bajo un control corporativo que prioriza la rentabilidad sobre la sostenibilidad y la equidad. Empresas y mercados internacionales. Lecciones de las empresas eléctricas para América Latina 1Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2Universidad Autónoma Metropolitana, México El trabajo analiza el papel de las empresas de la industria eléctrica chinas y sus estrategias de acceso a los mercados internacionales. En el texto se argumenta que China, ha logrado posicionarse en los mercados internacionales en diversas industrias a partir de las reformas económicas de expansión internacional iniciadas en 1978 que combinan acciones pragmáticas de política pública y de estrategias empresariales. En el caso particular de la industria eléctrica se destaca el apoyo de su gobierno vía incentivos y protección arancelaria y de absorción de capacidades tecnológicas de las empresas extranjeras vía la IED. Así, en el caso de la empresa Three Gorges su presencia ha sido sobre todo hacia los mercados cercanos de Asia y de América Latina. La presencia de las empresas chinas en América Latina es reciente y refleja posicionamientos en áreas de generación y transmisión de energía eléctrica por medio de IED y adquisiciones y fusiones de empresas en Brasil, Perú e Islas Cayman. Estas características dependen de las condiciones del país receptor y del contexto económico y político. Entre las lecciones está la definición de una política pública de largo plazo basada en capacidades tecnológicas y de apoyo a la industria nacional. Empresas multinacionales en la industria eléctrica de América Latina. El caso de China y España UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, México El presente trabajo expone las condiciones de expansión y algunas estrategias que han caracterizado a las empresas multinacionales de origen español y chino en la industria eléctrica de algunos países de América Latina. El argumento central que se expone es que las políticas públicas desde los países latinoamericanos y sus relaciones diplomáticas con los países de origen de estas multinacionales constituye el principal elemento de atracción de estas empresas para ingresar a una industria estratégica como lo es la industria eléctrica. Asimismo, estas condiciones y características de las multinacionales analizadas también presenta cambios respecto a las multinacionales de otros países tradicionalmente inversores, por lo que sus efectos o externalidades positivas sigue dependiendo de la capacidad de negociación de los gobiernos de los países receptores y de la solución de controversias como condición de los tratados internacionales en los casos donde aplica. |
9:00 - 10:20 | VA07: Estudio del Sur Global desde distintas perspectivas Lugar: Salón 124 Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones Panel |
|
El Sur Global y las nuevas tecnología en el reordenamiento internacional: los casos de la AI, el espacio ultraterrestre y la salud global En lo que va del siglo XXI, el patrón de conducta de los actores estatales en las diferentes estructuras de la política internacional ha cambiado, en buena medida, debido a la competencia entre Estados Unidos y China por el liderazgo del orden internacional basado en reglas. En este contexto, las potencias del Sur Global, como China e India, han aprovechado los vacíos de poder en tableros de poder no tradicionales, como el de la salud global, el espacio ultraterrestre y la gobernanza de la Internet, para posicionarse y establecer nuevos parámetros normativos y equilibrios de poder que contrarresten dinámicas de suma-cero. Este panel tiene como objetivo principal analizar el impacto del Sur Global en la agenda de seguridad humana, de Inteligencia Artificial, la gestión pandémica y el espacio ultraterrestre; cuatro importantes rubros en los estudios críticos de seguridad y nuevas fronteras. Ponencias del panel El espacio ultraterrestre en la agenda de seguridad humana y su importancia para la gestión pandémica Desde los orígenes de la carrera espacial, el acceso al espacio ultraterrestre fue visto como un desafío y una oportunidad. La posibilidad de que el espacio ultraterrestre fuera una extensión de la carrera armamentista llevó a suscribir diversos tratados internacionales jurídicamente vinculantes que permitieran cooperar y abonar al desarrollo de las naciones. Hoy el acceso al espacio ultraterrestre se ha democratizado y los países del Sur Global pueden participar en las actividades espaciales de distintas formas, derivando de ello beneficios en materia educativa, cultural, económica y, naturalmente, para la salud. En este sentido, las actividades espaciales pueden coadyuvar a enfrentar la (s) próxima (s) pandemia (s) aprovechando el aprendizaje logrado frente al SARS-CoV2, con estrategias preventivas que abonarán a la salud global. Espacio ultraterrestre y salud global: Normas y políticas en Naciones Unidas A partir de la resolución “El Milenio del Espacio: la Declaración de Viena sobre el Espacio y el Desarrollo Humano” (1999) el Programa de Naciones Unidas sobre las Aplicaciones Espaciales tuvo la misión de mejorar los servicios de salud pública. Instrumentado por la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la misión de aquel Programa ha sido coordinar los servicios en el espacio ultraterrestre destinados para la telemedicina y el control de enfermedades infecciosas. Desde entonces, el Programa ha promovido la construcción de las capacidades en telesalud y tele-epidemiología. Mediante la aplicación de la metodología del proceso de rastreo, esta ponencia expondrá los hallazgos del estudio de los modelos predictivos para la vigilancia epidemiológica y las actividades de control de diferentes estados miembros. Prestaremos especial atención al estudio de un conjunto de talleres, cursos de entrenamiento y proyectos piloto dirigidos a los países en vías de desarrollo, así como a las diferentes políticas y normas que han sido instrumentadas en torno al uso pacífico de los servicios en el espacio ultraterrestre, especialmente en lo concerniente en la salud global destinada a los países del Sur Global. China e India: liderazgo emergente en la gobernanza de internet (AI) y sus implicaciones en los sectores de salud global y aeronáutica de la industria 4.0. La guerra comercial entre Estados Unidos y China simboliza un proceso de reordenamiento internacional en el que Washington ha dejado de ser el hegemón e India y China lideran los sectores industriales que los posicionarán en el top tres de la economía global para 2028. En el siglo de la industria 4.0, datos del Banco Mundial (Statista 2024) indican que para aquel año, China, Estados Unidos e India sean la primera, la segunda y la tercera potencias económicas en el mundo. Luego entonces, cabe preguntarnos ¿cuál ha sido la estrategia de China e India para posicionarse como punteros tecnológicos en los sectores industriales más influyentes el reordenamiento internacional (AI y aeronáutica)? La presente ponencia tiene como objetivo analizar el papel de China e India como futuros líderes en la gobernanza de internet y la industria aeronáutica. Nuestro propósito es destacar la importancia de estas dos potencias emergentes del Sur Global en la gobernanza del espacio ultraterrestre y la Internet, específicamente atendiendo la cuestión del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la industria aeronáutica en el reposicionamiento del Sur Global. Diez razones para rediscutir la Agenda 2030 desde el sur global Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México El propósito de esta intervención es documentar la necesidad de repensar y reformular la así llamada Agenda 2030 desde el Sur Global debido a que su instrumentación puede conllevar graves riesgos recesivos en todos los órdenes, así como daños colaterales para todo el mundo, y en especial para el Sur Global y América Latina. Hoy sabemos que la actual fase de globalización del capitalismo ha propiciado que el uno por ciento de la población —las élites corporativas, financieras y políticas más poderosas del planeta — concentre en sus manos el 80 por ciento de la riqueza del mundo, negándole cada vez más al otro 99 por ciento cualquier beneficio social. Es en este contexto de desigualdades y despojos que se nos vende la idea de que la así llamada Agenda Global 2030 promovida por la ONU resolverá mágicamente los problemas más apremiantes de la humanidad. Sin embargo, hay un detalle, los promotores de dicha Agenda son las mismas élites que hoy concentran la riqueza y están empeñadas en instaurar un nuevo orden global o New Reset; es decir, están más interesadas en preservar sus intereses que en ser considerados los salvadores del planeta. |
9:00 - 10:20 | VA09: Pedagogías y desarrollo de competencias en Relaciones Internacionales Lugar: Salón 114 Moderador/a: Mtro. Carlos Manuel López Alvarado Panel |
|
Aplicaciones de inteligencia artificial y desarrollo de competencias en la investigación de Relaciones Internacionales Tecnológico de Monterrey, México Las aplicaciones que usan inteligencia artificial son parte fundamental de la vida cotidiana, pero también de los diversos procesos académicos que son fundamentales para el aprendizaje de las disciplinas científicas, incluyendo las Relaciones Internacionales. Ante ello, la pregunta que guía este trabajo es ¿las aplicaciones basadas en inteligencia artificial pueden incrementar el logro educativo en el desarrollo de competencias de investigación, además de ubicar la dimensión ética de su utilización? A partir de un experimento realizado utilizando las aplicaciones Scispace y Rabbitt, para el desarrollo de trabajos de investigación en teorías de Relaciones Internacionales y en análisis de política exterior, se comprobó que incrementaban sus habilidades de investigación, además de generar conciencia y habilidades para el uso ético de dichas aplicaciones, con lo que se redujo el porcentaje de coincidencias en los trabajos entregados y el plagio. En este documento se reportan los hallazgos planteados en este experimento, donde el grupo intervenido generó mayores habilidades en los procesos de problematización, la búsqueda de información, contraste de teorías y desarrollo de hipótesis. Es por ello que la inteligencia artificial representa una herramienta fundamental para plantear nuevos procesos de aprendizaje en las relaciones internacionales. En este documento se presentan los hallazgos, así como propuestas para que se puedan replicar las experiencias en diversos contextos de aprendizaje de las relaciones internacionales, así como en el desarrollo de simuladores y otras herramientas que fortalezcan las competencias disciplinares. Evolución en la enseñanza y aprendizaje de lenguas: Orígenes, métodos y modelos lingüísticos. UNAM, México Esta ponencia explora la trayectoria de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, desde sus orígenes, métodos, y modelos lingüísticos actuales. Se presentan resultados de prácticas de formación en diversos contextos socioculturales, etarios y nacionales, revelando que los principales obstáculos para el dominio de un nuevo idioma radican en la falta de propósito, desconocimiento de la neurociencia y la ausencia de un plan de estudios sólido. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos y se proponen estrategias para fomentar una metodología eficaz que permita a los estudiantes alcanzar sus metas lingüísticas. Aprender un nuevo idioma puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante que abre un mundo de posibilidades para la comunicación intercultural, el desarrollo personal y profesional. Sin embargo, el proceso de aprendizaje no siempre es sencillo y puede presentar diversas dificultades que obstaculizan el progreso de los estudiantes. El sistema Logiciel, es un método combinado que se ha construido en la prágmasis y ejecución durante la educabilidad de idiomas en diferentes ambientes durante 5 años. dando resultados que muestran que el aprendizaje de lenguas se estructura directamente en el método generativista y la gramática tradicional, no obstante, esto no garantiza su éxito. También encontró que sin inmersión cultural resulta imposible tener un avance real y sostenido. En definitiva, los métodos y modelos de aprendizaje deben ser personalizados y no generales, los estudiantes deben cuidar sus procesos neuro-lingüísticos para optimizar sus rendimientos y visualizar a la cultura a través de escenarios reales como la música, política, cine, religión, literatura, etc. Modelos de las Naciones Unidas, primer acercamiento diplomático Universidad Autónoma de Chihuahua, México Los Modelos de las Naciones Unidas son simulaciones académicas que reproducen el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas ONU y de otros organismos internacionales. Estas actividades permiten acercar a diferentes instituciones académicas locales, nacionales e internacionales. Al tener un acercamiento Internacional con otras instituciones académicas o asociaciones civiles, permite tener un primer acercamiento en materia diplomática para nuestros alumnos, ya que comienzan a comprender la complejidad de las Relaciones Internacionales y los procesos de toma de decisiones a nivel global. Fomentando la investigación, el análisis de problemas y la búsqueda de soluciones consensuadas, lo cual es fundamentan el el ámbito real de la diplomacia. |
9:00 - 10:20 | VA10: Public and Cultural Diplomacy in North America Lugar: Salón 111 Moderador/a: Dr. Thomas Legler Panel |
|
Public and Cultural Diplomacy in North America This panel demonstrates how different public and cultural diplomacy strategies in North America, from the Korean diaspora and the publishing industry to video games, contribute to strengthening international ties, fostering cooperation on crucial global issues, and promoting diplomatic relations with significant social content. It shows how the Korean diaspora uses communication strategies in its public diplomacy to connect with host societies and promote its culture. It also highlights the relationship between international relations and the publishing industry, the role of the book as a diplomatic tool, and the case of the Fondo de Cultura Económica (1990-2000) that projected Mexico's image through new publications and international bookstores. Finally, it discusses how the video game industry is emerging as an influential platform in public diplomacy, promoting environmental awareness and climate action. The United Nations has leveraged this industry to educate and mobilize a global generation in the fight against climate change. Ponencias del panel K-Mediasporas and Public Diplomacy in North America North America (Canada, the United States, and Mexico) represents one of the most significant regions for the residence of the Korean diaspora. It is estimated that there are approximately 1.7 million Koreans in the region. With over a century since the first migrations to North American countries, particularly to Hawaii and Yucatán, the Korean presence can be considered historical. This has a couple of relevant implications: on one hand, it allows us to recognize that there are different generations, migratory profiles, and identities within the Korean community, and therefore, diverse ways of expressing what it means to be Korean; on the other hand, it enables us to understand that this community has experienced the social, political, economic, and cultural development of the host societies and, to that extent, their public actions can be linked to the various contexts of change at the local level. Thus, this paper studies the public diplomacy of the Korean diaspora in the North American region and its different roles based on various communicative strategies. Cultural Diplomacy in the Publishing Industry of the Fondo de Cultura Económica Cultural diplomacy as an objective of Mexico's foreign policy was first mentioned in the National Development Plan (NDP) of 2013. Despite the relatively recent use of the concept by the Mexican government, cultural diplomacy has been practiced throughout Mexico's history, particularly in the early 20th century when the country experienced commercial openness due to NAFTA. The objective of this presentation will be threefold: 1) to highlight the link between international relations and the publishing industry; 2) to demonstrate how the book as an object can serve as a vehicle for cultural and public diplomacy; and 3) to analyze the significance of using the concept in theory and practice to enhance its study and application. To this end, I will discuss the Fondo de Cultura Económica (FCE) from 1990 to 2000, a period characterized by the state publisher's efforts to transcend borders. Thus, the publishing house aligned with the NDP, creating new publications, national and international bookstores, and actively participating in international fairs and events that projected Mexico's image abroad through the book as an object. In other words, the FCE practiced cultural diplomacy despite the concept not being mentioned in the NDPs of that time. Video Games and Public Diplomacy: Redefining the Fight Against Climate Change The video game industry, with its global reach and ability to influence millions of people, has become a powerful platform for promoting environmental awareness and climate action. In the context of public diplomacy, these efforts not only aim to educate and raise awareness among players but also to foster a global community more committed to sustainability and their participation as non-state actors on the international stage. This presentation references the efforts of the United Nations in North America, through multiple initiatives, to include the use of video games in the discourse on fighting climate change. Leveraging the influence of video games and their creativity to promote climate action seeks to encourage collaboration with environmental organizations, the implementation of sustainable practices, and the creation of educational content, inspiring a global generation to take meaningful steps to protect our planet. Transgressing Borders: The Diplomatic Potential of Diaspora Museums Increasingly recognized amongst non-state diplomatic actors, museums have emerged as crucial sites for global engagement (Grincheva 2019, 2020; Priewe 2021). Within the sector, diaspora museums offer an important perspective for consideration of cultural diplomacy. These museums sit, just like the communities they represent and have emerged from, at the location between their host nation and country of origin (Ang 2003). Thus, they defy entrenched methodological nationalism and engender narratives that bridge the local-global continuum (Darian-Smith & McCarty 2017). This paper presents the results of a team-based qualitative research project addressing the state of the field of migration museums and their cultural diplomacy activities. Drawing on interviews with museum practitioners, we chart the development of this sector and how these museums define and represent diasporic communities and migration. Through analysis of programming initiatives, we argue for the ways in which these museums advance cultural relations, including fostering empathy and mutual understanding. Through this analysis, we respond to calls to attend to diaspora communities as active agents who connect with a significant number of diverse constituencies and challenge “the territorial assumptions associated with diplomatic practices” (Ho and McConnell 2017, p. 237). |
9:00 - 10:20 | VA11: Migración y derechos humanos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda Panel |
|
Migración y derechos humanos El "derecho a migrar", es decir, a entrar en un país viniendo de otro país, no está reconocido por la ley internacional. Sin embargo, reconoce el derecho de todas las personas a abandonar su lugar de origen sin importar las causas o las razones por las que lo hacen. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge el derecho a la libre circulación en dos apartados. El primero estipula que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”, en referencia a la migración interna. El segundo, sobre la migración internacional, añade que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Por tanto, para que existiese el derecho a migrar sería necesario reconocer no solo la libertad de desplazamiento de las personas, sino también su derecho a entrar en cualquier país sin restricciones. Sin embargo, cada país decide a quién permite cruzar sus fronteras, y a menudo restringen la entrada en su territorio con medidas como la exigencia de pasaportes o visados, controles policiales o incluso vallas o muros a lo largo del perímetro fronterizo. Si existiera el derecho a migrar, los Estados no tendrían potestad para controlar sus fronteras ni restringir la entrada generalizada de personas en su territorio, perdiendo así uno de los elementos básicos de su soberanía nacional. Ponencias del panel Desafíos, disyuntivas y dilemas de la migración internacional (centroamericana y otros países) de tránsito por México y los derechos humanos La interacción humana (migración internacional) tiene una importante repercusión en el desarrollo humano, la economía y el desarrollo sociocultural, pues las migraciones internacionales suelen verse como relaciones culturales internacionales en medida que dos culturas diferentes entran en contacto y por lo tanto todos los involucrados interactúan entre sí. En este sentido, me dispongo a hablar de la migración internacional centroamericana y otros países pues las caravanas migrantes que huyendo de sus países de origen. Guatemala, Honduras y el Salvador y otros países que se han dado a través de México con la pretensión de entrar a Estados Unidos, y por ende, los desafíos, dilemas y disyuntivas que presentan para México, especialmente en la atención de su derechos humanos desde que la crisis migratoria se incrementó en México, por lo que el país se ha envuelto en un activismo en el exterior aún más dinámico junto a Estados Unidos para controlar estas olas de migrantes. Asimismo, las relaciones con los otros países expulsores de migrantes han cambiado e implementado nuevos mecanismos para el control de este fenómeno que cada vez se acerca más a convertirse una crisis humanitaria en el sur de México. Los organismos públicos defensores de los derechos humanos en la protección de los migrantes en México En la última década la migración se ha convertido en un fenómeno relevante y complejo que plantea diversos desafíos en materia de derechos humanos. México, como país de origen, tránsito y destino de migrantes, enfrenta una serie de retos en la protección y garantía de los derechos de estas poblaciones. En este sentido, los organismos públicos defensores de los derechos humanos juegan un papel crucial en la promoción y defensa de los derechos de los migrantes en el país. A través de la revisión bibliográfica y documental se realiza un análisis de la estructura institucional y el funcionamiento de los organismos encargados de velar por los derechos humanos de los migrantes en México, así como de las políticas y acciones implementadas en este ámbito. En México existen diversos organismos públicos encargados de la protección de los derechos humanos, tanto a nivel federal como estatal. Entre estos organismos destacan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones estatales de derechos humanos, que tienen como objetivo principal velar por el respeto y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo a los migrantes. Sin embargo, se identifican limitaciones y desafíos en la efectividad de su actuación, como la falta de recursos, la impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos de los migrantes y la falta de coordinación entre los distintos ordenes de gobierno y los organismos de derechos humanos. Migración ambiental. Una cuestión de derechos humanos El Antropoceno, término introducido por el químico neerlandés Paul Crutzen para identificar la nueva era en el planeta que sustituyó al Holoceno y que reconoce a los seres humanos como la fuerza transformadora de los ecosistemas y el cambio del clima, ha provocado un incremento en la temperatura promedio del planeta y una bio-capacidad regeneradora rebasada por la huella ecológica. Los serios efectos sobre el planeta ocasionado por el calentamiento de la tierra y de la atmosfera, tales como el incremento en el nivel del mar, la acidificación de los océanos, desertificación del suelo, cambios a largo plazo en las temperaturas y precipitaciones, especialmente en lugares tropicales. ha impactado negativamente en la calidad de vida de los seres humanos y los ciclos de regeneración medioambiental. Por el impacto que tiene la biosfera sobre el bienestar y el desarrollo de las comunidades y por la compleja interrelación que guarda con los procesos productivos, los servicios ecosistémicos y las necesidades básicas humanas el IPCC exhortó en 1990 que la migración humana puede ser una de las consecuencias más graves del impacto ambiental. Si bien los fenómenos migratorios se han vinculado históricamente a factores políticos y económicos, las evidencias muestran que actualmente los cambios en el clima están repercutiendo fuertemente sobre las poblaciones humanas. Como resultado, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen ante la pérdida de su medio físico, viendo en la migración una posibilidad tanto de adaptación como forma de supervivencia.. ¿Existe el derecho a migrar? . La desigualdad económica y la geopolítica de la contención. El fenómeno migratorio en los últimos años ha conllevado un sinfín de retos y desafíos, particularmente porque a pesar de qué en la promoción de los derechos humanos se habla de un conjunto de garantías mínimas que deben tener los sujetos para acceder a una vida digna, lo cierto es que una buena parte de la población en el mundo se encuentra en una total exclusión, pues no se ha logrado ni siquiera cubrir necesidades más básicas como la comida. Las problemáticas se agudizan, cuando se revisa a detalle el poco acceso a la vivienda, a la educación, a la reducción de las brechas de género, un trabajo digno, el impacto social de las catástrofes naturales, lo que ha incidido en que se incrementen los flujos migratorios, en su mayoría, de carácter irregular, es decir, un desplazamiento forzado de los individuos que se ve envuelto por un lado, a la ineficiencia estructural del modelo económico en curso para reducir o erradicar los márgenes de desigualdad existentes, así como a un rol del Estado que no logra crear marcos jurídico-institucionales más incluyentes, diseñar y formular políticas públicas que den cabida a los diferentes grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad, pero que al mismo tiempo, gestiona políticas migratorias que tienen como propósito frenar el ingreso de migrantes a sus territorios. |
9:00 - 10:20 | VA12: Relevancia de las ciudades en la implementación de los ODS Lugar: Salón 127 Comentarista: Dr. Juan Antonio Carmona Garcia Panel |
|
Relevancia de las ciudades en la implementación de los ODS Las relaciones entre ciudades hermanas, es un instrumento para las relaciones bilaterales entre ciudades de diferentes países se establece con el objetivo de promover lazos culturales, económicos, sociales y tecnológicos. Este tipo de diplomacias ofrece una plataforma única para el intercambio de ideas, recursos, y mejores prácticas que pueden ser fundamentales para abordar retos locales y globales de manera colaborativa. La interacción de diversos tipos nos lleva al planteamiento en este panel para reconocer los aspectos clave de estas relaciones en el contexto de la paradiplomacia, tales como: la promoción de la paz y el entendimiento mutuo: por ello el fomentar el entendimiento y lazos de amistad entre las naciones, contribuyendo a la paz y la estabilidad internacional. A través de intercambios culturales y educativos, pero alrededor de los elementos de conjunción, se tiene las posibles disyuntivas, de si, las ciudades pueden superar prejuicios y construir resiliencia comunitaria frente a conflictos y desafíos globales. Favoreciendo el tan deseado desarrollo económico que en teoría se facilita mediante la requerida cooperación económica con nuevos mercados para las empresas locales, promoviendo el turismo, las inversiones extranjeras directas y las exportaciones. El intercambio de conocimiento y capacidades: puede colaborar a que se den proyectos específicos que aborden desafíos comunes como la gestión de residuos, la planificación urbana, la respuesta a emergencias y la sostenibilidad ambiental. Impulsando a la Implementación de la Agenda 2030 con un fortalecimiento de la autonomía Local al abordar problemas globales desde la perspectiva de los actores locales. Ponencias del panel Valorización de residuales con relación a la Gobernanza multinivel El federalismo proporciona un marco para entender cómo el poder y la autoridad son distribuidos entre diferentes niveles de gobierno dentro de un estado. La paradiplomacia se alinea con la idea de que las entidades subnacionales, como las ciudades, poseen ciertos grados de autonomía para gestionar sus propios asuntos exteriores. La teoría de gobernanza multinivel en el contexto global cada día se expande más sugiriendo que la gobernanza efectiva involucra múltiples niveles de gobierno y actores no gubernamentales que trabajan juntos en la solución de problemas comunes. Partiendo del concepto de que el ser humano es naturaleza la relación se hace compleja y se fundamenta en las propias culturas que están presentes en un determinado lugar, la transformación por la recuperación e integración de residuales en procesos de apoyo para el desarrollo, mediante una reconfiguración del análisis de ciclo de vida se tiene en este trabajo un análisis de la contribución de estos procesos a la economía circular de valorización de residuales que contribuyen a dos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible principalmente. Entre los cuales podemos tenemos a la energía asequible y no contaminante y agua limpia y saneamiento Para ello se analizó la contribución a los ODS de estas entidades subnacionales de Rusia, México. El acercamiento metodológico se consideró tanto los índices, como de indicadores y el acercamiento a la población mediante focos grup. Encontrando un número mayor de similitudes que diferencias en las distintas regiones estudiadas. Marco legal e Institucional Legislación Internacional y Nacional que Regula las Actividades de Paradiplomacia Las actividades de paradiplomacia operan dentro de un marco legal complejo que involucra tanto regulaciones nacionales como internacionales. En donde las entidades subnacionales participar en relaciones internacionales y la manera en que coordinan estas actividades con las políticas exteriores de sus respectivos gobiernos nacionales. A nivel internacional, no las sujeta a una legislación específica que regule directamente la paradiplomacia; sin embargo, varios tratados y convenios internacionales establecen principios que afectan indirectamente la capacidad de las entidades subnacionales para llevar a cabo actividades diplomáticas. Diferentes países tienen diferentes enfoques sobre el alcance y la naturaleza de las actividades internacionales que sus entidades subnacionales pueden emprender. Estas varían significativamente dependiendo de la estructura política del país (federal, unitaria, regional, etc.) y sus políticas exteriores. La regulación a nivel nacional en las entidades subnacionales coordina sus actividades con el gobierno central para asegurar que estas estén alineadas con las prioridades y políticas de la política exterior del país. Esto puede incluir la necesidad de obtener aprobaciones para ciertos tipos de acuerdos o la participación en delegaciones oficiales del estado. En el análisis que hacemos los alcances y retos que tienen influencia por leyes nacionales específicas sobre descentralización y autonomía local, que pueden ampliar o restringir la capacidad de las ciudades y regiones para participar en la arena internacional con la coherencia y la eficacia de la política exterior de un país en el contexto global que lleve al cumplimiento de agendas ambientales de supervivencia para el planeta. Implicaciones para la diplomacia municipal en el sector textil La Agenda 2030 ofrece un marco especialmente relevante para la paradiplomacia y los ODS que constituyen una hoja de ruta integral para el desarrollo sostenible global, que ofrece múltiples puntos de entrada para la acción local, permitiendo así a las entidades subnacionales desempeñar un papel activo y significativo en el cumplimiento de estos ambiciosos objetivos globales, en este trabajo se buscó reconocer la influencia de estos tratados en el sector textil de regiones de Corea, Rusia y México mediante investigación observación y se utilizó lateralmente el método de bola de nivel para identificar las influencias en el giro de la industria textil en su trayectoria de transformación hacia la industria 4.0 observando que las condiciones económicas, culturales y tecnológicas en el desarrollo de tendencias como las nuevas fibras funcionales son retos abordados en condiciones propias de cada región en donde el ecologismo y Teoría de Redes en el contexto contemporáneo, nos permitieron evaluar un acercamiento a la sostenibilidad y las dinámicas de red más relevantes. Estas teorías nos permitieron abordar problemas globales como el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad urbana con respecto al papel de la nueva industria textil, altamente especializada, que demanda de conocimientos, recursos y estrategias para lograr objetivos comunes que trascienden las fronteras nacionales. Y finalmente se indicaron regiones específicas de parques sectoriales donde las municipalidades y su toma de decisiones es con base a indicadores con pocos o nulos datos principalmente en México. |
9:00 - 10:20 | VA13: Estados Unidos en la política internacional Lugar: Salón 128 Moderador/a: Lic. Shareni Sayuri Flores Verdiguel Panel |
|
Estados Unidos en la política internacional Este panel analiza el rol de Estados Unidos en la política global, observando el rol que ha desempeñado ante organismos internacionales, y conflictos regionales. Se advierte un cambio en la postura de Estados Unidos hacia la política internacional, ante el eventual ascenso a la presidencia de Estados Unidos del candidato republicano Donald Trump. Se mencionan los impactos de los conflictos regionales en la política interna de Estados Unidos, y la postura de la nueva presidencia ante organismos internacionales diversos como la ONU, la OTAN, y ante los conflictos Rusia - Ucrania, Israel-Palestina, los cuales han reconfigurado el orden internacional, pero al mismo tiempo han alterado la política interna de Estados Unidos. Ponencias del panel La postua de Estados Unidos ante el Derecho Internacional Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos privilegió la política doméstica en detrimento de su política exterior en la que a pesar de que existe un Derecho Internacional, se ha mantenido al margen argumentando que no responde a sus intereses nacionales y su aplicación no responde al respeto a su soberanía. Ante la inminente elección de Donald Trump como presidente para el periodo 2025-2029, esta ponencia analiza la política exterior de Donald Trump y su postura hacia el derecho internacional y el multilateralismo. El conflicto actual palestino-israelí visto desde la coyuntura política preelectoral de Estados Unidos El presente trabajo toma como foco principal, el actual conflicto actual palestino-israelí visto desde del análisis de la política interna de Estados Unidos frente a los grandes acontecimientos de política internacional. Plantea algunos enfoques realistas y constructivistas de las relaciones internacionales, relacionando el papel que juegan los medios de información y comunicación para el diagnóstico del papel que juegan los actores políticos desde los poderes del Estado, como fuentes de imagen y presión de la relación geopolítica y estratégica de países como Estados Unidos y de Israel. Se considera que el conflicto en cuestión ha escalado consecuencias humanitarias indeseables, que ha merecido una capacidad de negociación y de mediación internacional, la cual ha escapado en tiempo y forma al manejo hegemónico tradicional del gobierno de Estados Unidos en Medio Oriente y en mundo. ¿Qué aspectos conocemos de la dinámica mediática de los medios de información en el manejo del conflicto? En este sentido, ante la velocidad de los acontecimientos ocurridos desde la intervención de Israel en Palestina y la decisión subsecuente acción de los actores políticos internos e internacionales en el ámbito preelectoral, se reconocen algunas divergencias en un enfoque analítico constructivista en el manejo político de la información en medios de información como la óptica árabe de Al Jazzera y la americana de CNN, así como de la incorporación de otras fuentes de análisis informativo internacional de Europa y Medio Oriente y de otras redes académicas internacionales que han cubierto la problemática. El rol de Estados Unidos en el nuevo orden internacional. Esta ponencia analiza el rol de Estados Unidos ante el nuevo orden internacional, considerando las transformaciones recientes derivadas de los conflictos internacionales, tales como Rusia - Ucrania, Israel - Hamas, y las confrontaciones comerciales y tecnológicas con China, se hace un balance del nuevo rol de Estados Unidos ante estos conflictos, se sugiere que Estados Unidos esta en declive como potencio global, y se avizora su rol como potencia regional. El diálogo trilateral de seguridad Estado Unidos – Corea del Sur – Japón: potencialidades, desafíos y repercusiones para el equilibrio de poder en Asia del este Universidad Internacional del Trópico Americano, Colombia La política internacional del siglo XXI ha estado marcada por la pugna por el poder entre Estados Unidos y China. Uno de los enclaves geográficos más afectados en esta confrontación es Asia del este; en buena medida, debido a las distintas disputas territoriales y tensiones históricas entre naciones, siendo las más notorias la del Estrecho de Taiwán, las Islas Senkaku o la latente amenaza nuclear de Corea del Norte. Esto ha aumentado la inestabilidad y, por ende, promovido una acelerada remilitarización de las agendas políticas de las naciones que hacen parte de la zona. En este contexto, en agosto de 2023 se realizó, en Camp David, una cumbre política entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, cuyo fin es dar impulso a una nueva agenda de cooperación en materia de seguridad, que evidencia la voluntad política de la triada para potenciar lazos económicos y militares articulados al concepto del Indo-Pacífico, entre otros puntos, y así hacer frente a las amenazas de países como China o Corea del Norte. Frente a ello, este trabajo se propone examinar este nuevo mecanismo considerando tres elementos de análisis; primero, la evolución histórica de la relación trilateral; segundo, las características del contexto de seguridad de la región que han propiciado la conformación de la alianza; finalmente, los proponentes centrales de esta y los desafíos y fortalezas de su ejecución, lo que en últimas permitirá comprender sus repercusiones para el delicado equilibrio de poder en la región. |
9:00 - 10:20 | VA14: El estudio de la Transfrontera desde la Internacionalización Territorial Lugar: Salón 119 Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza Panel |
|
Seguridad Energética: ¿Crisis inminente en la región transfronteriza Cali-Baja? Universidad Autónoma de Baja California, México La región transfronteriza Tijuana-San Diego se enfrenta a desafíos energéticos únicos debido a su posición geográfica, socioeconómica y ambiental. Asimismo, es importante recalcar la asimetría existente en cuanto a la gestión de los recursos energéticpos que existen en ambas ciudades. Con este contexto en mente, las instituciones de cooperación transfronteriza juegan un papel crucial en la mitigación de la vulnerabilidad energética, creada por la asimetría existente en cuanto a la administración y gestión de la energía, promoviendo, asimismo, iniciativas que mejoran la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas energéticos compartidos. Importante señalar además que, al fortalecer la cooperación transfronteriza se pueden esteblecer soluciones integradas que beneficien tanto a las comunidades locales como a la economía regional en su conjunto, fomentando, además, un desarrollo sostenible y resiliente en ambos lados de la frontera. Por lo tanto, esta ponencia busca analizar y discutir el impacto que han tenido las instituciones de cooperación transfronteriza en la búsqueda de reducir la vulnerabilidad energética regional. Interconexiones transfronterizas de Mexicali. El agua desde distintos sectores ¿paradiplomacia, cooperación o gobernanza? Universidad de Guadalajara, México Las ciudades fronterizas tomando en cuenta su factor geográfico particular entre dos países distintos tienden a presentar dinámicas específicas en sus territorios debido a la presencia de múltiples fenómenos binacionales. Las ciudades fronterizas mexicanas comparten de cierta manera estos fenómenos con Estados Unidos, y Mexicali no es la excepción. La posición geográfica del municipio ha propiciado el desarrollo de interconexiones transfronterizas enfocadas en el sector hídrico debido a el manejo de ríos binacionales como la Cuenca del Río Colorado y el Río Nuevo con otros actores estadounidenses al otro lado de la frontera, principalmente con su ciudad gemela Calexico. Los mecanismos de gestión que se han llevado a cabo de manera bilateral para la resolución de conflictos pueden ser analizados desde una perspectiva de relaciones internacionales y estos pueden ser categorizados como paradiplomacia tomando en cuenta las relaciones internacionales del gobierno local, cooperación mediante el análisis de acciones y proyectos coordinados con otros actores más allá de la frontera nacional; o gobernanza transfronteriza cuando se crean marcos y pautas de regulación sobre los usos del agua. Redes de actores transfronterizos y la crisis migratoria en Tijuana Universidad Nacional Autónoma de México La ponencia estará dividida en tres apartados: el primer apartado tratará sobre la diplomacia ciudadana y las redes de actores, el segundo apartado abordará los cambios en las políticas migratorias de México y Estados Unidos que tuvieron efectos en la crisis migratoria en Tijuana. Finalmente, el último apartado analizará cómo las organizaciones civiles transfronterizas han creado redes que les permite actuar de forma más eficiente buscando soluciones a la crisis migratoria. A lo largo de la historia de la política entre Estados Unidos y México, la relación bilateral en materia migratoria ha sido conflictiva, esto llegó a su cúspide después de los ataques del 11s, donde la militarización en coordinación con las políticas migratoria restriccionistas hizo que millones de migrantes en condición irregular en aquel país fueran expulsados bajo el argumento de ser una amenaza al interés nacional. En la historia reciente, este recrudecimiento solo se ha acrecentado, vulnerando los derechos de millones de migrantes tanto en situación regular, como irregular. La crisis migratoria en la frontera de Tijuana-San Diego ha provocado la conformación de redes de asociaciones transfronterizas. Estos grupos, de la sociedad civil, se han convertido en importantes actores que inciden en el fenómeno migratorio. La conformación de redes de actores a nivel transfronterizo es una muestra de la realidad del fenómeno migratorio. Esta crisis no puede ser entendida como casos aislados de ambos lados de la frontera, por ende, la sociendad civil ha buscado la manera de contribuir en la búsqueda de soluciones transfronterizas. |
9:00 - 11:50 | VA15: Agenda de seguridad regional en América del Norte Lugar: Salón 115 Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio Taller |
|
Geopolítica y ciberseguridad y su impacto en América del Norte El objetivo del curso es abordar aspectos como definición de ciberseguridad, enfoque de ciberseguridad para seguridad pública, seguridad nacional, política exterior, contextos globales y regionales de ciberamenazas, comprensión de ciclo de vida de un ciberataque y un ciber incidente, conceptos como la ciber resiliencia y disuasión, Agenda Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), buenas prácticas de ciberseguridad de la E-Governance Academy, modelo de acción de las partes interesadas (stakeholders) en ciberseguridad, análisis global y regional de capacidades cibernéticas desde la compresión del ciber poder con estudios de caso sobre ciberataques a la seguridad nacional, pública y entidades privadas y gubernamentales, y de infraestructura crítica. |
9:00 - 11:50 | VA16: Becas, intercambios y fondos de Corea del Sur Lugar: Salón 116 Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez Taller |
|
Becas, intercambios y fondos de Corea del Sur Pendiente |
9:00 - 11:50 | VA17: CENEVAL - Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) Lugar: Salón 117 Moderador/a: Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas Taller organizado por CENEVAL | Los asistentes deberán traer tableta o laptop |
|
CENEVAL - Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) ¿Qué es el EXANI-III? Es un instrumento para evaluar integralmente habilidades académicas y conocimientos específicos de los aspirantes a ingresar a un programa de especialidad, maestría o doctorado. El EXANI-III se aplica en una sola sesión de 4.5 horas y utiliza reactivos de opción múltiple con tres opciones de respuesta, lo que disminuye la carga de lectura. El taller está dirigido a académicos y está enfocado en la elaboración de reactivos del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III). |
9:00 - 11:50 | VA18: La cámara en el cine de Cuarón: Children of Men como advertencia y testiga de nuestros tiempos Lugar: Salón 130 Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco Cineforo |
|
La cámara en el cine de Cuarón: Children of Men como advertencia y testiga de nuestros tiempos Objetivo del cine foro: Analizar y discutir las implicaciones éticas, políticas y sociales presentadas en la película "Children of Men", especialmente en relación con los temas de la deshumanización, la esperanza en tiempos de crisis y el papel de los gobiernos y actores locales en un contexto de colapso global. Se busca fomentar un diálogo crítico y reflexivo sobre cómo la ficción cinematográfica puede ofrecer perspectivas valiosas sobre problemas internacionales contemporáneos. Y de manera subsidiaria, analizar las técnicas de fotografía aplicadas en el Cine de Cuarón para evidenciar problemáticas sociales; no sólo se busca una apreciación académica de la película sino también otorgar herramientas de análisis cinematográfico para analizar materiales audiovisuales. |
9:00 - 11:50 | VA19: Posgrados de Relaciones Internacionales y estancias de investigación en Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay Lugar: Salón 118 Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez Taller |
|
Posgrados de Relaciones Internacionales y estancias de investigación en Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay En este taller, representantes de asociaciones sudamericanas de Relaciones Internacionales presentarán los posgrados que ofertan con el fin de que estudiantes internacionalistas e investigadores de México y asistentes al congreso AMEI contemplen inscribirse o realizar estancias de investigación en Colombia, Brasil y Uruguay. Durante el taller, se compartirán las líneas de investigación que cultivan. Participarán representantes de FLACSO Argentina, la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedInterCol), Associação Brasileira de Relações Internacionais (ABRI) y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI). |
9:00 - 11:50 | VA20: Presentación de carteles estudiantiles 2/2 Lugar: Lobby del Edificio Académico Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez Presentación de carteles estudiantiles |
|
La pobreza menstrual y su impacto en el goce de los derechos humanos de lxs menores menstruantes en América Latina: Un punto ciego en la educación y Salud Universidad Iberoamericana, México La pobreza menstrual en América Latina afecta severamente a menores de 18 años, limitando su acceso a derechos fundamentales como salud y educación. Esta problemática, abordada desde una perspectiva feminista internacional, revela que el sistema estatal tradicional no garantiza plenamente estos derechos. La metodología cualitativa interpretativa subraya cómo la pobreza menstrual es un fenómeno interseccional, exacerbado por factores como género, etnia y situación migratoria, que influyen de manera diferenciada en las experiencias de quienes menstrúan. A pesar de acciones como la eliminación del IVA en productos menstruales en países como Colombia y México, estas medidas son insuficientes para abordar integralmente el problema. Se evidencia un "Estado hueco" donde iniciativas privadas y organizaciones internacionales llenan los vacíos dejados por la falta de políticas públicas efectivas. Es crucial implementar programas integrales que no solo provean acceso a productos menstruales, sino también educación menstrual y condiciones sanitarias adecuadas. Esto requiere un compromiso más amplio y cooperación entre actores estatales e internacionales para asegurar un enfoque justo y ético que proteja los derechos humanos de todas las personas menstruantes en la región. La travesía de las sombras: violencia de género contra mujeres migrantes africanas en su tránsito por Marruecos hacia España – Análisis de 2013 a 2023 Universidad Iberoamericana, México Durante la última década, las mujeres migrantes africanas se han enfrentado a múltiples desafíos en su trayecto a Marruecos y España, tales como la violencia de género, explotación laboral y abuso institucional. El presente trabajo analiza, a partir de un enfoque interseccional, las experiencias de las mujeres migrantes africanas con la violencia de género durante el tránsito migratorio. La intersección de su género, origen étnico y condición migratoria se analiza en base a los testimonios y experiencias de las mujeres migrantes africanas. Se explora como su condición como mujeres migrantes las vulnera y expone a situaciones de agresión sexual, explotación y maltrato físico y psicológico por parte de autoridades, otros migrantes o nacionales de los países de tránsito. La cooperación ambiental en el contexto del nuevo Tratado Libre de Comercio entre Canadá, Estados Unidos de América y México (T-MEC). Un enfrentamiento contra el riesgo de extinción de la Mariposa Monarca Universidad Iberoamericana, México El presente trabajo analiza la situación crítica de la extinción de la Mariposa Monarca, atribuida a factores como el cambio climático y la agricultura intensiva, que afectan negativamente el medio ambiente. A continuación, se explora el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para examinar las sanciones que se proponen cuando no se cumplen las obligaciones, en particular en lo referido a un desarrollo económico sostenible que se alinee con la protección ambiental. Además, se analiza cómo la gobernanza regional ambiental se aplica específicamente en estos tres países ya mencionados en el Tratado Internacional. Los resultados presentados se centran en las sanciones aplicables a la problemática de la Mariposa Monarca, utilizando dos analogías de seguridad enfocadas en México y dentro del marco del T-MEC. Las conclusiones se enfocan en la crisis ambiental de la Mariposa Monarca y las posibles sanciones que podrían aplicarse para estos tres países. Fortaleciendo la Protección de la Niñez: Desafíos Globales frente al Reclutamiento de Niños Soldados por Pandillas en El Salvador Universidad Iberoamericana, México La arquitectura de gobernanza para la protección de los niños en El Salvador frente al reclutamiento por pandillas es compleja y fragmentada. Los niños son particularmente vulnerables a influencias emocionales que pueden marcar sus vidas, por lo que su protección debe ser una prioridad para todos los actores involucrados. Existen tres principales debilidades institucionales en los regímenes internacionales de derechos del niño que impiden una respuesta eficaz al reclutamiento de niños soldados por pandillas en El Salvador: Fragmentación y falta de coordinación entre los diversos actores y normativas internacionales de protección a la niñez. Debilidad en los mecanismos de monitoreo, rendición de cuentas y aplicación efectiva de las normas internacionales a nivel nacional. Insuficiente atención y adaptación de los marcos internacionales a las dinámicas específicas del reclutamiento de niños por actores no estatales como las pandillas. Estas debilidades se reflejan en El Salvador, donde, a pesar de la responsabilidad compartida entre el gobierno y actores no estatales, hay una falta de gobernabilidad y de mecanismos efectivos de aplicación de la ley. El reclutamiento y la violencia continúan. La expansión de pandillas como la Mara Salvatrucha podría convertir esta situación en un problema transnacional complejo. Es crucial que todos los actores implicados, tanto estatales como no estatales, asuman su responsabilidad y desarrollen estrategias integrales y coordinadas para superar estas debilidades institucionales. Solo así se podrá proteger eficazmente a los niños salvadoreños y romper los ciclos de violencia, asegurando un futuro mejor para esta población vulnerable y clave para el desarrollo del país Las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la Energía Nuclear: Perpesctivas de la Gobernanza Global Universidad Iberoamericana Puebla, México La Inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta capaz de revolucionar la industria nuclear, gracias a su capacidad para agilizar los procesos de generación de energía de manera efectiva y eficiente. Sin embargo, al ser una tecnología de vanguardia, está sujeta a errores tanto humanos como propios de su inteligencia. Por esta razón, se vuelve crucial establecer estándares internacionales para garantizar su correcta aplicación en las diversas áreas de oportunidad, especialmente en un sector tan delicado como el de la energía nuclear. Hasta el momento, dentro del marco de la Gobernanza Global, no existen regulaciones específicas sobre el uso de la Inteligencia Artificial en este sector. Es por ello que este trabajo se enfoca principalmente en identificar los desafíos y las oportunidades que esta herramienta presenta para la Seguridad Internacional y la Gobernanza Global, así como destacar los vacíos que existen en torno a la construcción de la Gobernanza de la Inteligencia Artificial Nuclear. Two Stories of Sport Diplomacy in South Korea Universidad de Guadalajara, México El presente trabajo recopila dos acontecimientos de diplomacia deportiva que ayudaron a mejorar sus relaciones con dos de sus vecinos regionales El ballet mexicano como instrumento de diplomacia cultural Universidad Iberoamericana, México El cartel "El ballet mexicano como instrumento de diplomacia cultural" destaca cómo el ballet contribuye a la proyección cultural de México, enfocándose en las trayectorias de Elisa Carrillo e Isaac Hernández. Elisa Carrillo, primera bailarina del Staatsballett Berlin, ha ganado premios como el Benois de la Danse, mostrando la excelencia artística y representando a México en escenarios prestigiosos. Isaac Hernández también galardonado con el Benois de la Danse, ha elevado el ballet mexicano a nuevas alturas, destacando la calidad y compromiso de los artistas mexicanos. Ambos bailarines no solo difunden la cultura mexicana, sino que también fortalecen la imagen de México como un país con un talento artístico excepcional. Su habilidad para inspirar y conectar con audiencias internacionales subraya cómo el arte puede servir como un puente entre naciones, fomentando un diálogo cultural enriquecedor. A través de sus logros y contribuciones, Carrillo y Hernández ejemplifican poderosamente la diplomacia cultural, cambiando percepciones y promoviendo el reconocimiento de las artes escénicas mexicanas a nivel mundial. Movilidad del cuidado como estrategia de atractividad territorial para la inserción internacional de las metrópolis. Universidad de Guadalajara, México El análisis del impacto de la movilidad del cuidado en la atractividad territorial de las metrópolis y su capacidad para integrarse competitivamente en el escenario internacional demuestra que la implementación de políticas públicas robustas, una infraestructura adecuada y el acceso eficiente a servicios de cuidado son fundamentales para mejorar la calidad de vida urbana. Las ciudades que han adoptado estas estrategias no solo han facilitado la vida de sus residentes, sino que también han aumentado su atractivo para profesionales e inversores internacionales. Como resultado, estas metrópolis han fortalecido su competitividad global, atrayendo talento y capital extranjero. Este estudio resalta la importancia de considerar la movilidad del cuidado como una estrategia clave en la planificación urbana y las políticas de desarrollo para promover ciudades más inclusivas, sostenibles y globalmente competitivas. Derecho a la Salud: Atención de la población migrante internacional en la Ciudad de Chihuahua Universidad Tecmilenio, México La salud es un derecho humano que debe de ser garantizado para todas las personas, independientemente de su origen o situación migratoria. En este estudio se presenta un análisis sobre las políticas, servicios y desafíos relacionados con la atención sanitaria para migrantes en la ciudad de Chihuahua, destacando el enfoque inclusivo y equitativo que permita a todos acceder a los servicios de salud necesarios para una vida digna y saludable. |
9:00 - 11:50 | VA21: Programa de Mentoría para mujeres estudiantes: la Diplomacia como opción profesional Lugar: Salón 120 Moderador/a: Mtra. Victoria Ávila Duque Taller |
|
Programa de Mentoría para mujeres estudiantes: la Diplomacia como opción profesional Programa de Mentoría para mujeres estudiantes: la Diplomacia como opción profesional |
10:20 - 10:30 | Receso |
10:30 - 11:50 | VB01: Connecting human rights, LGBT rights and diplomacy Lugar: Auditorio Académico Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba Comentarista: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández Conferencia magistral a cargo del Dr. Douglas Janoff |
|
Connecting human rights, LGBT rights and diplomacy Global Affairs Canada, Canadá In this presentation, Dr. Douglas Janoff, a Canadian diplomat, explores how human rights violations based on sexual and gender identity have impacted both multilateral and bilateral human rights diplomacy. Using the perspectives of practitioners – diplomats, UN experts, and civil society representatives – a picture emerges of an assertive global LGBTQ movement working closely with diplomats from North America, Latin America and Europe to advocate for a universalist approach to LGBTQ human rights. In turn, opposing states deploy cultural, religious and moral discourses to minimize LGBT rights as a “legitimate” human right, resulting in polarization. Dr. Janoff considers some policy solutions that have the potential to bridge the considerable political, cultural and diplomatic divisions. |
10:30 - 11:50 | VB02: Mesa Redonda. El Derecho Internacional frente a la geopolítica océanica asiática Lugar: Salón 123 Moderador/a: Lic. Shareni Sayuri Flores Verdiguel Mesa Redonda |
|
El Derecho Internacional frente a la geopolítica océanica asiática El mar ha sido escenario de disputas geopolíticas que aumentaron desde el siglo XVII, con la aparición de la doctrina Mare Liberum y no han logrado cesar aún con la existencia de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del mar de 1982 (CONVEMAR de 1982). La CONVEMAR es el instrumento jurídico que guarda el régimen jurídico que rige las más de tres cuartas partes del planeta, sin embargo, los problemas por su disputa y dominio no han cesado. Dicho de otra forma, el Derecho Internacional no ha sido suficiente para garantizar la seguridad marítima internacional como se puede demostrar en la región asiática. De forma particular está problemática el Mar de la China Meridional, también conocido por el nombre del mar del Sur de China, un cuerpo de agua del Sudeste Asiático, del cual sus aguas bañan las costas de ocho Estados soberanos de la región. Siendo China el país que mayor presencia y dominio sobre la superficie marítima a pesar de la existencia de un laudo internacional en la que se demuestre que en realidad el mar en cuestión excede los límites de China. No obstante, los países antes citados no son los únicos en tener presencia, países como Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania también se encuentran ahí debido a que este mar es clave para cualquier potencia en el Indo-Pacífico con voluntad de controlar tanto rutas comerciales como energéticas. |
10:30 - 11:50 | VB03: ¿Hacia una economía internacional sustentable? Economía social, hidrógeno verde e inclusión financiera Lugar: Salón 102 Moderador/a: Mtro. Carlos Manuel López Alvarado Panel |
|
Trascendiendo narrativas globales: La relevancia de la Economía Social y la Economía de Dona para la Agenda Internacional FES-Aragón, UNAM, México En un contexto global donde las narrativas económicas predominantes han pasado por alto las dimensiones sociales y ambientales del desarrollo, es imperativo trascender estas limitaciones y explorar alternativas que aborden de manera integral los desafíos actuales.En un mundo cada vez más interconectado, es imperativo que examinemos críticamente las estructuras económicas y narrativas globales que dominan el panorama internacional. Se propone explorar cómo la Economía Social y la Economía de Dona pueden ofrecer alternativas transformadoras que trasciendan las limitaciones de los enfoques económicos convencionales. Al integrar la dimensión social y solidaria en el análisis de las relaciones internacionales, podemos desafiar las inequidades sistémicas y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible a nivel global. Desde la perspectiva de la Economía Social, se destacará el papel crucial de las cooperativas, las empresas sociales y otras formas de organización económica basadas en la solidaridad y la participación comunitaria. Asimismo, se examinará la importancia de la Economía de Dona que proporciona un marco innovador para pensar en el desarrollo económico dentro de los límites ecológicos. Esta ponencia también analizará cómo la integración de estos enfoques puede influir en la agenda internacional, desde la formulación de políticas hasta la promoción de iniciativas de desarrollo sostenible y la construcción de alianzas globales más igualitarias. En última instancia, se argumentará que para abordar los desafíos globales más urgentes, es fundamental adoptar una visión más amplia y solidaria de la economía que reconozca la interdependencia y la diversidad de las comunidades y actores económicos a nivel mundial. El hidrógeno verde (renovable) y su aportación a la competitividad logística del transporte de carga UAEMex, México Al hablar del hidrogeno verde como una alternativa de energía renovable, en la cual los que nos dedicamos al estudio del comercio internacional, ni siquiera lo habríamos considerado como un tema relevante; sin embargo, existe una vertiente sobre las energías en cuanto a su forma de producción, de transportación y consumo, lo cual nos ha alertado sobre el tema en particular. El objetivo de este artículo es analizar los costos de hidrogeno verde, y la competitividad que genera en la región del Asia-Pacifico (AP) desde una perspectiva más comercial, sobre todo al visualizar los costos asociados a los sistemas de distribución e infraestructura necesarios para realizar cada uno de los procesos antes descritos, por lo que, el abordamiento del tema será de una manera teórica con la revisión y análisis de los datos proporcionados desde los organismos internacionales y centros de investigación sobre energía alrededor del mundo. Logrando analizar una gran cantidad de estadísticas y estudios económicos que se han realizado sobre el mismo desde una perspectiva más científica y numérica, permitiendo obtener hallazgo interesantes y novedosos sobre la competitividad del hidrogeno verde en la región AP. Inclusión financiera para alcanzar los ODS 1 y 8 Universidad Anahuac, México El Banco Mundial afirma que la inclusión financiera es clave para la erradicación de la pobreza. Tanto las Organizaciones Internacionales, el sistema financiero internacional como los Estados, realizan diferentes esfuerzos para promover la inclusión financiera; sin embargo, en regiones como Latinoamérica se observan brechas socioeconómicas importantes y la exclusión financiera de los grupos más vulnerables. En esta ponencia hablaré de una concepción integral de la Inclusión financiera, así como su contribución para alcanzar los objetivos 1 y 8 de los ODS. |
10:30 - 11:50 | VB04: Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico Lugar: Salón 124 Moderador/a: Dra. América Ivonne Zamora Torres Mesa Redonda |
|
Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico Hoy enfrentamos un conjunto diferente y dinámico de desafíos económicos. Debemos aprovechar el progreso tecnológico y económico para seguir desencadenando el enorme potencial y la tremenda dinámica en toda nuestra región, estimular el crecimiento económico y abordar los desafíos ambientales, incluido el cambioclimático. Los compromisos establecidos en esta Declaración de la Puerta Dorada en el Foro APEC orientan a nuestra región hacia nuevas formas de incorporar resiliencia, sostenibilidad, interconexión, innovación e inclusión directamente en nuestras prioridades, trabajando juntos para responder a nuestros desafíos económicos más apremiantes, por lo que en esta mesa se presentaran diferentes trabajaos encaminados al crecimineto sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico. |
10:30 - 11:50 | VB05: Corea en la política internacional Lugar: Salón 109 Moderador/a: Sr. Jorge Tadeo Guevara Moreno Panel |
|
Agendas de la geopolítica del ciberespacio: el caso de la República de Corea. Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México El denominado ciberespacio lleva a repensar las concepciones tradicionales del espacio en contextos geopolíticos. Nuevas nociones de Espacio se configuran en un horizonte dominado por la tecnología 5G y las investigaciones en torno a la 6G. No todos los estados-nación tienen la capacidad de proyectar un poder geopolítico en el ciberespacio. La República de Corea tiene esa capacidad y en la ponencia se discutirán algunas propuestas de estrategias y desafíos que ese país asiático podría enfrentar en el contexto de una denominada Geopolítica del Ciberespacio. La ponencia estará estructurada en las siguientes partes: a) Propuestas de definiciones conceptuales y sus respectivas valoraciones. b) Ejemplos de estados-nación con agendas geopolíticas ciberespaciales. c) Análisis y valoración de la agenda en materia ciberespacial de la República de Corea. Innovación Tecnológica y Desarrollo Sostenible en la Relación China-Corea del Sur La Salle, México Esta ponencia aborda la creciente colaboración en innovación tecnológica y desarrollo sostenible entre China y Corea del Sur, resaltando cómo estos esfuerzos conjuntos pueden modelar el futuro de sus relaciones bilaterales y su posición en la economía global. A pesar de las tensiones políticas y militares ocasionales, ambos países han encontrado un terreno común en áreas como la tecnología verde, la electrónica de consumo y los vehículos eléctricos. Se analiza cómo proyectos conjuntos y acuerdos de cooperación en investigación y desarrollo están facilitando no solo avances tecnológicos sino también contribuciones significativas hacia objetivos ambientales globales. Además, se examina el impacto de estas colaboraciones en la cadena de suministro global y en la reducción de la dependencia de recursos externos críticos. La ponencia propone que, a través del fortalecimiento de estas alianzas estratégicas, China y Corea del Sur pueden liderar en la transición hacia una economía global más verde y tecnológicamente avanzada. Las memorias de la ocupación japonesa en Corea como variable en la cooperación bilateral Universidad Nacional Autónoma de México, México La ocupación japonesa en Corea (1910-1945) es uno de los episodios más complejos y controversiales en la historia de las relaciones bilaterales. Por un lado, la modernización institucional, agrícola e industrial de la península ocurrió en ese contexto, y muchas capacidades adquiridas durante ese periodo sentaron la base para el desarrollo tecno-industrial posterior. Por otro lado, la ocupación fue traumática no solo por la pérdida de soberanía y la humillación, sino por el abuso sexual que sufrieron miles de mujeres y el trabajo forzado de coreanos en su propia nación, en Japón y en otros territorios dominados en Asia. Con la derrota de Japón se persiguieron a los “colaboracionistas”, pero no se dio tanta atención a las víctimas de esclavitud sexual y laboral. Con el acuerdo de 1965 se asumía (desde la perspectiva japonesa) que las víctimas quedaban compensadas. Sin embargo, en el marco de la democratización surcoreana, varios grupos de la sociedad civil iniciaron movimientos políticos y legales para reabrir el tema de las víctimas exigiendo una compensación adecuada, incluyendo el pronunciamiento oficial y publico de disculpa por parte del Estado japonés. Desde entonces, ambas partes han luchado por imponer la memoria “verdadera” y, con frecuencia, las relaciones económicas y de cooperación bilaterales son afectadas en áreas no directamente relacionadas con la historia de esa época. La presentación busca describir este proceso cíclico y reconocer el papel y capacidad del gobierno coreano para resolver los episodios de crisis y continuar la cooperación en contextos de tensión geopolítica. Los Bangtan Sonyeondan y su influencia en la geopolítica mundial Instituto Politécnico Nacional, México Un grupo formado en 2010 por siete talentosos jóvenes. Kim Tae-hyung, mejor conocido como V, Min Yoon-gi como Suga; Jung Ho-seok como J-hope; Jeon Jung-kook también como Jungkook; Kim Seok-jin como Jin; Kim Nam-joon conocido como RM y Park Ji-min como Jimin son los nombres de los integrantes de BTS que no se deben de olvidar, ya que entre los 23 títulos de récord de Guinness World Records que han recolectado hasta ahora, en 2020 se convirtieron en uno de los pocos grupos en tener cuatro álbumes número uno en EE. UU en menos de dos años —hito que ninguna banda había alcanzado desde The Beatles entre 1966 y 1968. El grupo también ha tenido un gran impacto en las relaciones internacionales, cambiando la imagen que se tenía de Corea y catapultando al país a los escenarios internacionales. En 2018, BTS acude a la Asamblea General de la ONU para dar un discurso con motivo de su alianza con la UNICEF lanzando la campaña Love yourself con el objetivo de proteger a los niños y gente joven de todo el mundo de la violencia. Con un gran discurso por parte del líder del grupo, Kim Nam-joon, que marcaría un punto de inflexión en la carrera del grupo. |
10:30 - 11:50 | VB06: Dinámicas socioculturales: una mirada regional Lugar: Salón 105 Moderador/a: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez Panel |
|
Impacto de la Migración en la Perseveración de las Lenguas Indígenas en Oaxaca: Un Enfoque en la Priorización de la Lengua Dominante Tecnológico de Monterrey, México La pérdida de lenguas indígenas en México y en Oaxaca, se atribuye a la violencia simbólica y estructural experimentada por las comunidades in dígenas. Las dificultades de acceso a servicios básicos en sus comunidades, debido a su idioma indígena y la falta de apoyo estatal adecuado, son factores que contribuyen a esta situación y motivan la migración. Sin embargo, al hacerlo se enfrentan a la barrera del idioma y la discriminación, lo que los obliga a adoptar la lengua dominante en el lugar de destino. La hipótesis presentada sostiene que la migración de las comunidades indígenas de Oaxaca ha impactado en la preservación de sus lenguas, ya que este fenómeno prioriza la lengua dominante en el lugar de destino. Para analizar este fenómeno, se emplean datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Se elaboran gráficas para examinar las tasas de crecimiento poblacional entre hablantes y no hablantes de lenguas, así como la frecuencia relativa, porcentajes en relación con el acceso a servicios públicos. Además, se examina la Ley General de Derechos Lingüísticos de Pueblos Indígenas y se cuestiona si el Estado realmente está haciendo algo para evitarlo. Poblaciones vulnerables e integración social. Estudio de caso de acciones para la integración en la FCP&S de la UACH. Universad Autonoma de la Chihuahua, México En el mundo la población con discapacidad enfrenta un gran numero de retos, esto se debe a que no es incluida en varios rubros importantes de la vida social y/o profesional. La realidad en Latinoamérica, visualizando a esta población vulnerable, es evidente que pese a que existen normas y leyes que traten de equiparar dicha adversidad, de igual manera prevalece cierta falta de sensibilidad y compromiso para que exista una realización plena y homogénea, sus oportunidades de desarrollo son escasas, realmente es un aspecto social hablado en muchas convenciones, pero no llevado a la práctica realmente. Es muy importante observar el ámbito internacional en los tratados, en cuanto a la inclusión de esta población vulnerable. En la Universidad Autónoma de Chihuahua, por ser estado fronterizo, se tiene población diversa, nuestra misión es la inclusión social, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene el mayor número de discentes con discapacidad psicomotriz, estos les provoca dificultad en la vida cotidiana. En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales la discapacidad que prevalece es la afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, provocando falta de movimiento, afectando su seguridad, de no haber instalaciones propias y adecuadas para su calidad de vida. Es por eso que en el año 2023 se participó en los Proyectos de presupuesto participativo, donde se verá beneficiada esta población, ya que se han iniciado trabajos para su seguridad y cuidado integral en las instalaciones educativas. Palabras claves: Población Vulnerable, Frontera, Inclusión Social. Oportunidades. Igualdad de género en la acción exterior de la Unión Europea en México El Colegio de San Luis, México La UE promueve la igualdad de género en su acción exterior y en sus relaciones con México, socio estratégico. Las relaciones de la UE-México están institucionalizadas con un Acuerdo de Libre Comercio (2000) , y una Asociaón Estrategica ( 2009) , facilitando diálogos como el Comité Parlamentario Conjunto y el Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos. Esta comunicación aborda cómo la UE impulsa la igualdad de género en México a través del GAP III. Se comparten opiniones y prácticas para mejorar la igualdad de género, respaldadas por proyectos financiados por la UE en México. La interculturalidad crítica como alternativa a crisis de gestión de la diversidad etnocultural. Un estudio de caso Universidad de Colima, México La construcción identitaria en países del Sur como Costa de Marfil, con una estructura etnológica atravesada por una heterogeneidad etnocultural enorme, ha oscilado entre modelos identitarios heredados de Occidente. La implementación de esos modelos ocasionó crisis identitarias producto de su desencaje con las realidades etnológicas nacionales, el entorpecimiento su ejecución a favor de agendas particulares e intereses políticos de gobiernos en turno, así como las sesgadas modalidades de inclusión e integración de las mosaicas poblaciones presentes en el territorio nacional. Esta ponencia se sitúa en ese contexto marfileño para reflexionar sobre la interculturalidad crítica no solo como alternativa a la dicotomía entre modelos cívicos y étnicos de nación, sino también como opción a crisis identitarias nacidas de la implementación de esos modelos. Parte de la discusión sobre esa dicotomía existente entre los modelos de nación cívica y étnica para vislumbrar la realidad de la estructura etnológica de Costa de Marfil ante la cual, resalta la aportación de la interculturalidad crítica como opción para subsanar crisis identitarias ocasionadas. Se concluye que, la interculturalidad crítica se posiciona como alternativa oportuna en casos donde el proceso de construcción identitaria osciló entre los modelos cívicos y étnicos de nación cuya implementación evidenciaron enormes crisis; haciendo hincapié en lo conveniente que resulta implementar ese paradigma de construcción identitaria en la subsanación y prevención de crisis de gestión de la diversidad etnocultural en países del Sur global. |
10:30 - 11:50 | VB07: Comunicación Política en la era digital: Las redes sociales como TikTok en la Agenda 2030 y las elecciones en México Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Sandy Elizabeth Martínez Lara Panel |
|
Narrativas Interculturales: La Influencia de TikTok en las Campañas Presidenciales de México 2024 1Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2Universidad Autónoma de Nuevo León, México Interculturalidad es la interacción y convivencia respetuosa y equitativa entre personas y comunidades de diferentes culturas. Este concepto va más allá de la simple coexistencia o la tolerancia pasiva de las diferencias culturales. La interculturalidad promueve el diálogo, el intercambio de conocimientos, valores y prácticas y el reconocimiento mutuo de la diversidad cultural como una riqueza que contribuye a la sociedad en su conjunto. Por tal motivo, es relevante el análisis de la conversación de las personas que aspiran a dirigir el país. Se analizó el conjunto total de posts divulgados por las 2 candidatas y el candidato a la Presidencia de México en sus cuentas de TikTok del 01 de marzo al 29 de mayo de 2024 para identificar los elementos esenciales que contribuyan al desarrollo de mecanismos que garanticen el respeto y valorización por la identidad cultural. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el discurso de las campañas electorales a la Presidencia de México del 2024 a través del uso de TikTok 1Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2Universidad Autónoma de Coahuila La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan que busca promover el bienestar humano, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico mientras fortalece la paz global y el acceso a la justicia. Los países miembros de la ONU respaldan una resolución que reconoce los principales desafíos mundiales actuales. Por ende, el adherimiento a esta Agenda conformada por 17 Objetivos cuyos aspectos son económicos, sociales y ambientales, ha provocado cambios en el manejo del discurso político en campañas electorales y se ha adoptado el uso de las redes sociales para conectar con la audiencia de modo que conozca las ideas, propuestas y objetivos de las candidatas y el candidato para influir en las decisiones y opiniones de los votantes. Se analizaron la totalidad de posts publicados por las 3 candidaturas a la Presidencia de México publicadas en sus cuentas de TikTok del 01 de marzo al 29 de mayo de 2024, para identificar los temas de la Agenda 2030 presentes en los contenidos publicados por las candidaturas. Comunicación Política en la Era Digital: Desafíos y Oportunidades Globales Universidad Autónoma de Chihuahua, México La comunicación política en la era digital es un campo que juega un papel fundamental en las sociedad contemporánea, especialmente en el desarrollo de democracias y en la representación política. Con la digitalización, la comunicación política ha experimentado una reconfiguración donde la territorialidad y la práctica histórica de la política se articulan con la virtualidad y la perspectiva digital. los líderes políticos enfrentan desafíos como la desinformación, la polarización y la seguridad cibernética, pero también oportunidades como la democratización de la información y el activismo digital. Las redes sociales y medios digitales han cambiado la forma en que se difunden los mensajes políticos, permitiendo que incluso voces marginadas encuentren una plataforma para expresarse En esta ponencia se explorara el cómo la comunicación política se ha transformado con el advenimiento de Internet y las redes sociales, y cómo los políticos deben adaptarse a este nuevo entorno global. Destacando la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos y de utilizar las herramientas digitales de manera responsable y efectiva para mejorar la comunicación política y las relaciones internacionales. |
10:30 - 11:50 | VB08: El GITM y el estudio de la movilidad humana en Ciudad Juárez Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas Panel |
|
El GITM y el estudio de la movilidad humana en Ciudad Juárez El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) está conformado por investigadoras e investigadores de centros de investigación e instituciones de educación superior con presencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre las que se encuentran El Colegio de Chihuahua, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Chihuahua. El GITM se integró desde agosto de 2019 como un grupo de trabajo con objetivos académicos y de apoyo a la sociedad civil y el gobierno para llevar a cabo estudios y proyectos que pudieran contribuir a la toma de decisiones y al diseño e implementación de programas y políticas públicas orientados a la atención de la población migrante presente en Ciudad Juárez. entre los proyectos de investigación que ha desarrollado se encuentran la Encuesta a Migrantes Extranjeros Solicitantes de Asilo (ENMIEXSA) y la Encuesta a Mexicanos Desplazados Solicitantes de Asilo (ENMEDESA), ambas aplicadas en distintos años en ciudad Juárez. Ponencias del panel El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM) y el estudio de los flujos migratorios en Ciudad Juárez Esta ponencia tiene por objetivo señalar los alcances y los principales desafíos que ha implicado el estudio de los flujos migratorios en una localidad fronteriza como Ciudad Juárez, en particular desde una perspectiva interdisciplinaria. Desde esta óptica el objetivo de la ponencia se centra en tres aspectos fundamentales a los que se ha enfrentado el Grupo Interdisciplinario en temas migratorios (GITM) desde 2019. El primero tiene que ver con el objetivo de servir como espacio que promueve la colaboración con otras instancias académicas a través de redes, la reflexión colectiva sobre el fenómeno de la migración y de la divulgación e intercambio de conocimientos. El segundo es colaborar en las acciones humanitarias y de integración social que llevan a cabo las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones de gobierno, aportando información y estudios especializados que sirvan para la toma de decisiones. Y finalmente, en definir mecanismos y metodologías para registrar y estudiar el tránsito y la presencia de migrantes, personas o grupos en situación de movilidad en Ciudad Juárez, así como las respuestas de la sociedad civil y las políticas de gobierno en torno a esta población. Desafíos conceptuales y metodológicos actuales en el estudio de la movilidad humana en la frontera México-EEUU Desde hace al menos una década, el estudio de la movilidad humana muestra grandes desafíos en el andamiaje conceptual y metodológico que implica el estudio del flujo de personas que se desplazan de manera organizada o no. Entre los principales conceptos que implican retos metodológicos para interpretar la realidad actual están os flujos migratorios mixtos, las poblaciones migrantes desplazadas en tránsito, las caravanas, la población desplazada de sus lugares de origen y las políticas migratorias a través de definiciones como la externalización de las fronteras y la contención migratoria. Migrantes internacionales en tránsito por Ciudad Juárez, Chihuahua: caracterización y expectativas La propuesta de esta ponencia se centra en los resultados obtenidos de las distintas versiones de la de la Encuesta a Migrantes Internacionales Solicitantes de Asilo en Ciudad Juárez (ENMIEXSA) que se ha aplicado en 2019, 2022 y 2023. Este ejercicio metodológico surge con el objetivo de actualizar y al mismo tiempo dimensionar y conocer las características, condiciones y expectativas del flujo de mexicanos desplazados que se ha visibilizado en Ciudad Juárez desde el segundo semestre de 2018. Esta serie de encuestas ha sido coordinada y diseñada por El Grupo Interdisciplinario en Temas Migratorios (GITM), conformado por investigadoras e investigadores de centros de investigación e instituciones de educación superior con presencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. La primera ENMIEXSA se aplicó en octubre de 2019 y con la finalidad de seguir analizando el flujo migratorio de las personas mexicanas y dar continuidad al estudio se realizó un segundo levantamiento en mayo de 2022, una vez que las condiciones sanitarias impuestas por la pandemia se atenuaron, situación que se repite en 2023 con la misma metodología y con pequeñas variaciones y actualizaciones en las preguntas incluídas en el cuestionario. Instrumentos para el abordaje del desplazamiento forzado interno y poblaciones susceptibles de protección internacional Se expondran los retos de estudio en los flujos migratorios que arriban a la frontera norte y las experiencias y hallazgos relevantes de la aplicación de las encuestas de desplazados en Ciudad Juárez y la Asylum Knowledge Survey. |
10:30 - 11:50 | VB09: Conocimiento y Poder. De la guerra de ideas a la guerra jurídica Lugar: Salón 103 Moderador/a: Lic. Héctor Eduardo Hernández Rojas Análisis de Novedad Editorial |
|
Conocimiento y Poder. De la guerra de ideas a la guerra jurídica Este libro se dedica a los think tanks. A pesar de que estas organizaciones que producen conocimiento se han convertido en un fenómeno cada vez más extendido en la realidad mexicana, en gran medida creados para generar conocimiento y desplegar una guerra ideológica cada vez más intensa, se involucran cada vez más en la guerra jurídica e híbrida (warfare) para combatir a las fuerzas progresistas y debilitar el proyecto que encabeza Morena. Su presencia es cada vez más notoria en los medios de comunicación, en los principales eventos y debates dentro y fuera de los partidos, e inclusive en algunos movimientos sociales y acciones de resistencia. Ello no obstante, su estudio no ha sido objeto de estudio en nuestro país, lo que contrasta con el interés académico que su presencia ha despertado en la mayoría de los países en América Latina. |
10:30 - 11:50 | VB10: América Latina en el escenario internacional: relaciones bilaterales, regionalismo y género Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dra. Anabel Ortega Muñoz Panel |
|
As relações Brasil-México no governo Lula 3: a falta de uma agenda ambiciosa entre as duas maiores economias da América Latina Universidad de Brasilia, Brasil Embora o governo Lula mantenha uma relação de alto nível com o México não se vislumbra um agenda ambiciosa entre os dois países que altere essa trajetória. Neste trabalho analisamos três aspectos: a) a atuação e cooperação acerca da governança regional; b) a defesa da democracia e a agenda de combate a pobreza e desigualdade e c) as relações econômicas e comerciais. Brasil y México: relación bilateral en el marco del regionalismo latinoamericano Universidad Nacional Autónoma de México, México La coincidencia al poder de dos gobiernos progresistas en los principales países de la región latinoamericana hizo suponer la renovación de las ideas de la integración regional. Sin embargo, la afinidad ideológica entre los gobiernos de Brasil y México no fue un incentivo suficiente para que ambos países pudieran liderar al proceso de integración regional. Las coyunturas nacionales y el manejo de política exterior de cada país han determinado la distante relación bilateral y, por tanto, su impacto en el regionalismo latinoamericano. Brasil enfrenta una sociedad divida, con el desafío de un proyecto gubernamental que otorgue estabilidad económica, sin las ganancias comerciales que tuvo a principios del siglo XXI, pero, sobre todo, con un presidente que disfruta la proyección internacional. Mientras que el gobierno mexicano está más ocupado en la consolidación de su proyecto nacional con miras en la sucesión electoral y los graves problemas nacionales son un desafío; más aún, con un presidente que es lejano en las relaciones internacionales, sin dejar de poner atención en su relación prioritaria con los Estados Unidos. El trabajo analiza la relación bilateral entre Brasil y México en el marco del regionalismo líquido para descubrir las oportunidades y desafíos que impactan en el proceso de integración regional de América Latina. Cuando la diplomacia falla: el rompimiento de relaciones entre México y Ecuador Embajador de Carrera del SEM, México México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador el 6 de abril de 2024 tras la irrupción, la noche anterior, de fuerzas ecuatorianas en la sede diplomática mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, quien había solicitado asilo. Más allá de las interpretaciones jurídicas sobre las violaciones al Derecho Internacional que argumentan ambas partes, la ponencia hace una reflexión sobre la importancia de la diplomacia y por qué falló en este caso. La presencia de las mujeres en la diplomacia mexicana: su historia y barreras políticas, sociales, económicas y culturales Universidad Autónoma de Nuevo León, México Desde hace algunas décadas, el feminismo es una teoría crítica que se ha incorporado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, lo que ha supuesto un importante avance teórico y práctico de la dinámica internacional con una perspectiva de género. Basado en la noción de que las disparidades entre mujeres y hombres tienen un impacto en las estructuras de poder, esta teoría se plantea la cuestión de incluir las experiencias y voces de las mujeres en el análisis de la política internacional. En este artículo, se discute el valor y la aplicabilidad del feminismo en las relaciones internacionales, destacando cómo este punto de vista ha ampliado nuestra comprensión de los problemas globales señalando los desafíos y oportunidades para promover la igualdad de género a escala global. Esta investigación presenta un enfoque teórico metodológico, desde una revisión de literatura, sobre la influencia del feminismo en la disciplina y cómo puede ayudar a crear una sociedad más justa en la que todas las voces y experiencias de las personas (independientemente del género) sean consideradas al desarrollar estrategias globales para lograr la igualdad de género. Además, localiza las principales barreras a las que se han enfrentado las mujeres en la diplomacia mexicana concluyendo que se han dado avances significativos en el tema pero aún falta promover leyes y medidas prácticas para abordar los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en el ámbito público. |
10:30 - 11:50 | VB11: Mesa Redonda. La República de Corea y sus diplomacias Lugar: Salón 128 Moderador/a: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez Mesa Redonda |
|
La República de Corea y sus diplomacias Corea del Sur desde la primera mitad de la década de los noventa en el siglo pasado, ha buscado posicionarse en el mundo. Ser reconocida como una nación, más allá de su conflicto con el Norte o del respaldo norteamericano. El ascenso económico la puso en los escenarios de toma de decisiones, sin embargo, su estrategia de proyección como "Soul of Asia" va más allá. Es por ello, que hablar de las diversas formas en que busca su posicionamiento en el mundo es sumamente interesante para la discusión. Este conservatorio tiene como objetivo dialogar sobre las múltiples estrategias de proyección internacional de la República Coreana, para ello se pretende mostrar la visión de la diplomacia pública, diplomacia económica, diplomacia cultural, la diplomacia académica, la gastrodiplomacia, entre otras. Con la finalidad de mostrar algo del dinamismo hacia el exterior que ha particularizado la proyección de los surcoreanos al mundo, y que al día de hoy son fácilmente identificados por sus productos y marcas, pero también por su comida, k dramas, k-pop, etc. ¿Como fue capaz un país tan pequeño de concebir esta visión? ¿Fue casualidad o estrategia nacional? ¿Es una sola la estrategia nacional o son las múltiples diplomacias las que definen este caso? |
10:30 - 11:50 | VB12: Mesa Redonda. The Future of the North American Cultural Diplomacy Initiative Lugar: Salón 110 Moderador/a: Dra. Guadalupe Moreno Toscano Mesa Redonda |
|
The Future of the North American Cultural Diplomacy Initiative This roundtable underscores the contribution of the North American Cultural Diplomacy Initiative (NACDI) to the development of a critical perspective of cultural diplomacy. This critical discussion includes recognizing that culture is not neutral, understanding the power dynamics surrounding it, and acknowledging that diplomacy is not solely the domain of states. NACDI has spearheaded several activities to foster this dialogue, including Cultural Summits, publication of reports, academic panels, artistic performances, and debates among scholars and practitioners. Building on these efforts, NACDI is now contemplating the development of a Summer Institute to further enhance its mission and outreach. |
10:30 - 11:50 | VB13: América Latina en el siglo XXI. Desafíos geopolíticos en una era de competencia global Lugar: Salón 104 Moderador/a: Dra. Claudia Edith Serrano Solares Comentarista: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez Comentarista: Dr. Ricardo Sánchez Méndez Análisis de Novedad Editorial |
|
América Latina en el siglo XXI. Desafíos geopolíticos en una era de competencia global Las reconfiguraciones geopolíticas impulsadas por China, Rusia y Estados Unidos plantean retos para la región. A pesar de estar geográficamente alejados de América Latina, China y Rusia desempeñan un papel importante en la región, en el caso de Rusia, la nación ha desplegado una influencia diplomática en varios países que tienen relaciones difíciles con Estados Unidos: Venezuela, Cuba y Nicaragua. En el caso de China, a través una incursión económica profunda, por ejemplo, la negociación de un acuerdo de libre comercio en curso con Uruguay. Estas transformaciones geopolíticas requieren del estudio y análisis de especialistas en el tema a fin conocer las nuevas modalidades y perspectivas de la inserción de América Latina en la geopolítica contemporánea. |
10:30 - 11:50 | VB14: El estudio de las movilidades en México Lugar: Salón 137 Moderador/a: Mtro. Isaac Moisés García Puertos Panel |
|
Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 1/3 México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género. A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas. En la mesa 1/3 exploramos específicamente algunas cuestiones vinculadas con los flujos migratorios. En concreto revisamos cuestiones relacionadas con cómo abordar los flujos y como estudiarlos. De igual forma profundizamos en la movilidad causada por el cambio climático y la gestión por parte de los entes federativos de este fenómeno. Finalmente, revisamos las actitudes de la sociedad mexicana hacia la población migrante. Ponencias del panel La relación entre cambio climático, migración y desplazamiento en México Resumen: El cambio climático se considera ya como un factor que impulsa la migración. De igual forma, las decisiones de política pública también afectan directamente los espacios de donde salen los individuos y a los que se reubican. Reconociendo la endogeneidad inherente en torno al desplazamiento interno, desplazamiento forzado internacional y el cambio climático, este artículo tiene un doble objetivo, primero, aborda cómo afecta el cambio climático las políticas públicas relacionadas con la movilidad humana; segundo, revisa el impacto del desplazamiento en las políticas públicas relacionadas con cambio climático. El estudio se centra en el caso de México por el alto desplazamiento forzado que produce y que recibe vinculado a fenómenos de cambio climático. Además, se realiza en distintos niveles de gobierno (federal, estatal y local) con objeto de constatar las diferencias dentro del país. A partir de una investigación documental y de archivo, se estudian los cambios en política pública en torno a la migración como respuesta a diversos efectos climáticos como la falta de precipitación o el extractivismo, entre otros. Abordamos, también, las respuestas de la sociedad civil y de organismos internacionales ante estos procesos, el posible impacto y relación con otros factores de desplazamiento como la violencia en entornos vulnerables. Los resultados muestran la relación entre política pública, cambio climático y desplazamiento, y pueden ayudar a informar las decisiones de actores políticos responsables de tales políticas What have we learned from the Mexican experience in how to study migration? Based on the Mexican experience, the paper will answer the question: how should we study migration? To answer this question, the article proposes five strategies that allow the analysis and understanding of migration in an integral way, which are: 1) disaggregate the analysis in its five international components (emigration, immigration, migration in transit, return migration, and refuge); 2) examine it regionally as a migratory system; 3) study it in a multi-causal way, organizing the variables in two categories (“push” y “pull”), and then, disaggregating the causal variables in types (political, economic, security, environment, social, among others); 4) analyze it rationally as a phenomenon and not a problem; and, 5) evaluate whether the “5-Cs” of good migration policies are followed (coherence, consistence, co-responsibility, coordination, and cooperation). Actitudes hacia la Migración en México: más allá de los Factores Clásicos Mucha de la investigación realizada sobre la opinión de las sociedades entorno al fenómeno migratorio se ha desarrollado en países occidentales, mientras que la investigación en este campo en otros contextos ha sido menos abundante. México es hoy uno de los países con uno de los sistemas migratorios más heterogéneos y, sin embargo, poco se sabe sobre las actitudes de su ciudadanía hacia la población extranjera. Este artículo examina las actitudes de la población mexicana hacia los migrantes, con datos de la encuesta "México, las Américas y el Mundo (LAYEM): Opinión Pública y Política Exterior". El objetivo es identificar los factores que explican por qué algunos mexicanos tienen una actitud favorable hacia los migrantes, mientras que otros no. Para ello, se revisan las teorías clásicas sobre actitudes (educativas, económicas, políticas, culturales) hacia la población migrante. Los resultados revelan que, en el contexto mexicano, los factores tradicionales asociados con actitudes más negativas, como bajos niveles educativos, bajos ingresos económicos o una orientación ideológica de derecha, no son aplicables. En cambio, adoptar una actitud positiva o negativa hacia los migrantes en México es un proceso más complejo que no puede ser explicado únicamente por estos factores clásicos. Efectos de la migración internacional en la población indígena; sincretismo cultural en el Valle del Mezquital. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México La ponencia versa respecto a la pérdida de la identidad cultural y sus consecuencias, en una de las regiones indígenas más importantes del país como lo es el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, donde radica la población Hñahñu, esto a causa del sincretismo cultural generado por la alta tasa de migración a Estados Unidos. |
10:30 - 11:50 | VB15: Prioridades de la Unión Europea: sus vínculos con América Lugar: Salón 138 Moderador/a: Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez Panel |
|
Prioridades de la Unión Europea: sus vínculos con América La Unión Europea se ha convertido en un actor internacional, cuyos vínculos con terceros países han adquirido relevancia, pero ¿Cuáles serán los vínculos prioritarios de la UE para el periodo 2024-2029 ante las necesidades internas que tiene? ¿Qué importancia tienen los países americanos para la UE en el escenario de la guerra ruso-ucraniana? ¿Qué perspectivas existen para la relación transatlántica? ¿Cuál es la situación de la relación de la UE con América Latina, y con México? Son algunas de las preguntas que se han planteado los ponentes con el objetivo de revisar si la UE seguirá siendo un socio confiable y si existen, o no, perspectivas de incrementar los vínculos económicos, políticos y sociales entre ambos continentes. Ponencias del panel La relación birregional Unión Europea-América Latina y el Caribe Las cumbres birregionales entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) son el principal foro al que ha aspirado la UE en sus relaciones con ALC. Sin embargo, la relación birregional no se ha elevado al nivel de prioritaria y las cumbres se han limitado a emitir documentos retóricos, carentes de hoja de ruta. En las cumbres se han manifestado las asimetrías entre las partes, así como la división entre gobiernos de derecha e izquierda en ALC. Los exiguos resultados de las cumbres y los problemas en la UE como entre los Estados de ALC, configuran un escenario adverso que no favorece avances importantes en los próximos años. Estrategias Geopolíticas y Diversidad en el Enfoque Transatlántico: Estados Unidos y Europa frente a China y Rusia Este estudio analiza las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Europa a la luz de sus estrategias divergentes hacia China y Rusia. Mientras que Estados Unidos adopta una postura de contención y competencia frente a China y sanciones contra Rusia, Europa se inclina hacia la cooperación económica con China y la mediación diplomática con Rusia, a pesar de su dependencia energética. A través de un enfoque metodológico que combina análisis documental, entrevistas y estadísticas, se evalúan las implicaciones de estas diferencias para la seguridad y la estabilidad mundial. La relación México-UE a partir de los procesos electorales en México y en la Unión Europea en 2024 La relación México-UE es una de las relaciones más profundas que mantiene México con el exterior, y para la UE es una relación estratégica. Más aún ante el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y ante los distintos acontecimientos que han vuelto al mundo más inestable, fragmentado y complejo. La relación México-UE se sustenta en el Acuerdo Global, en vigor desde el año 2000 y en proceso de revisión y actualización desde el año 2016. Las negociaciones para la modernización del Acuerdo Global concluyeron en abril de 2020 y, sin embargo, no ha sido posible concretar la firma del mismo, primero, por la iniciativa de la UE de fragmentar el acuerdo, lo que fue rechazado por México, y después por la propuesta de modificar el capítulo concerniente a Energía por parte del gobierno mexicano. La firma estaba prevista para 2023, de acuerdo al compromiso hecho por el presidente mexicano y la presidenta de la Comisión Europea en junio de ese año. Sin embargo, esto no sucedió. Ahora, después de los resultados de las elecciones generales en México y de las elecciones al Parlamento Europeo, se abren nuevas oportunidades y nuevos retos para llevar a buen puerto la firma del nuevo acuerdo entre ambas partes, en un escenario diferente y bajo distintas amenazas internacionales. La experiencia de la cooperativa Mieles del Sur en la exportación de miel orgánica al mercado justo europeo Universidad Autónoma de Chiapas, México Cabe aclarar que la ponencia es resultado de un segundo avance del proyecto de investigación titulado “El desarrollo de capacidades para la exportación de miel organiza al mercado justo internacional: La experiencia de mieles del sur, S. C.” Dicha investigación tiene un apartado teórico y práctico. La ponencia se integra de cinco componentes: el primero, contiene datos sobre el nivel socioeconómico de los diferentes municipios de donde son originarios los integrantes de la cooperativa, todos ubicados en el estado de Chiapas, México, lo anterior es con la finalidad de conocer el contexto. El segundo describe características de los productores de miel y de la cooperativa misma, como sujetos de estudio. El tercero, explica qué es el comercio justo, qué es un pago justo, el fomento a la productividad sustentable, el consumo responsable y las razones del por qué comercializar la miel orgánica al mercado justo europea. El cuarto, relata la experiencia de cooperativa en la producción de miel orgánica, su práctica organizativa, los retos que tuvieron y tienen que superar para comercializar la miel en el mercado justo europeo. El quinto y último apartado consiste en reflexiones generales. |
10:30 - 11:50 | VB16: Mesa Redonda. Escenarios para América del Norte Lugar: Salón 139 Moderador/a: Dr. José Luis García Aguilar Mesa Redonda |
|
Escenarios para América del Norte La mesa redonda discutirá acerca de los posibles escenarios que pudieran presentarse en diferentes ámbitos de la región de América del Norte a la luz de las elecciones en los Estados Unidos. ¿Qué impactos tendrían la posible elección del candidato Joseph Biden o del candidato Donald Trump en América del Norte? ¿Qué consecuencias se pueden prever para América del Norte en términos de la integración regional? ¿Se ampliará o se profundizará la integración? ¿Qué temas pudieran ser novedosos? ¿Qué desafíos y oportunidades podrían representar la elección de uno u otro candidato presidencial? ¿Importaría la composición del Congreso como resultado de la elección? |
10:30 - 11:50 | VB17: Los desafíos para la seguridad hemisférica en el siglo XXI Lugar: Salón 140 Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres Mesa Redonda |
|
Los desafíos para la seguridad hemisférica en el siglo XXI A finales del siglo XX, las transiciones a la democracia, el fin de la Guerra Fría y el ascenso del paradigma liberal implicaron cambios en la seguridad y defensa de los países de América Latina y el Caribe, al tiempo que se impulsaron nuevos referentes de la seguridad a nivel hemisférico frente al ascenso de las amenazas transnacionales y no convencionales. En el seno de la OEA se impulsaron cambios institucionales, que derivó en el desarrollo de la “arquitectura flexible” de la seguridad hemisférica y en 1998 se adoptó el concepto multidimensional de la seguridad en la Declaración de Bridgetown, Barbados. Concepto que se refrendó en México a través de la Declaración de Seguridad de las Américas de 2003 A más de 20 años de adopción de la Declaración, el hemisferio enfrenta la convergencia de las crisis de inseguridad; la violencia de la criminalidad organizada; así como el replanteamiento de las tareas de las Fuerzas Armadas; esto en un contexto internacional caracterizado por la renovada competencia geopolítica, el regreso de la guerra a Europa y otras latitudes y la carrera armamentista. Los participantes de esta mesa redonda debatirán sobre los desafíos para la seguridad hemisférica en este contexto. |
10:30 - 11:50 | VB18: Reflexiones críticas sobre los conceptos de paz, guerra, defensa y seguridad Lugar: Salón 141 Moderador/a: Dr. Alfonso Sánchez Mugica Panel |
|
Reflexiones críticas sobre los conceptos de paz, guerra, defensa y seguridad Los temas centrales de las Relaciones Internacionales han sido tradicionalmente los de la guerra y la paz, asociados a estos conceptos encontramos hoy los de defensa y seguridad. Aunque estos últimos han aportado nuevos elementos de análisis aún requieren ser reconceptualizados a la luz de problemas tanto generales como emergentes, tales como la política exterior de México, las fuerzas armadas o los riesgos que implica la migración en nuestro país. Esta mesa pone a debate los temas tradicionales de las Relaciones Internacionales y problematiza los alcances conceptuales, teóricos y prácticos a la luz del ejercicio de la política exterior, tanto en la segunda posguerra, a manos de diplomáticos de la talla de Jaime Torres Bodet, como actualmente como objeto de trabajo de la política exterior de México, así como el ejercicio de las fuerzas armadas y otros agentes públicos, así como finalmente reflexionar esta seguridad nacional a la luz de los retos que implica la migración en México. Ponencias del panel Los vínculos de la política exterior y la seguridad nacional El concepto de seguridad nacional ha sido invocado por diversos países para significar que hay una atención prioritaria del Estado a alguna área específica, lo que genera interés de actores políticos, estudiosos de diversas disciplinas y líderes de la sociedad civil organizada. En este ensayo nos proponemos revisar el empleo de este concepto, su origen, sus fundamentos jurídicos y los objetivos que persigue, con atención particular al ámbito de la política exterior, uno de los ejes espaciales de la seguridad nacional de México. Se busca sustentar el vínculo histórico y la proyección de los objetivos de largo aliento en materia de seguridad nacional, política exterior y preservación del Estado Constitucional de Derecho. “Ganar la paz”: Jaime Torres Bodet, artífice de la paz y seguridad de posguerra (1945-1952) Personaje "extraordinario" (Hubert Beuve-Méry), Jaime Torres Bodet fue un lúcido observador y un protagónico diplomático de la inmediata posguerra mundial. Después de una notoria carrera diplomática, particularmente en Europa, el secretario de Educación Pública fue señalado por el historiador de la UNESCO, Chikh Bekri, como el delegado más profundo y visionario de la conferencia constitutiva de la UNESCO de 1945 en Londres. Más tarde, en los informes diplomáticos franceses, fue destacado como el Jefe de delegación más sugerente en la IX Conferencia Internacional Americana de Bogotá de 1948, en la cual se funda la Organización de los Estados Americanos (OEA). Parece pertinente abordar el pensamiento y la acción de este diplomático mexicano en el marco del nuevo orden mundial y la naciente organización de las Naciones Unidas. En frase suya, no se trataba tan sólo de ganar la guerra. Hacía falta además, “ganar la paz”. Políticas migratorias en América Latina: oportunidades y retos a la seguridad América Latina, registra actualmente un aumento de flujos migratorios, en la región. De acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen. Las causas de la migración son diversas: motivos económicos, búsqueda de oportunidades laborales, crisis políticas, sociales y climáticas. Retos: Crisis humanitaria: El éxodo venezolano y otros flujos migratorios han creado una crisis sin precedentes en la región. Derechos de los migrantes: Garantizar acceso a educación, salud, trabajo digno y justicia para los migrantes. Gestión eficiente: Administrar los flujos migratorios de manera justa y sostenible. Seguridad y xenofobia: Abordar la discriminación y la xenofobia hacia los migrantes. Oportunidades: Desarrollo económico: La migración puede ser una oportunidad para el crecimiento económico. Diversidad cultural: Contribuye a la diversidad y enriquecimiento cultural. Inclusión social: Integrar a los migrantes en las comunidades de destino. Defensa Nacional: Más Allá de las Fuerzas Armadas En el escenario contemporáneo, el concepto de defensa nacional ha evolucionado más allá de las tradicionales fronteras de las Fuerzas Armadas. Esta ponencia explora la intersección de las capacidades estatales en el esfuerzo de defensa, destacando que la protección y preservación de la soberanía y seguridad nacional requiere una colaboración integral de todos los sectores del Estado. En línea con la política exterior de México y los principios del Derecho Internacional, se argumenta que la defensa nacional abarca no solo la preparación militar, sino también la diplomacia, la economía, la ciberseguridad, la protección ambiental y otros campos. Esta perspectiva actualizada promueve una sinergia entre las diversas agencias y recursos del Estado, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos de seguridad contemporáneos y proteger los intereses nacionales en un entorno global cambiante. |
10:30 - 11:50 | VB19: ¿Qué es la diplomacia de la ciencia? Una perspectiva general en los tiempos actuales Lugar: Sala de Juntas Moderador/a: Mtra. Iris Liliana Flores Casiano Mesa Redonda |
|
¿Qué es la diplomacia de la ciencia? Una perspectiva general en los tiempos actuales La diplomacia es el instrumento mediante el cual se fomenta y desarrolla la política exterior de un Estado, donde actualmente la ciencia juega un papel importante en la toma de decisiones. La generación de conocimiento, los intereses sociopolíticos, económicos y territoriales ponen de manifiesto los avances científicos y tecnológicos en donde el dinamismo y las relaciones internacionales están cambiando y hacen un llamado a conformar una visión integral para la reflexión para beneficio de la humanidad a fin de resolver problemas locales, nacionales y/o globales. |
11:50 - 12:00 | Receso |
12:00 - 13:20 | VC01: Introducing the Concept of Reputational Security as a Way to Understand Public Diplomacy Lugar: Auditorio Académico Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata Conferencia Magistral a cargo del Dr. Nicholas J. Cull |
|
Introducing the Concept of Reputational Security as a Way to Understand Public Diplomacy USC Annenberg School for Communication and Journalism, Estados Unidos Pending |
12:00 - 13:20 | VC02: 135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y México: Retos y oportunidades para una alianza estratégica Lugar: Sala de Juntas Moderador/a: Dra. Anabel Ortega Muñoz Mesa Redonda |
|
135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y México: Retos y oportunidades para una alianza estratégica Esta mesa redonda conmemora los 135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y México, explorando la evolución de sus lazos bilaterales en los ámbitos político, económico, cultural y social. A lo largo de la charla, se analizarán los principales hitos históricos que han fortalecido esta relación, así como los desafíos actuales y las oportunidades de colaboración en el escenario global. Los panelistas discutirán cómo ambos países pueden profundizar su cooperación estratégica para enfrentar retos comunes e impulsar el desarrollo regional. |
12:00 - 13:20 | VC03: Reunión de trabajo del Comité de Estudios Regionales Lugar: Salón 137 Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Estudios Regionales Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales donde se revisarán: - informe de actividades del año 2024 - discusión sobre la situación de los estudios regionales en la licenciatura en Relaciones Internacionales en México - planeación y calendario de actividades del año 2025 |
12:00 - 13:20 | VC04: Conflictos socioambientales y la agenda de desarrollo Lugar: Salón 113 Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García Panel |
|
Los pueblos indígenas del mundo; salvaguardas del medio ambiente y del desarrollo sostenible. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Esta ponencia versa sobre cómo es que el modus vivendi de los pueblos indígenas, ha sido el pionero y salvaguarda del desarrollo sostenible, ya que dichos pueblos colocan a la madre tierra en el centro de sus sistemas sociales, culturales e incluso judiciales, pero en la actualidad, el sincretismo cultural generado por la globalización, ha puesto en riesgo estas prácticas protectoras del medio ambiente, pues al perderse la identidad cultural por este tipo de sincretismo también se desvanecen las cosmovisiones que sustentan la necesidad de proteger el entorno. Problema regional de deforestación dentro de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia. Universidad Autónoma Metropolitana, México La región amazónica, a escala mundial, se relaciona como el lugar con la mayor capacidad de regular el clima regional. Teniendo en cuenta que, puede albergar grandes cantidades de biodiversidad, contiene la más grande cuenca hidrográfica del mundo, es uno de los mayores proveedores para absorber el dióxido de carbono del planeta y aloja una multiplicidad de culturas y lenguas. (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172). Sin embargo, a pesar de su valor ecosistémico, no se ha determinado “una posición clara reconocida en los ámbitos nacional e internacional, lo que deriva en un comportamiento desordenado en la región, esfuerzos aislados (de diferentes entidades, instituciones y de la cooperación internacional), sin un liderazgo nacional en el contexto internacional amazónico” (Cepal, Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Moore, 2013, p. 172) especialmente, en el tráfico de madera, en la conversión de bosques en frontera agricola, en la minería ilegal y en las políticas mal estructuradas. A pesar de que, algunos países han contemplado marcos normativos para controlar la deforestación dentro de la Amazonía de cada país, estos marcos institucionales y operativos dejan de incluir particularidades topográficas, climatológicas, ecológicas, socioeconómicas y culturales, al unificar muchos de los territorios en un solo punto de atención. En consecuencia, la comunidad internacional tiene el trabajo de reforzar los lazos transfronterizos entre los diferentes países que conforman la selva amazónica para generar valor agregado al territorio. Las ciudades hermanas como actores paradiplomáticos en la implementación de la agenda 2030 desde la perspectiva sociocultural. 1Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 2IPN; 3Future Team Mexico En un mundo cada vez más globalizado, las ciudades emergen como actores cruciales en la arena internacional, no solo a través de la diplomacia tradicional, sino también mediante la paradiplomacia, que permite a las entidades subnacionales participar directamente en el escenario global. Este estudio se enfoca en el papel de las ciudades hermanas, una forma de paradiplomacia, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A través de alianzas estratégicas y colaboraciones transfronterizas, las ciudades hermanas tienen el potencial de promover y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la paz y la justicia. En esta investigación se analizó cómo las relaciones entre ciudades hermanas de México y Corea pueden ser utilizadas como plataformas efectivas para la paradiplomacia y la implementación de los ODS. Se identificaron algunas de las prácticas, estrategias y políticas significativas, que facilitan o limitan la eficacia de las ciudades hermanas en contribuir a la Agenda 2030. A través de un enfoque metodológico comparativo con diversas dimensiones, sub-dimensiones y los indicadores que alimentaron las preguntas que llevaron a examinar diversas iniciativas y proyectos que ilustran la integración de los ODS en la agenda paradiplomática de las ciudades en la transformación del paisaje cultural de estas. |
12:00 - 13:20 | VC05: Contribución del CIDE y de su División de Estudios Internacionales a la disciplina de RR. II. en México Lugar: Salón 114 Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández Mesa Redonda |
|
Contribución del CIDE y de su División de Estudios Internacionales a la disciplina de RR. II. en México El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) cumple su 50 aniversario en este año. En el marco de las celebraciones, la División de Estudios Internacionales del CIDE organiza este panel para subrayar las diversas contribuciones que las investigadoras e investigadores que han pasado por la División de Estudios Internacionales han aportado al estudio de las Relaciones Internacionales en México y en América Latina. |
12:00 - 13:20 | VC06: Temas contemporáneos en el escenario internacional: feminismos, género y derechos humanos Lugar: Salón 112 Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez Panel |
|
Temas contemporáneos en el escenario internacional: feminismos, género y derechos humanos Durante varios años, la disciplina de las Relaciones Internacionales se entendió sólo desde las teorías dominantes, en particular desde el Realismo, dejando de lado el análisis de otros fenómenos y sujetos que podían tener impacto en la esfera internacional. Las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que se empezaron a presentar a nivel mundial desde los años setenta del siglo XX, evidenciaron la incapacidad de las teorías dominantes para explicar dichas transformaciones y la necesidad de incorporar otros enfoques y perspectivas para entender y explicar la realidad internacional al interior de la disciplina. El debate sobre la crisis de la modernidad, surgido entre los enfoques dominantes y los reflectivistas, en lo que se conoce como cuarto debate, impulsó la incorporación a la disciplina de debates provenientes de la teoría social (constructivismo, teoría crítica, feminismo y posmodernismo). En este contexto de pluralidad teórica, el análisis feminista y los estudios de género, así como los estudios sobre derechos humanos, empezaron a ganar terreno dentro de la disciplina, lo que planteó una propuesta analítica diferente al ir más allá de la “alta política”. Partiendo de esto, este panel tiene como objetivo abordar temáticas como la política exterior, la movilización social, la migración y los derechos humanos fuera del mainstream de la disciplina. Ponencias del panel La implementación de la Política Exterior Feminista en el sur global Las Relaciones Internacionales surgieron como disciplina académica hace un siglo, sin embargo, es reciente el cuestionamiento del género en la teoría y en la praxis de la disciplina. Durante mucho tiempo, las Relaciones Internacionales se consideraron neutrales desde el punto de vista del género, sin considerar su impacto diferenciado en las mujeres. Los feminismos nacen en las teorías de las ciencias sociales ligados a las luchas de las mujeres y diversidades por la igualdad. En las Relaciones Internacionales, los feminismos permitieron plantear críticas a la estructura del Estado moderno y a los conceptos de soberanía y poder nacional, sosteniendo que se constituyeron sobre la base del patriarcado, la opresión de género y el etnocentrismo, siendo esta última característica, la que ignora y demerita los aportes y experiencias del Sur Global. Pese a esto, encontramos iniciativas como la política exterior feminista (PEF), adoptada por varios países, que sostiene que se pueden transformar las instituciones estatales y las relaciones entre estas y otras estructuras de dominación, a nivel nacional e internacional, para que dejen de ser escenarios intrínsecamente masculinizados. El objetivo de presentar la definición, las prácticas prometedoras y de las guías para la implementación de la PEF en el sur global (América Latina y el norte de África), que colocan la igualdad de género y la sostenibilidad de la vida y del planeta en el centro de la agenda política exterior y en la cooperación internacional, es ofrecer una perspectiva esperanzadora hacia la sociedad sobre el cuidado y el desarrollo sostenible. Feminismos como base para la construcción de un sistema de derechos humanos para las mujeres en América Con el nacimiento de las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina, surgieron diversos paradigmas y teorías que, durante décadas, sólo discutieron sobre temas como la relación entre Estados, la diplomacia o el conflicto; dejando de lado la “baja política” o “la política cotidiana”, donde se sitúan la gran parte de las mujeres. Dentro de estas teorías de las RI no había lugar para las mujeres, pues eran consideradas periféricas, irrelevantes y sólo espectadoras de la acción central, en contraparte a los varones a quienes se les atribuía la toma de decisiones. Sin embargo, las grandes transformaciones de finales del siglo XX, evidenciaron la necesidad de incorporar otros enfoques y perspectivas a la disciplina para entender y explicar la realidad internacional. La incorporación de la teoría feminista a las Relaciones Internacionales, a través del lobbying de feministas liberales, logró la incorporación de las mujeres en el plano global y sobre todo la construcción de un sistema de derechos humanos para mujeres. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es analizar el impacto que ha tenido el feminismo, de manera puntual el lobbying político del feminismo liberal, para lograr la reivindicación de derechos para las mujeres en el continente americano. Desmontando la neutralidad de género en las Relaciones Internacionales: el caso de la gestión de la migración irregular Pese a que las Relaciones Internacionales (RRII) llegaron tarde al feminismo, su encuentro evidenció cómo el sistema de género occidental, basado en la dicotomía “masculino-Estado occidental/femenino-Estado no occidental”, ha permitido la “feminización del otro” en la esfera internacional. Al otorgar cualidades consideradas femeninas a todo aquello que no es reflejo de la idea de Estado-nación occidental, se han podido justificar procesos de subordinación, opresión y gestión de ciertas realidades, entre estas, la migración internacional, sobre todo la irregularizada. En la actualidad, la “feminización del otro” ya no solo se plantea en términos de relaciones entre Estados, como se hacía en las discusiones teóricas más clásicas, sino que también entran en juego otros actores internacionales no tradicionales (Organismos Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales). El presente trabajo tiene como objetivo discutir, desde las críticas feministas y el enfoque de género de las Relaciones Internacionales, cómo Estados y actores dominantes en las relaciones internacionales, apelando a la supuesta neutralidad de género de la disciplina, ocupan la dicotomía de género occidental para justificar la gestión de la migración irregularizada. Entre los hallazgos destaca que, bajo la justificación de la existencia del “otro feminizado”, se está fabricando el “derecho a la intervención humanitaria” de la migración irregularizada. La jurisprudencia y su relevancia en el combate a la discriminación La violación a Derechos Humanos sigue siendo una realidad en nuestro entorno. La discriminación por cuestiones de género, preferencia sexual o discapacidad, sigue sin ser sancionada, ya que, a pesar de contar con una legislación nacional e internacional que reconoce el derecho a la no discriminación, este derecho en la mayoría de los casos suele no garantizarse. Son las víctimas quienes tienen que “gestionar” el cumplimiento de tales derechos a través de la vía judicial. Esto ha permitido la creación de Jurisprudencia tanto nacional como internacional, que establece criterios con la intención de que haya una debida impartición de justicia para combatir la discriminación en todas sus formas. En la presente ponencia se hablará de jurisprudencia nacional e internacional y de cuáles han sido los criterios aplicados para resolver casos de discriminación, mismos que pueden ser replicados para atender a víctimas que se encuentren en situaciones afines. |
12:00 - 13:20 | VC07: Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2023 Lugar: Salón 109 Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado Comentarista: Dra. Silvia Núñez García Análisis de Novedad Editorial |
|
Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2023 El Anuario Mexicano de Asuntos Globales (AMAG) es una publicación del Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar, Campus Huatulco, Oaxaca. Como producto académico es planeado, diseñado y dirigido desde 2022 con el objetivo de propiciar un espacio de análisis de los acontecimientos más significativos del escenario mundial actual. La esencia del Anuario se encuentra en representar una publicación internacional, periódica, rigurosa e imparcial guiada por el principio de libertad académica bajo el cual los contenidos son total responsabilidad de cada autor(a), sumando así a la tarea de la heterogeneidad y complementariedad analítica. Dada la complejidad del mundo, caracterizada por distintas visiones, interpretaciones y posiciones sobre la realidad que observamos, el anuario busca ser un espacio científico-social en donde, sin perder el rigor académico, quepan distintas perspectivas de análisis, por lo que no pretende ser un foro que privilegie una postura por encima de otra. Nuestro objetivo es tener contribuciones de diversas latitudes que aporten el valor añadido de provenir de observadores directos desde distintos entornos. Así, son bienvenidas las contribuciones de cualquier país y en el idioma original de los autores para mantener la esencia de significados. Nuestro trabajo será evaluar todas ellas con rigor e imparcialidad desde un punto de vista académico. |
12:00 - 13:20 | VC08: Perspectivas ambientales desde las Relaciones Internacionales: Agendas estatales, espacios de diálogo y actores no tradicionales Lugar: Salón 123 Moderador/a: Mtra. Elizabeth Gutiérrez Romero Panel |
|
Perspectivas ambientales desde las Relaciones Internacionales: Agendas estatales, espacios de diálogo y actores no tradicionales La degradación ambiental se ha convertido en uno de los desafíos más importantes de la humanidad, y con ello, en preocupación central de las ciencias sociales. Aunque los marcos analíticos tradicionales de las Relaciones Internacionales no suelen incluir a los asuntos ambientales como tema relevante, la disciplina está llamada a renovar sus perspectivas y aportar al análisis. Este panel propone el dialogo de autoras y autores que desde distintos países e instituciones, están desarrollando propuestas analíticas desde las Relaciones Internacionales para abordar problemáticas diversas, pero conectadas por el desafío común de poner a la disciplina en diálogo con el desafío contemporáneo de la crisis ambiental. Las disputas comerciales en torno a los transgénicos, la inclusión de una agenda ambiental en la política exterior, la construcción de gobernanza ambiental global, y la participación de actores no estatales en espacios transfronterizos de gestión de lo ambiental, se unen en este panel para potenciar un espacio de diálogo y retroalimentación. Ponencias del panel Ciencia en la disputa comercial: el caso del glifosato y maíz transgénico en América del Norte Esta ponencia analiza desde una perspectiva teórica que establece un cruce entre la filosofía de la ciencia y el manejo de riesgo en el comercio internacional. La pregunta clave es ¿quién y sobre qué criterios establece el grado de riesgo que está dispuesto correr una sociedad? ¿Es lo mismo al nivel global y local o hay diferencias? En el caso del TMEC hay una paradoja: por un lado, se admite aceptar que cada miembro puede establecer el nivel adecuado de proteger su salud y su medio ambiente. Pero, a la hora de tener una disputa se basa en el criterio, considerado único e inequívoco, de los organismos Internacionales. En la disputa México presenta estudios científicos realizados en el ámbito local sobre los efectos a la salud y la biodiversidad que están siendo ignoradas por los Estados Unidos y Canadá por ser juzgados como ideológicos. Se supone que no hay verdades absolutas en la ciencia, sino dudas razonables, incertidumbre y faltas de consenso que a su vez son los motores del conocimiento. En última instancia la diferencia de posiciones entre México y sus vecinos del norte se cristaliza en la pregunta: ¿Cuántos químicos, en este caso el herbicida glifosato, aguanta una planta cuyo fruto en el caso de México es el alimento básico de la nación? La ponencia revisa en detalle los argumentos centrales discutidos en el panel creado para manejar la disputa por los tres países de América del Norte bajo el enfoque mixto aquí señalado. La captura corporativa del medio ambiente: estrategias de conducta empresarial responsable en la política exterior canadiense Canadá ha instalado una estrategia de conducta empresarial responsable (CER) en su política exterior desde el año 2009, la cual está ligada a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. La estrategia CER de la política exterior canadiense pone en marcha una regulación suave de las corporaciones canadienses con operaciones en el exterior y del potencial impacto de su actividad lucrativa en derechos humanos, en particular del derecho a un medio ambiente sano. Algunos aspectos de dicha estrategia apuntan a que se trata de un caso de captura corporativa, en este caso de la captura de una regulación gubernamental. Actores no estatales en la construcción de gobernanza ambiental global Se exploran limitantes y oportunidades para la participación de actores no estatales en la construcción de gobernanza ambiental global en escenarios del sistema de Naciones Unidas. Se toma como referencia la construcción de algunos acuerdos puntuales que derivaron del marco de acción propuesto en la Cumbre de la Tierra de 1992, y que se ha desarrollado periódicamente a través de las Conferencias de las Partes. Se contrasta el peso de los Estados frente al de los demás actores en la definición de una comprensión específica sobre qué es la naturaleza, cómo se entiende el desafío derivado de la degradación ambiental, y la identificación de los caminos de solución. A partir de ese contraste, se espera identificar hasta qué punto la gobernanza que se construye en estos espacios es auténticamente global en el sentido de la pluralidad que sugiere en concepto. |
12:00 - 13:20 | VC09: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en México Lugar: Salón 111 Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas Análisis de Novedad Editorial |
|
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en México El libro contextualiza el dilema del desarrollo de México y su implementación de los ODS desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en diciembre de 2018. Destaca la implementación de los ODS 1, 7, 9, 15 y 16, con sus objetivos correspondientes. Problematiza por qué dicha implementación ha sido insostenible y no transformadora. En la actual transformación de México, donde el Estado adquiere un papel más activo en los mercados como participante, propietario de capital, agente empresarial y regulador de la estrategia industrial, este enfoque de capitalismo de Estado mediado por las Fuerzas Armadas se caracteriza por una limitada rendición de cuentas y obstáculos para el acceso a la información. Por decreto, el presidente ha clasificado los megaproyectos de infraestructura de su administración como “asuntos de seguridad nacional”. La inclusión de las Fuerzas Armadas en la agenda económica es distintiva de la administración de López Obrador, generando nuevas oportunidades de ingresos para el Estado mexicano. Sin embargo, otorgar a las Fuerzas Armadas un papel más allá de sus funciones tradicionales y considerarlas como el principal socio para el desarrollo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este arreglo, especialmente en lo que respecta a las dimensiones sociales y ambientales. Es conocido que los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y las consultas previas han sido deficientes o inexistentes en los megaproyectos de esta administración. |
12:00 - 13:20 | VC10: La crisis migratoria en México: Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos Lugar: Salón 110 Moderador/a: Lic. Ana Gabriela Talavera Torres Panel |
|
Análisis del desempeño institucional de la CNDH frente a las recomendaciones emitidas a la Guardia Nacional en tareas de contención migratoria Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis del desempeño institucional de la Guardia Nacional y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a partir de recomendaciones que emitió ésta última después de acreditar la violación a derechos humanos hacia personas migrantes irregulares. La justificación metodológica parte de casos con características similares relacionadas al status migratorio irregular que provienen de diversos estados latinoamericanos. Desde el marco temporal y espacial, se eligieron las recomendaciones emitidas desde 2019, creación de la Guardia Nacional, a lo largo del territorio mexicano. Este trabajo analiza el flujo migratorio mexicano, utilizando una metodología cualitativa que permite la revisión documental sobre operativos migratorios, a partir de los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), los informes de actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, también, se toma en cuenta el marco normativo y organizacional. A partir de los manuales de organización general de la Guardia Nacional y de la CNDH, se puede observar la estructura orgánica y las atribuciones que ambas instituciones tienen. Además, se analiza a nivel internacional las recomendaciones de los Estados-nación que participaron en el Examen Periódico Universal (EPU), 2024. La última sección corresponde a las conclusiones, donde se explica el estado del nivel de cumplimiento de la Guardia Nacional frente a las recomendaciones que emite la CNDH. "La influencia de Estados Unidos en la securitización migratoria mexicana: de 2006 a 2024" Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México La gestión migratoria en México ha sido influenciada significativamente por las presiones de Estados Unidos, llevando a una securitización del tema migratorio y su inclusión como un asunto prioritario de la agenda de seguridad nacional mexicana. Desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el actual, se evidencia la forma en la que diversas políticas como la Iniciativa Mérida y el Programa Frontera Sur, han contribuido a la priorización del tema migratorio en la agenda mexicana, enfocándose principalmente en la contención y deportación de migrantes. Incluso durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se han tomado medidas que reflejan una respuesta a las presiones estadounidenses, como el programa "Remain in Mexico" Estas acciones ponen de manifiesto cómo la migración se ha convertido en un tema central en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, influyendo en las políticas y estrategias adoptadas por el gobierno mexicano, incluso en contra de sus propias prioridades y agendas internas. Apuntes para un nuevo modelo de gestión migratoria en el marco del postneoliberalismo Universidad Nacional Autónoma de México, México La hipótesis que se explora en este trabajo, es que la recurrencia de las crisis económicas globales que han puesto de manifiesto el agotamiento del neoliberalismo (2001, 2008, 2020) están abriendo un periodo de transición económica que está replanteando los términos de la globalización. Una muestra de ello es el viraje hacia el nearshoring, el cual implica la reubicación de los procesos comerciales y productivos a los países que se encuentran más cercanos a su principal mercado. En este contexto, el papel de México salta a la vista debido a su cercanía con el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, lo cual a su vez abre la posibilidad de replantear los términos del proceso de integración económica que ha impulsado Estados Unidos sobre el territorio mexicano. Si bien el énfasis hasta el momento se ha puesto en el comercio y las inversiones, no se debe ignorar que esta coyuntura también implica una oportunidad para modificar el modelo de gestión migratoria que en las últimas dos décadas se ha caracterizado por políticas de securitización y externalización de fronteras, hacia otro modelo que ponga en el centro los derechos humanos de los migrantes en tránsito por México, y los derechos laborales de los que han logrado arribar a los Estados Unidos. El reconocimiento de la participación productiva de los migrantes debe ir de la mano con el proceso de constitución de una fase económica expansiva, que también implica una reconfiguración político-institucional. |
12:00 - 13:20 | VC11: Análisis de asuntos internacionales contemporáneos Lugar: Salón 124 Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González Panel |
|
El análisis de la Seguridad nacional de Irán: disuasión y confrontación. Entre la geopolítica y un modelo vanguardista Universidad Autónoma Metropolitana, México Se propone analizar cómo se constituye la seguridad nacional en Irán, especialmente de carácter defensivo. Aunque existe una serie de opciones que delimita su carácter de seguridad nacional. Así mismo se destaca la transición de Irán de un gobierno pro occidental, entregado a los intereses de Estados Unidos y Gran Bretaña a un gobierno teocrático anti Occidental -declaradamente- constituyéndose entonces como de un gran aliado -a parte de Arabia Saudita e Israel- a un enemigo y adversario regional. El contexto regional además, ofrecía una serie de fronteras no amigables para el régimen, ya que, en ese entonces empezaba la guerra con Sadam Hussein en Iraq, un régimen hostil a la naciente República Islámica de Irán. El primer objetivo es delinear la transición de seguridad de Irán, de un Estado aliado de Estados Unidos, el principal oponente religioso y político del Sha, el Ayatolla Ruhollah Komeini (1979- 1989). El segundo objetivo es discutir la estrategia militar de Irán a medida que ha evolucionado en la búsqueda de lo que considera sus requisitos de seguridad nacional y regional. El tercer objetivo es hacer una evaluación de las capacidades de poder duro y blando de la República Islámica. El cuarto es examinar la capacidad de poder de Irán con relación en los desafíos que enfrenta de los adversarios regionales y de los Estados Unidos bajo el presidente Trump, quien ha criticado a la República Islámica como una amenaza a la región y más allá. La cooperación francesa en África occidental francófona: obstáculos y perspectivas actuales Universidad de Colima, México La presente ponencia busca analizar la realidad de la cooperación francesa en África occidental francófona (AOF), para identificar, por un lado, los principales problemas que obstaculizan el proceso de desarrollo de esa región y, por otro lado, proponer alternativas sostenibles para una cooperación al desarrollo diversificada hacia el Norte como el Sur y enmarcada dentro del respeto de la soberanía nacional de los Estados cooperantes. Constituye una investigación cualitativa de corte documental, sustentada en el método analítico-sintético. Se sostiene que, el subdesarrollo en los países de la AOF, lejos de ser una fatalidad, es un problema de organización y una falta de instituciones fuertes –establecidas dentro de Estados realmente soberanos, con una autoridad absoluta, autónoma e independiente–, comprometidas con la promoción de la paz, la justicia y la inclusión en lo social y político, así como de incentivos, inversión e innovación y un entorno favorable al desarrollo en lo económico. Se concluye para los países de la AOF, la necesidad de una desconexión y reconexión, sustentada no solo en la recuperación de la capacidad soberna de decidir sobre su propio desarrollo nacional, sino también en la diversificación de su cooperación hacia el Norte como el Sur. El conflicto Rusia-Ucrania: visto con el uso de la Polemología. Universidad Autónoma de Baja California, México Busca proveer una introducción al conflicto de Rusia-Ucrania donde el objetivo es que el lector comprenda y contextualice la situación actual, desde los albores de la toma de Crimea hasta la incursión en la región del Donbass y el curso de la operación militar especial de Rusia. El propósito es que con ayuda de la polemología y el realismo neoclásico, el lector pueda comprender los elementos que se consideran importantes para: a) el reclamo histórico a la posesión territorial de Ucrania y la cultura dominante en la región, b) el derecho a la autodefensa, c) cómo ha cambiado el conflicto desde el inicio de esta guerra y cómo ha afectado a los implicados, y d) la pertinencia de la Seguridad Colectiva en los tiempos modernos utilizando la mencionada guerra como ejemplo. Se analizarán principalmente los actores implicados y su reacción a los estímulos internacionales y nacionales. La política exterior de la Santa Sede en el pontificado del Papa Francisco (2013 - 2023) Universidad de Guadalajara, México La Iglesia Católica es un actor histórico y relevante en las relaciones internacionales, tanto por su impacto religioso como por su reconocimiento como Estado en la figura de la Santa Sede, que le otorga soberanía sobre la Ciudad del Vaticano, participación en foros internacionales, firma de acuerdos internacionales (concordatos) y capacidad para servir de mediador y árbitro. Dado que el Jefe de Estado recae en la figura del Sumo Pontífice, cada uno puede tener matices particulares en el desarrollo de la política exterior. La llegada del Papa Francisco ha implicado una continuidad en la ortodoxia institucional de la Santa Sede, pero también una apuesta por adentrarse en los temas contemporáneos y una apertura a sus relaciones con el exterior, todo bajo la identidad estatal de la Santa Sede que se entiende a través de la religión católica. En esta pesquisa se identifican las prioridades de política exterior del Papa Francisco a través del análisis de los principales elementos que emplea para actuar internacionalmente: los viajes apostólicos, las cartas encíclicas y las relaciones internacionales con otras religiones, expresado a través del diálogo interreligioso. Estas acciones han permitido identificar una tendencia geográfica hacia las periferias católicas, un abordaje de los temas contemporáneos como la ecología integral a través de la encíclica Laudato Si' y una ampliación del ecumenismo presente en el diálogo interreligioso con las religiones Abrahámicas, particularmente en Medio Oriente, el Este de Europa y el Patriarcado Ortodoxo Ruso. |
12:00 - 13:20 | VC12: Dreams come true. Desafíos y contribuciones de Dreamers mexicanos en los Estados Unidos Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau Comentarista: Dra. Camelia Nicoleta Tigau Panel |
|
Dreams come true. Desafíos y contribuciones de Dreamers mexicanos en los Estados Unidos Este panel tiene como objetivo presentar un análisis detallado de la situación actual y desafíos que enfrentan los Dreamers mexicanos en los Estados Unidos, así como sus contribuciones en dicho país. Los beneficiarios de DACA se encuentran entre el grupo de inmigrantes más calificados y con mayor aceptación en algunos sectores de la sociedad estadounidense. Asimismo, al tener acceso a la educación superior y contar con un permiso de trabajo les ha permitido tener mejores oportunidades, salarios más competitivos y movilidad social. Algunos de ellos han emprendido sus propios negocios y emplean a otros migrantes, ejercen profesiones relacionadas con sus campos de estudio, pagan impuestos locales y federales, contribuyen a la economía del país, compran casas y autos, invierten sus ahorros y consumen. Sin embargo, sus derechos sociales y civiles no son reconocidos plenamente a pesar de ser ciudadanos ejemplares y sin antecedentes penales. Se presentarán datos relevantes obtenidos a través de encuestas y entrevistas a destacados Dreamers, así como la presentación de testimonios de dos jóvenes soñadores dentro del panel. Ponencias del panel Dreamers mexicanos como una diáspora calificada en California: mejoría educativa y profesional de segunda generación. Este trabajo tiene como objetivo presentar a los Dreamers mexicanos que residen en el estado de California como una diáspora calificada y que ha tenido una gran mejoría en el aspecto educativo y profesional a partir del programa de DACA implementado mediante una Orden Ejecutiva en el año 2012 por el entonces presidente Barack Obama. El tema de los Dreamers ha sido poco tratado en México y, sobre todo, no han sido considerados dentro de la investigación sobre migración calificada. El proyecto busca romper con los estereotipos y concepciones de los mexicanos como migrantes de baja calificación. Tal como lo plantea Portes (2006) la mayoría de los jóvenes de la segunda generación están avanzando en lo que se refiera a la educación y al trabajo. Estos jóvenes han superado diversas barreras (étnico/raciales, de clase, idioma, cultura, condición migratoria) y ahora poseen un capital humano elevado. A través de mucho empeño y esfuerzo han tenido destacados logros en el ámbito educativo, laboral, social, político; además, de hacer importantes contribuciones en los Estados Unidos. Han crecido motivados académicamente para obtener empleos bien remunerados y mejores oportunidades. Sus acciones son impulsadas, en parte, como una forma de honrar y compensar los esfuerzos y sacrificios de sus padres para alcanzar el sueño americano, quienes tenían el anhelo de que sus hijos tuvieran una mejor vida de la que ellos tenían, que recibieran educación y que pudieran conseguir mejores empleos. ¿Sueño americano o jaula de oro? Ser beneficiario de DACA tiene sus ventajas y sus desventajas. El poder estudiar y ejercer una carrera han sido los beneficios más impactantes que nos han ayudado a cumplir el “sueño americano” y el de nuestros padres. Sin embargo, poco se habla del costo emocional y diversas barreras que tenemos que enfrentar por no contar con un estatus migratorio regular. Como beneficiarios de DACA tuvimos la oportunidad de retornar a México a través de un permiso especial llamado Advance Parole, que nos permitió reconectar con nuestros familiares y raíces mexicanas. Esta presentación se enfocará en experiencias personales al crecer en Estados Unidos como migrantes indocumentados, después beneficiarios de DACA, y cómo hemos mantenido nuestros lazos con México. Siempre soñamos con el hecho de algún día poder regresar y comprender personalmente los sacrificios que hicieron nuestros padres al emigrar y recompensarles todos sus esfuerzos y sacrificios. Así mismo, nos enfocaremos en el impacto emocional que aún seguimos viviendo ya que logramos regresar a México después de casi 20 años. Este reencuentro con nuestra familia, nuestro lugar de nacimiento, el sentirse libre y poder salir de la jaula de oro que es los Estados Unidos ha dejado una huella invaluable. "Somos de aquí y de allá" Esta ponencia tiene como objetivo presentar las experiencias, sentimientos y reflexiones del autor, un joven Dreamer originario de Las Cebollas, Jalisco, México y que actualmente reside en Newberg, Oregón, Estados Unidos. Mediante el permiso de Advance Parole tuvo la oportunidad de regresar a México en compañía de su hermano, después de casi dos décadas para visitar a sus abuelos, tíos, primos y demás familiares en un ranchito de Jalisco. Su regreso a México le ayudó a reencontrarse con sus raíces, cultura, familia y consigo mismo. Le hizo comprender que es de aquí y de allá. México es el lugar que lo vio nacer y dar sus primeros pasos, Estados Unidos es el país que le dio mejores oportunidades y educación. Asimismo, se expondrán todos los desafíos que enfrenta día a día como joven migrante sin documentos y cómo ha logrado vencerlos. Además de hablar sobre la enriquecedora experiencia de regresar a México. |
12:00 - 13:20 | VC13: Reunión de trabajo del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Lugar: Salón 138 Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
12:00 - 13:20 | VC14: Las relaciones mexicano-argelinas a los 60 años: ¿apertura diplomática de México? Lugar: Salón 126 Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez Mesa Redonda |
|
Las relaciones mexicano-argelinas a los 60 años: ¿apertura diplomática de México? México y Argelia conmemoran este año 60 años de relaciones diplomáticas. El panel se propone no solamente analizar las relaciones bilaterales, sino insertar esta relación dentro de la política exterior mexicano en general y hacia África y Argelia en particular y hacer un balance de estas seis décadas con la presencia del Embajador de Argelia en México, de un ex embajador mexicano en Argelia, de un experto en política exterior de México y de un argelino que fue el tercer ciudadano en recibir la visa mexicano hace cincuenta años cuando se abrieron las embajadas entre ambos países. |
12:00 - 13:20 | VC15: Los dilemas de OTAN y la Unión Europea frente a la recomposición geopolítica de Eurasia Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta Panel |
|
Los dilemas de OTAN y la Unión Europea frente a la recomposición geopolítica de Eurasia La recomposición geopolítica de Eurasia presenta una serie de desafíos significativos para la OTAN y la Unión Europea (UE), que requieren decisiones estratégicas cuidadosas para adaptarse a este cambiante panorama. Ambas organizaciones se enfrentan a dilemas complejos que reflejan la necesidad de equilibrar la seguridad, la cooperación y la autonomía estratégica en un entorno cada vez más multipolar. Uno de los principales dilemas para la OTAN es cómo mantener su relevancia y eficacia en un contexto donde las amenazas tradicionales, como las agresiones militares convencionales, coexisten con nuevas formas de desafíos, como la ciberseguridad y las guerras híbridas. Además, la creciente influencia de potencias como China y Rusia en Eurasia plantea interrogantes sobre la naturaleza de la relación de la OTAN con estos actores. Mientras que Rusia representa una preocupación en términos de seguridad debido a su actividad militar en Europa oriental y su papel en conflictos como el de Ucrania, China emerge como un actor económico y tecnológico con un alcance global cada vez mayor. La OTAN debe encontrar un equilibrio entre la contención de las amenazas tradicionales y la gestión de las nuevas dinámicas geopolíticas, lo que implica tanto la confrontación como el diálogo con estos actores. Ponencias del panel La transformación de los límites geopolíticos en la región del Mar Negro La ponencia "la Transformación de los Límites Geopolíticos en la Región del Mar Negro" explora cómo los cambios políticos, económicos y sociales están remodelando la dinámica en esta región crucial. Se examinan las tensiones históricas y contemporáneas entre los estados ribereños del Mar Negro, así como la influencia de actores externos. Se destacan los conflictos regionales, las disputas territoriales y los esfuerzos de cooperación, junto con el papel de organizaciones internacionales y acuerdos bilaterales en la gestión de estos cambios. Además, se analizan las implicaciones de estas transformaciones para la seguridad regional, la economía y las relaciones internacionales. Las etapas de la OTAN y contradicciones de nuestros días La ponencia "las etapas de la OTAN y contradicciones de nuestros días" explora la evolución histórica de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde su creación en 1949 hasta la actualidad, centrándose en las diversas etapas que ha atravesado y las contradicciones que enfrenta en el contexto contemporáneo. En el siglo XXI, la OTAN se enfrenta a una serie de desafíos nuevos y emergentes, que van desde el terrorismo internacional hasta la ciberseguridad y la desinformación. Ha buscado adaptarse a estas nuevas amenazas mediante la modernización de sus capacidades y la cooperación con otros actores internacionales. El conflicto con Ucrania y la expansión de la OTAN. Una reflexión desde la geopolítica Ucrania es fundamental para Rusia por una serie de factores históricos, geopolíticos y económicos. Moscú sostiene que ambos países comparten un origen y una identidad, por lo que considera que los ucranianos son una parte inseparable de la nación rusa. En el ámbito geopolítico, el control ruso de Ucrania es esencial para evitar la adhesión ucraniana a la OTAN y a la Unión Europea, lo que pondría en riesgo el papel de Rusia como potencia. Además, Moscú cuenta con intereses económicos en el país vecino. El Estado ucraniano representa una de las principales economías del espacio postsoviético y alberga gran parte de la red de gasoductos rusos que suministran gas a Europa. La idea de que existan bases de la OTAN en el corazón de la cultura rusa es una línea roja para Putin. Después de que las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) pasaran de la Unión Soviética a la órbita europea, una hipotética adhesión de Ucrania al bloque occidental dañaría la posición de Rusia en la zona y colocaría a Estados Unidos a las puertas de su frontera occidental. En ese sentido, una Ucrania hostil podría amenazar la supervivencia de Rusia. Los dilemas de la OTAN y la UE ante las tensiones nucleares y los realineamientos en Eurasia La ponencia "los Dilemas de la OTAN y la UE ante las tensiones nucleares y los realineamientos en Eurasia" analiza los desafíos claves que enfrentan estas dos organizaciones en un contexto geopolítico complejo. La OTAN y la UE enfrentan complejos dilemas ante las tensiones nucleares y los cambios geopolíticos en Eurasia. Las relaciones tensas con Rusia, exacerbadas por eventos como la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a Ucrania en 2022 plantean desafíos significativos para la seguridad regional. Además, la creciente influencia de potencias como China y Rusia en Eurasia plantea interrogantes sobre la naturaleza de la relación de la OTAN con estos actores. Mientras que Rusia representa una preocupación en términos de seguridad debido a su actividad militar en Europa oriental y su papel en conflictos como el de Ucrania, China emerge como un actor económico y tecnológico con un alcance global cada vez mayor. La OTAN debe encontrar un equilibrio entre la contención de las amenazas tradicionales y la gestión de las nuevas dinámicas geopolíticas, lo que implica tanto la confrontación como el diálogo con estos actores. Además, la presencia y proliferación de armas nucleares en la región plantean dilemas en términos de disuasión y seguridad, requiriendo un equilibrio entre la credibilidad disuasoria y la prevención de escaladas nucleares. |
12:00 - 13:20 | VC16: Reunión de trabajo del Comité de Migraciones Internacionales Lugar: Salón 139 Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Migraciones Internacionales Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
12:00 - 13:20 | VC17: Reunión de trabajo del Comité de Política Exterior Lugar: Salón 140 Moderador/a: Dra. Élodie Brun Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Política Exterior Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
12:00 - 13:20 | VC18: Reunión de trabajo del Comité de Política Internacional Lugar: Salón 141 Moderador/a: Dra. Gabriela Aracely Mata Sánchez Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Política Internacional Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
13:20 - 16:00 | Receso |
15:00 - 18:00 | Registro |
16:00 - 17:20 | VD01: Conversando del Hallyu: de la A a la K (pop) Lugar: Auditorio Académico Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco Conversatorio a cargo del Mtro. Benigno Peña Ramos |
|
Conversando del Hallyu: de la A a la K (pop) Universidad de Monterrey, México Pendiente |
16:00 - 17:20 | VD02: Identidad, género y vulnerabilidad en América Latina Lugar: Salón 113 Moderador/a: Dra. Albany Aguilera Fernández Panel |
|
Contienda por la vulnerabilidad en el sistema de protección: africanos y haitianos en México. Gerda Henkel Stiftung El concepto de vulnerabilidad ha ganado prominencia en los debates sobre el derecho y la política de asilo y refugiados, aunque su aplicación presenta complejidades y limitaciones. A menudo, se reduce a una categorización simplista que perpetúa prejuicios raciales y de género, sin abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad. Las mujeres y los niños suelen ser considerados vulnerables en los sistemas de protección, pero este etiquetado puede aumentar inadvertidamente su riesgo de vulnerabilidad. En programas de reasentamiento, las familias con niños tienen prioridad, lo que ignora las necesidades individuales y las consecuencias de estas políticas. Este artículo argumenta que el enfoque actual de la vulnerabilidad puede exacerbar los problemas de las mujeres al disminuir su agencia y autonomía. A través de un estudio etnográfico con migrantes africanos y haitianos en México, se destaca el papel de las mujeres en la obtención de asilo y refugio, a menudo explotando su condición de vulnerabilidad. Retos de la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas de México Universidad de las Américas Puebla, México Analizar los principales retos que enfrentan las Fuerzas Armadas de México para una mayor inclusión de las mujeres en sus fuerzas armadas a la luz del cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. Desarrollo territorial, paradiplomacia y género Universidad Autónoma de Nuevo León, México Los gobiernos subnacionales se han convertido en actores internacionales altamente dinámicos que enfrentan y toman beneficios de las tendencias internacionales que impactan su desarrollo territorial. La Agenda 2030 y los ODS han sido determinantes en la generación de políticas públicas para el desarrollo en distintos países, especialmente para la planeación estratégica de los estados federativos y de los municipios. Dentro de los objetivos planteados por la ONU está la Igualdad de Género (objetivo 5), mismo que se considera como fundamental para garantizar el desarrollo local. Los gobiernos subnacionales llevan a cabo distintas estrategias para incorporar líneas de acción para el cumplimiento de dicho objetivo. Entre dichas estrategias, la paradiplomacia se presenta como un instrumento a través del cual, los gobiernos no centrales colaboran con instancias internacionales para promover el desarrollo endógeno. La presente ponencia tiene como objetivo realizar un análisis teórico y documental sobre la relación entre el desarrollo territorial con perspectiva de género y la paradiplomacia, así como su contribución al cumplimiento del Objetivo 5 “Igualdad de Género”. |
16:00 - 17:20 | VD03: Revista Universitaria de Negocios Lugar: Salón 112 Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza Análisis de Novedad Editorial |
|
Revista Universitaria de Negocios La Revista Universitaria de Negocios (REUNNE) es una publicación electrónica continua elaborada por estudiantes universitarios, alojada en el repositorio digital de la UNAM en el Observatorio Universitario de Negocios Internacionales. Se centra en temas de Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Economía, Finanzas y áreas afines, está dirigida tanto a la comunidad estudiantil como al público interesado en estos campos. Nuestro objetivo es ofrecer una plataforma para que los estudiantes compartan sus investigaciones, análisis y perspectivas en estas disciplinas, fomentando así el intercambio de conocimientos y el debate académico. Además, de facilitar la cooperación científica entre estudiantes de diversas disciplinas, proporcionando una plataforma de difusión de conocimiento que inspire y enriquezca la formación y la práctica profesional. |
16:00 - 17:20 | VD04: Desmontando el poder: miradas críticas Lugar: Salón 124 Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino Panel |
|
Descolonizando la soberanía westfaliana: las experiencias del Congreso Nacional Indígena (CNI) frente al Estado-nación mexicano Universidad Anáhuac Querétaro, México Desde principios de los noventa, la creciente presencia de la crítica poscolonial en las Relaciones Internacionales ha implicado cuestionamientos hacia los fundamentos históricos de la disciplina, lo que ha devenido en una discusión académica sobre los continuos procesos de expansión de la “soberanía westfaliana” hacia las sociedades coloniales de Africa, Asia y América Latina. Paralelamente, el siglo XXI ha sido el escenario para un debate sobre la refundación de los estados latinoamericanos, lo cual ha sido motivado por los movimientos indígenas de la región, que plantean un reto al estado-nación tradicionalmente concebido. Atendiendo ambas preocupaciones, esta ponencia reflexiona en torno a las implicaciones de la refundación de los estados latinoamericanos para la discusión sobre la expansión de la soberanía westfaliana, especialmente hacia los espacios que agrupa el concepto flexible de “Sur Global”. Para lograr su objetivo, la ponencia se basa en las experiencias del Congreso Nacional Indígena (CNI) en México, el cual ha introducido a la discusión pública ideas y conceptos que, luego se argumentará, plantean la descolonización de la “soberanía westfaliana” mediante el cuestionamiento de algunos de sus fundamentos, como la primacía del estado, las nociones de pluralidad y las ideas de progreso. La metodología que permite recoger las experiencias del CNI y ponerlas al servicio de esta ponencia incluye investigación documental en los archivos digitales del propio CNI, entrevistas semiestructuradas con miembros del CNI y notas de campo tomadas durante visitas a municipios autónomos de Chiapas y la comunidad de Santiago Mexquititlán en Querétaro. El conflicto actual palestino-israelí visto desde el realismo y el constructivismo internacional a través de la coyuntura mediática preelectoral de Estados Unidos CISAN UNAM, México El presente trabajo toma como foco de atención principal, el actual conflicto actual palestino-israelí visto desde del análisis de la política interna de Estados Unidos frente a los grandes acontecimientos de política internacional. Desde la teoría de las Relaciones internacionales retoma algunos enfoques realistas y constructivistas, relacionando el papel que juegan los medios de información y comunicación para el diagnóstico del papel que juegan los actores políticos desde los poderes del Estado, como fuentes de imagen y presión de la relación geopolítica y estratégica de países como Estados Unidos y de Israel. ¿Qué aspectos conocemos de la dinámica mediática de los medios de información en el manejo del conflicto? En este sentido, ante la velocidad de los acontecimientos ocurridos desde la intervención de Israel en Palestina y la decisión subsecuente acción de los actores políticos internos e internacionales, se reconocen algunas divergencias en un enfoque analítico constructivista en el manejo político de la información en medios de información como la óptica árabe de Al Jazzera y la americana de CNN, así como de la incorporación de otras fuentes de análisis informativo internacional de Europa y Medio Oriente y de otras redes académicas internacionales que han cubierto la problemática. Finalmente, como resultado también se hacen algunas observaciones pertinentes sobre la transición política preelectoral en temas de política exterior ante la actual geopolítica internacional y el impacto posible sobre la democracia y la hegemonía de Estados Unidos. La Cliodinámica vista desde las Relaciones Internacionales: aportes para su estudio y discusión Universidad del Valle de México, México La Cliodinámica, desarrollada por el historiador y físico Peter Turchin, ha emergido como un campo interdisciplinario que busca comprender la dinámica de los procesos históricos a través de la aplicación de herramientas y conceptos provenientes de las ciencias naturales, especialmente de la física y la biología. Esta perspectiva innovadora ha generado un creciente interés en diversas disciplinas, incluyendo las Relaciones Internacionales, donde se ha explorado su potencial para analizar la evolución y virtual desintegración de los sistemas sociales y políticos a gran escala. Los aportes de la Cliodinámica desarrollada por Peter Turchin a la teoría de las Relaciones Internacionales, abona a a la comprención de la dinámica de ciclos históricos, la competencia entre élites y la interacción entre factores culturales y políticos. Asimismo, se explorara la posibilidad de integrar la Cliodinámica con enfoques teóricos existentes en el campo de las Relaciones Internacionales, como el realismo, el liberalismo y el constructivismo, con el fin de desarrollar una perspectiva más holística y multidimensional. En última instancia, se busca contribuir al debate académico sobre la aplicación de herramientas y métodos provenientes de las ciencias de datos y la estadística en el estudio de la política internacional y la visualización de las de tendencias a largo plazo. Las diversas Geopolíticas: Una revisión teórica y práctica de la disciplina FES Acatlán, México ¿Qué se entiende por Geopolítica? ¿Qué estudia la Geopolítica? ¿Quiénes son los personajes que más han aportado al corpus teórico de esta disciplina? ¿Puede la Geopolítica explicar el mundo actual, sus procesos políticos, económicos y sociales? La ponencia propone no solo resolver estas cuestiones, sino también examinar algunas de las corrientes y escuelas de la Geopolítica, emprendiendo, al propio tiempo, un repaso histórico y teórico en la materia, con el objetivo de que los asistentes encuentren herramientas para ampliar su conocimiento e interés en esta disciplina que cada vez cobra mayor relevancia para las Relaciones Internacionales y para la sociedad internacional siempre tan convulsa y en constante cambio. |
16:00 - 17:20 | VD05: Seguridad y ampliaciones, prioridades de la UE para 2024-2029 Lugar: Salón 125 Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores Panel |
|
Seguridad y ampliaciones, prioridades de la UE para 2024-2029 En la revisión que ha estado haciendo la Unión Europea de sus prioridades como respuesta a las crisis vividas en los últimos años, se encuentran la seguridad y el cuestionamiento sobre la pertinencia de seguir ampliando su proyectos de integración a otros países europeos. Entre dichos países se encuentran los Balcanes, como Serbia y Kosovo, países que formaron parte de la extinta Yugoslavia y que representan hoy un reto para la UE debido al difícil periodo de la desintegración. Sin embargo, en el presente, los retos externos a los que se enfrenta la UE, tales como la guerra ruso-ucraniana, la guerra comercial de Estados Unidos con China y los constantes conflictos en Medio Oriente, le obligan a replantear sus prioridades, por lo que la seguridad y las ampliaciones vienen a ser un tema que se abordará para el próximo presupuesto plurianual 2024-2029 y, seguramente, como objetivos de la próxima Comisión Europea. Ponencias del panel Las ampliaciones de la UE como parte de la Agenda Estratégica En 2004 la Unión Europea incorporó a 10 países de Europa Central y Oriental (PECO), ha sido la más numerosa e importante desde sus inicios; ello le ha implicado retos en la adecuación de las instituciones, en la toma de decisiones de temas como migración, política exterior, entre otros. Para muchos, se requería una mayor profundización antes de incorporar a los PECO, hoy, ante un escenario que exige compromisos tanto internos como externos para la UE existe la perspectiva de seguir incorporando a más países al proceso de integración, lo que nuevamente plantea la pregunta de si dicha ampliación fortalecerá o debilitará a la UE, ante la necesidad de consolidar su política exterior y de seguridad, fortalecer su economía y política fiscal, entre otros temas, antes de ampliar sus fronteras. ¿Cuáles son los beneficios que obtendría la UE con su ampliación? ¿Qué países sí cumplen las condiciones para la ampliación? ¿Cuáles serían los efectos negativos que podrían resultar de una UE de 40 o más? Estas son algunas del as preguntas que guían esta presentación. Los retos de la seguridad europea Desde hace algunos años, tras la guerra de Rusia contra Ucrania por la apropiación de Crimea y la tensión generada entre los socios transatlánticos en la OTAN con la llegada de Donald Trump a la presidencia, la UE ha dado mayor atención a la creación de su "Autonomía estratégica", proyecto que busca fortalecer una política de seguridad común que otorgue a los países miembro de la UE cierta autonomía con respecto a la OTAN y a Estados Unidos como aliado para la resolución de conflictos en el territorio europeo. Situación que ha adquirido mayor relevancia a partir de la invasión de Rusia a Ucrania. Tema que se vincula con la posible ampliación de la UE a países que colindan con Rusia. |
16:00 - 17:20 | VD06: A medio camino de la Agenda 2030 ¿cómo va la cooperación mexicana para el desarrollo? Balance y análisis desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID) Lugar: Salón 110 Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G. Panel |
|
A medio camino de la Agenda 2030 ¿cómo va la cooperación mexicana para el desarrollo? Balance y análisis desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID) El 22 y 23 de septiembre de 2024 se llevará a cabo la “Cumbre del Futuro: soluciones multilaterales para un mejor mañana” en el seno de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (AGONU), donde se buscará reforzar los diferentes medios de implementación de la Agenda 2030 e intentar retomar el camino y sumar esfuerzos para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y con ellos ir perfilando una nueva agenda internacional más allá del 2030. En este marco, es pertinente analizar y repensar el papel que México tiene en la cooperación internacional para el desarrollo, al ser una de las principales economías y países con mayor peso demográfico, cultural y con recursos naturales, así como con membresía en los principales foros vinculados con la ayuda oficial y la cooperación: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros foros del Sur global. Desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID), un grupo de sus asociados propone este panel con el objetivo de intercambiar ideas en torno al papel de la cooperación mexicana para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030 y otros procesos internacionales vinculados con el medio ambiente y el cambio climático, las migraciones internacionales, mecanismos de gobernanza global, foros multilaterales, y tipos y modalidades de cooperación como la Cooperación Sur-Sur y Triangular. Ponencias del panel El papel de la cooperación mexicana en la geopolítica del siglo XXI En la articulación del desarrollo sostenible, la cooperación para el desarrollo, con sus diferentes tipos y modalidades, ha sido considerada como un motor que contribuye a alcanzar los ODS sobre todo en niveles regionales e internacionales con la vinculación de recursos y capacidades de diferentes gobiernos y otros actores de diversa naturaleza que realizan diferentes esfuerzos orientados al desarrollo sostenible, sin embargo, después de la pandemia COVID-19 y los conflictos geopolíticos en Ucrania, Israel-Palestina, y Taiwán, la cooperación internacional se ha reconfigurado generando cada vez más desafíos para todos los actores internacionales, pero sobre todo, para países de renta media como México, y sus vecinos de América Latina y el Caribe. El objetivo de esta ponencia es exponer el rol de la cooperación para el desarrollo de México y otros países de América Latina y el Caribe, en el actual contexto global, vinculándola con las diferentes modalidades de cooperación que México oferta y recibe (Sur-Sur, Triangular, Descentralizada, Fronteriza, entre otras). De igual manera, en este panel se busca difundir sobre el papel que un actor como la REMECID tienen en el marco del sistema mexicano de cooperación internacional para el desarrollo, y también en la vinculación con otras agendas regionales y globales. En esta ponencia se presentan los avances de investigación y principales hallazgos de próximas publicaciones 2024. La cooperación para el desarrollo en la gestión local de las migraciones, el caso de Mexicali, Baja California La ponencia por objetivo analizar las acciones de cooperación para la gestión de la migración desde la experiencia de organizaciones no gubernamentales y el gobierno local y sus vínculos cooperativos con otros actores con trabajo en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, México, que permitan identificar alcance, limitaciones y percepciones al respecto. Además, para el logro de dicha finalidad, se aplicaron 5 entrevistas semiestructuradas dirigidas a organizaciones sociales y/o albergues que gestionan de manera conjunta el fenómeno migratorio en Mexicali, asimismo, se utilizó la investigación documental para la elaboración de un mapeo general de actores gestionando la cooperación migratoria y para profundizar datos, cifras sobre el fenómeno y sobre las políticas públicas emprendidas por el sector gubernamental. El desarrollo de la ponencia está dividida en cuatro apartados; en el primero se expone un panorama actual sobre la cooperación migratoria con énfasis en el quehacer gubernamental; en el segundo se describe el papel de cinco casos de éxito operando con recursos de la cooperación para el desarrollo a nivel local; en en tercero se presentan alcances y limitaciones generales; y en la última parte se comparten reflexiones finales. Balance de los ODS y su financiamiento en México, a medio camino de la Agenda 2030 A medida que nos encontramos a medio camino del plazo fijado para el cumplimiento de la Agenda 2030, es crucial evaluar cómo la cooperación internacional, tanto entre países como entre sectores públicos, privados y la sociedad civil, ha contribuido a este proceso. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una hoja de ruta ambiciosa y multifacética para abordar los mayores desafíos globales, desde la erradicación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático. La cooperación internacional es fundamental para alcanzar estos objetivos, ya que ningún país o sector puede hacerlo solo. La colaboración entre naciones ha permitido compartir recursos, conocimientos y tecnologías que son esenciales para implementar soluciones efectivas a problemas comunes. Además, las alianzas entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales han potenciado iniciativas innovadoras y sostenibles, multiplicando el impacto de los esfuerzos individuales. El sector privado, por su parte, ha jugado un papel crucial al incorporar prácticas sostenibles en sus operaciones y cadenas de suministro, así como al invertir en proyectos que promueven los ODS. Las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil han sido clave para movilizar comunidades, promover la educación y concienciación sobre los ODS, y monitorear el progreso para garantizar la rendición de cuentas. Sin embargo, también es esencial reconocer los desafíos persistentes, como la desigualdad, la falta de financiación adecuada y los conflictos que obstaculizan el progreso. Evaluar el estado actual de la cooperación internacional y los logros alcanzados. |
16:00 - 17:20 | VD07: México en la escena internacional: Desafíos y oportunidades para la política exterior Lugar: Salón 109 Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea Panel |
|
La política exterior de la 4T: Oportunidades, prioridades y estrategias para la administración de Claudia Sheinbaum Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS, México Esta ponencia tiene como objetivo examinar los posibles escenarios en materia de política exterior durante la administración de Claudia Sheinbaum, así como su impacto en la consolidación del proyecto de nación conocido como la Cuarta Transformación con base en la perspectiva teórico-metodológica de la crítica de la economía política de Marx y Lenin. La ponencia explorará cómo una política exterior coherente y flexible puede fortalecer y consolidar el desarrollo de un proyecto de nación como el iniciado por Andrés Manuel López Obrador y cómo ésta se interrelaciona dialécticamente con la política interior en el contexto del actual mercado mundial capitalista en transición hacia un nuevo patrón de acumulación de capital. En primer lugar, dilucidaremos cuáles son las bases teórico-metodológicas para comprender la política exterior desde la crítica de la economía política, en segundo lugar, explicaremos cuál es la relación de la política exterior con el proyecto de nación, en este caso, que continúa Claudia Sheinbaum, en tercer lugar, cuáles serían los elementos estructurales mundiales y regionales, así como coyunturales, que condicionan el actuar concreto de nuestro país hacia el exterior y, por último, propondremos, a manera de breve apunte, un memorando sobre las prioridades y estrategias de la nueva política exterior con base en la jerarquía de temas sociales que establece la denominada "Cuarta Transformación". El nearshoring y México en el contexto de su integración en el T-MEC Universidad Autónoma Metropolitana, México Las condiciones económicas, sanitarias y militares acontecidas durante los últimos años han conducido a un proceso de estancamiento en las cadenas de suministro de mercancías y a un reconocimiento crítico del papel que ha mantenido China como el gran receptor de inversión extranjera directa y proveedor de bienes a nivel mundial. En este contexto, se ha vislumbrado a México como un potencial receptor de la práctica del nearshoring al ser considerado un país estratégico por la cercanía y el acuerdo de integración que sostiene con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, los posibles impactos positivos que podría traer el incremento del nearshoring en el crecimiento económico del país pueden verse obstaculizados por las condiciones estructurales y la falta de medidas estratégicas por parte del Estado mexicano. La política exterior de AMLO hacia Europa Universidad La Salle Esta ponencia pretende hacer un balance de la política exterior del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador hacia el viejo continente, ya que esta se caracterizo por un enfriamiento e incluso algunos desencuentros como el ocurrido con el Parlamento Europeo. No se trata desde luego de sucesos aislados, ya que la región latinoamericana ha demostrada una posición crecientemente critica hacia Europa y la Unión Europea (UE) en particular, que en el caso de México contrasta ampliamente con la política y la buena relación de principios del presente siglo cuando nuestro país firmo el Acuerdo Global con la UE (en proceso de renovación) y esta nos nombro ¨socio estratégico¨. La identidad mexicana en el ámbito de la política exterior: limitaciones y oportunidades en Asia Pacífico Universidad Autónoma de Baja California, México Tomando al constructivismo como referencia teórica, es posible entender que el discurso político y económico en México ha sido influenciado por la narrativa de que la proximidad y la integración con las economías norteamericanas son cruciales para el progreso económico. En este sentido, la identidad mexicana –ligada a la región de Norteamérica– es entendible a través del análisis de elementos como la proximidad geográfica, la historia común, la interdependencia económica, el combate al narcotráfico y otros retos en la agenda de seguridad, los flujos migratorios y la influencia cultural. De tal forma, la definición de la identidad mexicana requiere de un análisis riguroso de su relación con América del Norte, lo cual permite entender las prioridades del Estado mexicano en materia de política exterior y de su participación en el escenario internacional. Ante este planteamiento, esta ponencia plantea que, debido a que la identidad de México está relacionada con América del Norte, la política exterior mexicana es deficiente en la promoción de los intereses económicos de México en Asia Pacífico que se manifiesta en una combinación de factores, que incluyen la falta de una estrategia clara y coherente, la limitada presencia diplomática, la falta de conocimiento y entendimiento profundo de las dinámicas económicas, culturales y políticas, la priorización de otras regiones y la insuficiente capacidad institucional. |
16:00 - 17:20 | VD08: Migrantes en movimiento: Redes, derechos y desigualdades en México y Estados Unidos Lugar: Salón 126 Moderador/a: Lic. Blanca Giselle Enriquez Panel |
|
Redes de salud transnacional de migrantes indocumentados sinaloenses que radican en EE. UU. Universidad Autónoma de Sinaloa, México El presente trabajo, aborda el análisis de la paradoja que significa el asumir los riesgos y las vulnerabilidades en materia de salud que enfrentan las comunidades migrantes transnacionales mexicanas, que se asientan en Estados Unidos, en busca de su sobrevivencia económica, particularmente de la población con estatus migratorio irregular, teniendo como estudio de caso a inmigrantes originarios de la comunidad de Cosalá, un pueblo de la sierra de Sinaloa en México, con lugares de destino en localidades del sur de California. El estudio contempló la realización de trabajo etnográfico y aplicación de entrevistas a profundidad a médicos, pacientes y proveedores de medicamentos, que conforman lo que hemos denominado un “sistema de salud indocumentado.” Avance legislativo de Puebla en materia legislativa con la propuesta de la ley de movilidad humana, protección de las y los migrantes e interculturalidad del Estado (2022-2023) Instituto de Administración Pública, México En el Estado de Puebla, ante la constante movilización de personas que llegan de diferentes países y que tienen como destino llegar a Estados Unidos, han sido atendidos por gobiernos municipales, el Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional entre otros. Por ello el gobierno estatal y los diputados han sido presionados para dar respuesta a esta situación y se propuso la Iniciativa de Decreto que expide la Ley de Movilidad Humana, Protección de las y los Migrantes e Interculturalidad del Estado de Puebla (Congreso del Estado de Puebla, 2022). La del Congreso es una iniciativa legislativa para atender la movilidad humana que existe en la entidad y que responde a los compromisos internacionales cuando México adoptó el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Las preguntas de discusión ¿cómo las autoridades tuvieron el interés de legislar sobre la movilidad en el estado?, ¿se puede considerar un avance con esta propuesta a pesar de que no sea aprobada como ley?, ¿qué razones impedirían su aprobación? Se analiza cómo en el Estado de Puebla se pondría a la vanguardia en uno de los compromisos internacionales más importantes de México, sobre todo porque la entidad vive a diario el paso de migrantes de diferentes nacionalidades y esta iniciativa atendería a las demandas sociales de ellos. En este trabajo se analiza qué condiciones propiciaron una ley en materia de movilidad humana, cuál es el avance que se ha generado con este interés legislativo y qué retos enfrentarían los legisladores para no ser aprobada. Invisibilización de la población migrante irregular centroamericana LGBT+ por parte del Estado Mexicano Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México En México existe un déficit de datos sobre la población migrante irregular centroamericana LGBT+. El objetivo académico de este artículo es comprobar que la invisibilidad social hacia la población migrante centroamericana LGBT+ por parte del Estado y sus instituciones imposibilita la creación de políticas públicas diferenciadas que permitan el ejercicio pleno de sus derechos. El artículo hace una revisión del contexto actual en México sobre los datos referentes a esta población, y lo analiza desde la perspectiva de Jean-Claude Bourdin (2010) sobre la invisibilidad social. Además, se hace un estudio del marco legal de las políticas públicas y su impacto en el ejercicio de los derechos humanos. Con esto se logra evidenciar la inexistencia de cifras y de políticas públicas sobre la población migrante irregular centroamericana LGBT+. Igualmente, se encuentra que la invisibilidad social se materializa a la hora de ejecutar el marco legal; pues aunque se reconozcan los derechos de esta población no se les toma en cuenta en el diseño de las políticas públicas. Finalmente, se reconoce una necesidad del levantamiento de datos en materia de diversidad sexual y de género, y que se creen políticas públicas diferenciadas. Integración Socioeconómica de la Migración Internacional en el estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara, México Nuevos retos de desarrollo social y económico del estado de Jalisco y los municipios con más predominación de migrantes. Los migrantes y la nueva realidad que enfrentan con retos sociales, económicos, culturales y políticos, resulta un reto tanto para las personas que son parte de la movilidad humana y el reto de los Gobiernos Locales y el estado de Jalisco. Estas personas pueden significar un impacto positivo a la incrementación de la producción, esto dependerá del proceso de su inserción a la sociedad mexicana. Los Gobiernos Locales, ante esta realidad migratoria tendrá que establecer estrategias para vincular los retos sociales a la dinámica económica de la región. La capacidad institucional, es elemental para las personas migrantes, sin embargo, está se ven afectada por la falta de políticas. |
16:00 - 17:20 | VD09: Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico? Lugar: Salón 111 Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones Panel |
|
Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico? El siglo XXI ha sido denominado el "Siglo de Asia", debido a las proyecciones que el Banco Mundial y otras instituciones financieras han hecho sobre el giro geográfico del flujo de la economía y el comercio global de Europa y Estados Unidos hacia aquella región. Para el año 2028, los expertos proyectan que seis de las potencias económicas serán asiáticas. China, India, Japón e Indonesia serán las primera, tercera, cuarta y sexta economías líderes que acompañarán el desplazamiento de Estados Unidos hacia la segunda posición. Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las características de los modelos de desarrollo económicos e industriales que han encausado el posicionamiento de aquellos países. Este panel tiene como objetivo plantear tres variables de análisis entorno a posibles lecciones, desde China, Japón e Indonesia, a considerar en el estudio del desarrollo económico e industrial de México durante el Siglo de Asia. Estas variables son: (1) la identidad del Estado y su relación con actores no gubernamentales (el Estado desarrollador); (2) el sistema financiero; y (3) la participación económica de las mujeres. Ponencias del panel El papel del Estado desarrollador en Japón previo a la época Meiji hasta nuestros días: casos de éxito y enseñanzas para México El presente trabajo tiene como cometido central conocer cuáles fueron los elementos particulares que le permitieron a Japón desarrollarse en la segunda mitad del Siglo XIX y cómo estos elementos se fueron insertando en un carácter nacional japonés que le permitió a este país expandirse (colonialismo) hasta 1945 cuando fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial y cómo después del periodo de ocupación estadunidense, especialmente gracias al Tratado de Paz San Francisco de 1951 que le regresa la “autonomía” a este país, regresa a la senda del crecimiento y desarrollo económico (milagro económico japonés) con su política “separar la política de la economía” o mejor conocida doctrina Yoshida. Partimos de la idea que marca que esto se dio gracias a un Estado Desarrollador y una serie de medidas que se pueden resumir en la creación de la industria; un sistema educativo que se ajustó a la modernización del país; la aparición de grupos autocráticos tal es el caso del servicio profesional (el ejército fue un ejemplo y el servicio profesional de carrera de la burocracia estatal otro) y un Estado paternalista para evitar el colonialismo. Desarrollo sino-mexicano: sistemas financieros en China y México La relevancia del presente estudio radica en la contribución de trabajos de investigación que generen diagnósticos sobre el sistema financiero, entendido como impulsor del crecimiento económico de China y su comparativa con México. Esto con el propósito de implementar mejores estrategias financieras entorno a los acontecimientos disruptivos que han ocurrido alrededor del mundo y que permean en diferentes ámbitos afectando el crecimiento económico esperado, así como el desarrollo de la humanidad. El objetivo de la presente investigación es identificar las variables más importantes del sistema financiero de China y México como impulsor del crecimiento económico de ambas naciones. Para cumplir con dicho objetivo se propone una revisión de diversos indicadores estadísticos que dan cuenta de la situación de sistema financiero de ambos países. A partir de los resultados se puede observar como el sistema financiero de China ha ido reformando diferentes aspectos del mismo para su mejora paulatina que si bien aún está en una etapa de desarrollo este ya denota gran importancia dentro del mercado financiero global Políticas de participación económica de la mujer en las estrategias de desarrollo de China, Japón e Indonesia: desmitificando algunas variables (antes) entendidas como lecciones para México Según el Banco Mundial, en el año 2028 China, Japón e Indonesia serán las primera, cuarta y sexta economías en el mundo respectivamente. (Statista, 2023) Sin embargo, datos del Índice global de la brecha de género de 2023 muestran que estos países están lejos de proveer óptimas condiciones económicas, políticas, educativas y de salud que permitan establecer una paridad entre hombres y mujeres. En el Índice, México supera aquellas economías por un punto o más. En el llamado “Siglo de Asia”, uno en el que el caso chino se ha postulado triunfador en el debate sobre la idoneidad de los modelos de desarrollo asiáticos frente a los occidentales, cabe preguntarnos: ¿qué tipo de lecciones podrían ofrecer las experiencias de desarrollo de aquellos países para México, sobre todo en términos de participación económica de las mujeres? ¿qué incidencia tendría la aplicación de un enfoque de economía feminista en el diseño de una política de desarrollo económico e industrial para México? El objetivo principal de esta ponencia es establecer una hoja de ruta para analizar la incidencia de la participación económica de las mujeres en los citados modelos de desarrollo en Asia Pacífico con miras a analizar la viabilidad de utilizar sus experiencias como lecciones para México. |
16:00 - 17:20 | VD10: Diplomacias no-estatales: narrativas críticas Lugar: Salón 127 Moderador/a: Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard Panel |
|
Diplomacias no-estatales: narrativas críticas Este panel explora cómo actores no estatales emplean diferentes formas de diplomacia para influir en el escenario internacional. Primero, se analiza la diplomacia deportiva, que incluye tanto la intervención de ministerios de asuntos exteriores como una red global de actores deportivos no estatales. Un ejemplo destacado es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha utilizado el fútbol como herramienta diplomática, creando lazos con el club Internazionale Milano en 2004 y participando en la “Travesía por la Vida” en 2021. Luego, se examina la obra cinematográfica de Ángeles Cruz, una cineasta mexicana cuya identidad como mujer, indígena y lesbiana se refleja en sus películas Nudo Mixteco (2021) y Valentina o la serenidad (2024). Estas obras denuncian injusticias sociales y representan auténticamente la cultura mixteca, promoviendo la justicia social y el diálogo intercultural a través del cine como herramienta de diplomacia cultural. Finalmente, se considera la película Babel (2006) desde una perspectiva de Relaciones Internacionales, destacando temas como la seguridad humana, migración y cooperación internacional. Esta película muestra cómo el idioma, el choque cultural y la cooperación pueden ser elementos cruciales para un entendimiento cosmopolita, fomentando el genuino diálogo entre naciones. El panel demuestra cómo diferentes formas de diplomacia no estatal, desde el deporte y el cine hasta la teoría cinematográfica, pueden promover la empatía, la justicia social y la cooperación internacional. Ponencias del panel La diplomacia del fútbol rebelde La diplomacia del deporte se inscribe en la apertura de la que se atestigua en las relaciones internacionales al incorporar la agencia de actores estatales y no estatales. En particular, este tipo de diplomacia puede ser analizada desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, la diplomacia deportiva se entiende como uno de los instrumentos de los que pueden echar mano los ministerios de asuntos exteriores, y, por otro lado, se identifica con una red global de actores deportivos no estatales, en la cual se este variado grupo se comunica, negocia y representa diplomáticamente (Murray, 2018). Tomando en consideración lo anterior, vale la pena observar y preguntar sobre las experiencias que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha tenido con el fútbol como actividad lúdica y recreativa, así como parte de una estrategia diplomática altermundista desde la resistencia. De esta manera resaltan los acercamientos que el EZLN logró tener con el club de fútbol Internazionale Milano en 2004 y, más recientemente, las experiencias recabadas en la “gira” de algunos miembros del ejército rebelde a Europa en el marco de la llamada Travesía por la Vida de 2021. Voces interseccionales en la diplomacia cultural: denuncia social y representación cultural en Nudo Mixteco y Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz Este artículo propone un análisis de contenido de Nudo Mixteco (2021) y Valentina o la serenidad (2024), las aclamadas películas de la directora, guionista y actriz mexicana Ángeles Cruz. Exploraremos cómo Cruz, a través de su triple identidad como mujer, indígena y lesbiana, utiliza su obra cinematográfica para denunciar las injusticias sociales que enfrentan las comunidades indígenas en el escenario global. Se analizará cómo estas películas ofrecen una representación auténtica de la cultura mixteca y cómo, a través de estas representaciones, se manifiestan los problemas y desafíos que enfrentan estas comunidades. A través de una mirada crítica a los personajes y tramas, este artículo se enfoca en temas de discriminación de género, étnica, así como en la lucha por la preservación cultural y los derechos humanos. Este análisis pretende resaltar la importancia del cine en la diplomacia cultural como medio para el diálogo intercultural y la promoción de la justicia social. Este estudio no sólo analizará los aspectos cinematográficos de las obras de Cruz, sino que también investigará su impacto en el ámbito de la diplomacia cultural. El cine, como herramienta de diplomacia cultural, tiene el poder de romper barreras y construir puentes entre culturas diversas. Al proyectar historias que reflejan las experiencias y luchas de los pueblos indígenas, las películas de Cruz contribuyen a un diálogo intercultural que promueve la empatía y el entendimiento mutuo. Un análisis cinematográfico de Babel mediante la teoría constructivista cosmopolita Analizar películas desde la óptica de las Relaciones Internacionales teje diálogos interdisciplinarios que brindan una oferta de diferentes temáticas para reforzar el entendimiento. En esta ponencia analizaré Babel, una película mexicana del 2006 cuya temática involucra intrínsecamente las relaciones internacionales, pues presenta un problema en el que cuatro países (México, Estados Unidos, Japón y Marruecos) se ven interconectados. Así, el filme provee una serie de temas vinculados a las Relaciones Internacionales como seguridad humana, estereotipos, migración, inclusión, diferencias entre norte y sur global, entre otros, pero yo me centraré en tres que considero fundamentales para abordar el constructivismo cosmopolita: el idioma como arma de doble filo —ya sea para el entendimiento o la incomunicación—; el choque intercultural; y la cooperación internacional. Mi intención será desarrollar la teoría del constructivismo cosmopolita como un modelo teórico que, centrado en la cultura en su definición más amplia, busca evidenciar cómo las relaciones internacionales no necesariamente deben llevarse a cabo mediante la manipulación, el interés propio, los fines comerciales o la mercadotecnia, sino que puede haber un genuino entendimiento entre las naciones que fomente el cosmopolitismo y el cultivo de la humanidad. Diplomacia y Cooperación Cultural desde Centros Culturales: El caso del Centro Cultural Tijuana (CECUT) 2019-2024 Este estudio explora la función de los centros culturales en la diplomacia y cooperación cultural, centrándose en el Centro Cultural Tijuana (CECUT) durante el periodo 2019-2024. En un contexto de globalización y tensiones políticas, los centros culturales desempeñan un papel vital en la promoción de la comprensión intercultural y el apoyo a la política exterior desde una óptica regional en la frontera norte. A través del análisis de la programación cultural, colaboraciones internacionales y estrategias de enganche con la comunidad del CECUT, esta investigación evalúa cómo estos elementos contribuyen al fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos y desde Tijuana y San Diego. Utilizando una metodología mixta este estudio proporciona una perspectiva integral sobre cómo se estructura y se percibe la cooperación cultural en la práctica. Los resultados preliminares sugieren que el CECUT no solo ha servido como una plataforma para la exposición artística y cultural internacional-binacional, sino también como un foro efectivo para el diálogo diplomático y la educación intercultural. La investigación subraya la importancia de los centros culturales como actores en la diplomacia cultural, ofreciendo recomendaciones para potenciar su rol en la política exterior y binacional (Mexico-EUA) y en la construcción de puentes culturales. Este estudio contribuye al diálogo académico sobre la diplomacia cultural, proporcionando un marco para futuras investigaciones sobre el impacto de la cultura en las relaciones internacionales. |
16:00 - 17:20 | VD11: Movilidad humana en la frontera México-Estados Unidos Lugar: Salón 128 Moderador/a: Dr. Emilio Alberto López Reyes Panel |
|
Movilidad humana en la frontera México-Estados Unidos El presente panel está a cargo del grupo de la catedra binacional UACH-UTEP Movilidad humana y fronteras, tiene por propósito exponer hallazgos de investigacion en campo con la aplicación de la asylum knowledge survey Se presentan experiencias de campo y hallazgos preliminares del levantamiento 2024- Ponencias del panel Experiencias de detención En este apartado se mencionarán las experiencias en campo, enfocadas a personas que fueron detenidas por alguna autoridad competente. Infraestructura humanitaria, fondeo y captación de recursos Se hablará sobre el financiamiento que reciben las personas encargadas de la contención de migrantes (albergues), de qué manera se gestiona y financian actividades de ayuda humanitaria Coyotaje e Industrias de la migración Se expondrá sobre el atrapamiento a personas migrantes, por ejemplo, el muro, los puntos de revisión y el coyotaje y como algunos niños, niñas y adolescentes se ven inmiscuidos en el cruce irregular de personas. La paradoja de la consolidación de la comunidad étnica: Explorando el caso de los emprendedores mexicanos en Quebec Universidad Autónoma de Chihuahua, México Propósito: Los estudios sobre emprendimiento tienden a privilegiar el análisis de ciertos casos asociados a configuraciones emprendedoras tradicionales. Sin embargo, esta investigación explora inductivamente el acceso al capital social de los emprendedores inmigrantes mexicanos como una forma de aproximarse a su probable transición emprendedora en tres ciudades de la provincia de Quebec. Diseño\metodología\enfoque: Utilizando un enfoque inspirado en el método de la teoría fundamentada, se construyó un modelo teórico a partir de los datos recogidos en el trabajo de campo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 23 empresarios de origen mexicano que dirigían un negocio. Hallazgos: Uno de los aspectos que comprometen la vida de la comunidad étnica es lo que llamamos el Modelo de la Paradoja de la Consolidación de la Comunidad Étnica. Limitaciones de la investigación implicaciones: Dada la naturaleza cualitativa de la investigación, sólo refleja el caso de los participantes entrevistados en esta investigación, aunque nuestro argumento y modelo van más allá de lo que nuestros datos pueden apoyar. Implicaciones prácticas: Conocer mejor a las comunidades étnicas facilita su empoderamiento. Los empresarios inmigrantes con una red sólida son un paso fundamental para los empresarios en transición. Implicaciones sociales: La identificación de algunos líderes o actores destacados en la sociedad de acogida podría generar más y mejores puntos de encuentro con su grupo étnico de origen. Las tecnologías de la información podrían servir de plataforma para salvar la barrera de la distancia entre los actores más veteranos y los recién llegados. |
16:00 - 17:20 | VD12: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo I: historicidad, cultura y emancipación Lugar: Salón 102 Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández Panel |
|
Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo I: historicidad, cultura y emancipación Relaciones Internacionales como ciencia se encuentra en un momento de obsesivo autocuestionamiento, según Kepa Sodupe, derivado de una crisis de modernidad donde nos replanteamos sus cuestiones ontológicas y epistemológicas para explicar problemas, acontecimientos y comportamientos en el sistema internacional. El surgimiento de teorías críticas significa un reto al status quo disciplinar que analiza estos debates desde otras perspectivas. En esta primera sección de discusión sobre teorías críticas para entender el mundo en el que vivimos se presentarán tres ponencias en las que se busca presentar nuevas formas de rehistorizar la teoría para emanciparla de las corrientes principales anglocentristas así como ofrecer nuevos perspectivas como son la identidad y la cultura, específicamente tomando el ejemplo de los migrantes y la diáspora mexicana en Estados Unidos, para entender el activismo de éstas ante las políticas migratorias de este país y replantearlas desde un enfoque social y también emancipatorio. Ponencias del panel Una Sociología Histórica para RRII desde México El constructivismo, las teorías postcoloniales y postmodernas, la Teoría Crítica, el feminismo así como los estudios de género, denuncian el orden establecido bajo la esperanza de una transformación social. Sin embargo, de acuerdo a Kepa Sodupe, los teóricos de la corriente principal expresan la preocupación de que la proliferación de estos enfoques críticos, así como la ausencia de un discurso homogéneo en cada uno de ellos y la diversidad de fuentes filosóficas en las que se han inspirado, crean un ambiente de fragmentación y de confusión en RRII (2004, p. 17). Es por lo que, en esta ponencia, abogamos por que la Sociología Histórica promueve un marco teórico-metodológico para la renovación de la ciencia en el que la perspectiva histórica puede ampliarse y, de este modo, revisar los conceptos columna de la ciencia para poder aplicarlos en otros marcos geotemporales y establecer una base holística desde donde las teorías críticas puedan contestar las preguntas que los conciernen sin poner en peligro la unidad de Relaciones Internacionales. Específicamente, se presentarán los estudios realizados en México por académicos que han utilizado ya la Sociología Histórica dentro de sus investigaciones en Relaciones Internacionales y plantearemos la posibilidad de establecer una escuela mexicana de Sociología Histórica en la que se promueva la elaboración de nuevas metodologías “desde casa” con los objetivos antes mencionados. Desde la raíz: la identidad como fundamento crítico de las Relaciones Internacionales La teoría crítica ofrece herramientas valiosas para interrogar las estructuras subyacentes de poder y las ideologías que moldean las Relaciones Internacionales. Al aplicar estos principios, la identidad se revela como una construcción social y política que influye decisivamente en la diplomacia y los conflictos internacionales. Definimos la identidad no sólo por atributos culturales o históricos, sino como un fenómeno dinámico que configura y es configurado por contextos políticos y sociales. Por ejemplo, debemos explorar cómo las identidades de migrantes mexicanos y latinos son instrumentalizadas en las campañas electorales en Estados Unidos, destacando la subjetivación política en estos procesos. Analizaremos cómo los discursos políticos durante las elecciones manipulan y moldean la percepción pública de la migración, y cómo estos discursos influyen en las políticas de inmigración y las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos. Reconocer la identidad como un fundamento crítico en las Relaciones Internacionales permite un análisis más profundo y matizado de los fenómenos globales. Es imperativo que las teorías de Relaciones Internacionales evolucionen para integrar la identidad de manera que refleje su importancia en la configuración de la política global. Este enfoque no solo enriquece nuestra comprensión teórica, sino que también guía a los formuladores de políticas hacia estrategias más inclusivas y efectivas. Diplomacia crítica desde la frontera: artivismos de la diáspora mexicana en Estados Unidos Este proyecto reflexiona en torno a una mirada crítica de la diplomacia, estudiando el agenciamiento diaspórico y su rol activista en las Relaciones Internacionales. En ese sentido, desde una mirada fronteriza, propone que el arte y el activismo diaspórico son fuentes primordiales para la reflexión ontológica y epistemológica del conocimiento diplomático. El texto se centra en el caso de estudio del artivismo de la diáspora mexicana en Estados Unidos, grupo que ha llevado a cabo acciones para resistir y confrontar políticas políticas discriminatorias, racistas y diversas formas de violencia social e institucional, al menos desde el siglo XIX en dicho país. Así, el artículo defiende la relevancia de estudiar la diplomacia desde un enfoque social, de tal suerte que se visibilicen la presencia y agenciamiento histórico de los sujetos aparentemente periféricos en las relaciones internacionales. Para entender el regreso de la religión a las relaciones internacionales Universidad Iberoamericana, León, Gto. Habiendo notado el retorno de la religión a las relaciones internacionales (RI), es importante a entender lo que significa para el análisis. El objetivo de la ponencia es responder al primer planteamiento: ¿Qué es lo distintivo sobre el tema religioso en las relaciones internacionales?, que es distintivo en el sentido de que trae a las RI cuestiones de normas, valores y creencias que van más allá de las preocupaciones seculares tradicionales de las relaciones internacionales – guerra, paz, seguridad – al abrir el terreno del análisis de las RI a la participación de numerosos actores no estatales motivados por preocupaciones religiosas. Al respecto del segundo objetivo de la ponencia: ¿Cuáles son las implicaciones de la vuelta de la religión a las relaciones internacionales para las teorías y los métodos que utilizamos para estudiarlo? ¿Qué métodos de análisis son más apropiados para explicar la creciente implicación de la religión en las relaciones internacionales actuales?, la idea es aportar al debate sobre los “métodos” en las relaciones internacionales, cuando nos estamos refiriendo a cuáles son las mejores formas de probar sistemáticamente las teorías. El método principal propuesto en esta ponencia se basa en un examen de casos específicos en varios países y regiones. El objetivo es ilustrar el alcance y las formas en que, esa dinámica da lugar a una acción política eficaz por parte de actores religiosos seleccionados. En suma, una variedad de actores y factores religiosos están ahora involucrados en diversos temas políticos y en relaciones internacionales. |
16:00 - 17:20 | VD13: De la diplomacia a la confrontación: dinámicas de poder en un mundo interconectado Lugar: Salón 103 Moderador/a: Dr. José Manuel Vázquez Godina Panel |
|
La invasión de Israel a Gaza, un paso más hacia la desaparición del Estado Palestino UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, México Todo reinició el 7 de octubre de 2023 cuando el grupo terrorista Hamas lanzó un ataque sobre Israel que cobró la vida de 1,200 persona y la captura de 253 rehenes. De inmediato Israel contraatacó y desde entonces la guerra en la Franja de Gaza se ha ampliado en el ámbito local, regional e internacional. La guerra en Gaza, además, ha causado decenas de miles de muertos y heridos palestinos. El primer ministro Netanyahu sabe perfectamente que si accede a un alto al fuego bajo condiciones del movimiento islamista palestino la alianza de partidos ultraderechistas que lo apoya en el parlamento le retiraría su apoyo, lo que significaría la caída de su gobierno, pero más aún, la enorme posibilidad de que Netanyahu, al perder el poder y la inmunidad que ello representa, iría a prisión porque que tiene varios expedientes judiciales abiertos. Por otra parte, sabemos que el único que puede detener esta guerra es Estados Unidos, sin embargo, hay que tener en cuenta que Joe Biden se encuentra en un dilema sabedor de la influencia que tiene el lobby judío en su país. Finalmente cabe señalar que aún y cuando hipotéticamente se logre una tregua en Gaza el conflicto entre Israel y Palestina seguirá presente hasta que la élite político-económica sionista israelí consume su último objetivo que es apoderarse de toda Cisjordania y la Franja de Gaza y convertir a los palestinos en un pueblo sin territorio. La diplomacia desde abajo en Palestina e Israel durante la Segunda Intifada Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México La ponencia se concentra en el momento de auge de la diplomacia desde abajo de colectivos de la post-autonomía italiana en Palestina e Israel durante la segunda Intifada entre los años 2001 y 2002. En este periodo grupos de organizaciones políticas de la sociedad civil han intentado retomar en sus manos el protagonismo en las decisiones y actividades en la arena global, intentando incidir materialmente con acciones directas transfronterizas en el conflicto entre israelíes y palestinos. La ponencia quiere remarcar como estas acciones representaron en su momento el nivel más elevado y los límites de la práctica teórica de la diplomacia desde abajo. Convergencias y divergencias entre EE.UU. y sus aliados transatlánticos respecto a Cuba: principales tendencias en el contexto político internacional actual Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba La relaciones transatlánticas (EE.UU.-UE) sigue siendo prioritaria y una de las más tangibles entre las “asociaciones estratégicas” internacionales. Entre sus convergencias están las concepciones sobre seguridad nacional, regional y mundial; así como, las acciones para el logro de un entorno favorable, frente a una creciente diseminación del poder desde Occidente hacia Asia y en medio de una visible rivalidad geopolítica entre las principales potencias. Tras años de tensiones Joe Biden aseguró: “La alianza trasatlántica ha vuelto”. Sin embargo, EE.UU. continuó persiguiendo objetivos hegemónicos, incluso en detrimento de aliados occidentales y algunos de sus intereses. En lo referido a Cuba, destaca la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, las 243 medidas coercitivas que la administración Trump implementó contra el pueblo cubano y que Joe Biden mantuvo esencialmente. El empresariado y sector financiero europeo, con intereses en Cuba, han estado en la diana de sanciones extraterritoriales estadounidenses que no tienen base en las leyes europeas o cubanas, y que violan normas elementales del derecho internacional. Nos proponemos explicar las convergencias y divergencias transatlánticas respecto a Cuba; en un contexto marcado por el anuncio de relativas flexibilizaciones en la política de Washington hacia la Isla, la aplicación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC) entre Cuba, la UE y sus Estados miembros, la implementación de reformas económicas, políticas e institucionales en La Habana, y al propio tiempo, el fortalecimiento de sus vínculos con China y Rusia. El poder sueve (Soft power) y el poder duro (Hard power) como elementos para mantener la paz y el orden en el sistema internacional Universidad Autónoma de Nuevo León, México El poder blando o sueve (Soft Power) y el poder duro (Hard Power), son elementos utilizados por las potencias políticas, económicas y militares para mantener la paz y el orden internacional, este es un fenómeno que se intensifico durante la última década del siglo XX y los principios del Siglo XXI, donde potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, entre otras, utilizan ambos tipos de poder ya sea para incrementar su poderío y/o mantener una cooperación entre los países que integran su espacio de influencia política y económica, con el mismo objetivo de lograr una seguridad global. El nuevo orden internacional surgido de la posguerra Fría permitió que los actores del sistema internacional se guiaran a través de las reglas de un orden social como es el Derecho Internacional de Derechos Humanos, o bien las reglas del comercio que garantizaba un intercambio de mercancías entre los diferentes países, reglas impuestas por las instituciones gubernamentales internacionales que son encabezadas por las potencias mundiales. A principios de la posguerra Fría se perciben nuevas estrategias para mantener la paz y el orden internacional, por una parte, la gobernanza global y por otra la geopolítica, mediante los cuales se identifican nuevas relaciones de poder entre los actores del sistema internacional y dependiendo del lugar que ocupe en la jerarquía del poder internacional y de los elementos del poder será su forma de actuar en la arena política internacional. Protección de las regiones-ciudades fronterizas entre Estados con armas nucleares y Estados sin armas nucleares: nuevas normas en tiempos de guerra Universidad Autónoma de Baja California, México Resumen: Análisis cuantitativo y cualitativo de las regiones-ciudades fronterizas entre Estados con armas nucleares y Estados sin armas nucleares para soluciones normativas (propuesta de norma) de protección orientadas a prevenir el riesgo de ataque nuclear. En ese sentido, el análisis tiene una actualización al considerar los conflictos -bélicos recientes que involucran Estados con capacidad de armamento nuclear, y su contraste con el nuevo Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. |
16:00 - 17:20 | VD14: Resurgimiento y configuración del nacionalismo Lugar: Salón 104 Moderador/a: Dra. Mariana Escalante Análisis de Novedad Editorial |
|
Resurgimiento y configuración del nacionalismo Esta obra, publicada por la UNAM y Bonilla Artigas Editores en 2023, explora la propagación nacionalista y sus relaciones con políticas para contener la globalización, la pérdida de credibilidad de la democracia, el rechazo de la inmigración y una narrativa donde la moral popular se opone a la corrupción y a las elites políticas del neoliberalismo. Mientras se acentúa la defensa de la nación y el nacionalismo, crece la integración global por el comercio y la tecnología digital o por fenómenos como el cambio climático. El libro advierte, para todo ello, la importancia de las redes y la transmedia digital y aventura esta conjetura: a mayor participación de los miembros de la nación en lo digital, menor posibilidad de un nacionalismo único determinado por las elites intelectuales y los intereses del Estado. Donald Trump, López Obrador y el nacionalismo de los mexicanos en Estados Unidos ilustran los argumentos; y, a su vez, contribuyen con el desarrollo de las ideas generales. |
16:00 - 17:20 | VD15: Reunión de trabajo del Comité de Género, Interseccionalidades, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) Lugar: Salón 117 Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez Reunión de trabajo | Sesión abierta para participantes interesados e interesadas en formar parte del comité |
|
Reunión de trabajo del Comité de Género, Interseccionalidades, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) Pendiente |
16:00 - 17:20 | VD16: Mesa Redonda. ¿Oportunidad estratégica (战略机遇, zhanlue jiyu) o neocolonialismo?: La manera en que China espera alcanzar su lugar como primera potencia en África. Lugar: Salón 105 Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres Mesa Redonda |
|
¿Oportunidad estratégica (战略机遇, zhanlue jiyu) o neocolonialismo?: La manera en que China espera alcanzar su lugar como primera potencia en África. El término de oportunidad estratégica fue usado por primera vez por el presidente Jiang Zemin (1989-2002) en el décimo sexto Congreso del Partido Comunista Chino en 2002 para referirse a la presencia de una China que había estado aprovechando los mecanismos de inserción a la economía mundial a partir del cambio de modelo de desarrollo en 1978. Sin embargo, su posicionamiento como un país, según Zemin, socialista fuerte, próspero, democrático y culturalmente avanzados propone un liderazgo en las relaciones internacionales del siglo XXI a través del sistema comercial global con redes de producción hasta convertirla en un país de ingreso medio. Este hecho pone en entredicho su influencia actual ya que su competitividad y productividad económicas han logrado generar un impacto decisivo mundial y a largo plazo para las grandes potencias habituales. Así, desde el ambiente internacional la calificación que se hace a China la han logrado posicionar como un país neocolonialista, es decir, con medidas de política exterior que profundicen su extensión de su modelo de desarrollo por medio del dominio global y regional de determinados continentes. |
16:00 - 17:20 | VD17: Crisis diplomáticas en América Latina: las políticas exteriores de la región bajo presión Lugar: Salón 106 Moderador/a: Dra. Élodie Brun Mesa Redonda |
|
Crisis diplomáticas en América Latina: las políticas exteriores de la región bajo presión El objetivo de esta mesa es presentar los hechos de algunas de las crisis interestatales que atraviesa nuestra región. Estos hechos se analizarán a la luz de la historia (carácter novedoso de la crisis o no) y de herramientas de análisis de las Relaciones Internacionales. Los casos estudiados serán los siguientes: la crisis México/Perú y su impacto en la Alianza del Pacífico; la crisis México/Ecuador y sus efectos regionales y globales; la Argentina de Milei vs la integración latinoamericana; ylas posibilidades para la CELAC de manejar estas crisis. |
16:00 - 17:20 | VD18: Reunión de trabajo del Comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales Lugar: Salón 118 Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
16:00 - 17:20 | VD19: Reunión de trabajo del Comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales Lugar: Salón 120 Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso Reunión de trabajo | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo del Comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales Espacio para revisar el trabajo realizado por el comité, así como el plan de trabajo para el próximo año. |
16:00 - 17:20 | VD20: Inteligencia artificial: retos y oportunidades en el estudio y enseñanza de las Relaciones Internacionales Lugar: Salón 137 Moderador/a: Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López Mesa Redonda |
|
Inteligencia artificial: retos y oportunidades en el estudio y enseñanza de las Relaciones Internacionales Mesa organizada como parte de los trabajos del Comité Académico de la Carrera de Relaciones Internacionales del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, la cual, tiene como propósito reflexionar en torno a los retos y oportunidades que representa la inteligencia artificial para el estudio y la enseñanza de las Relaciones Internacionales, en un contexto en donde se reclama cada vez más la necesidad de aprovechar esta herramienta de manera ordenada, ética y estructurada. |
16:00 - 17:20 | VD21: Migración internacional. Retos actuales Lugar: Salón 138 Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García Comentarista: Dr. Jesús Armando López Velarde Campa Mesa Redonda |
|
Migración. Retos actuales A nivel mundial y regional la migración es un problema grave que violenta los derechos humanos de las personas y que requiere de análisis desde diversas perspectivas, en este sentido, la propuesta de texto “Migración internacional. Retos actuales”, pretende abordar diversas temáticas que brinden un panorama actual y global del fenómeno migratorio. Por lo anterior, el texto aborda temas como: cooperación y marco jurídico internacional de protección de los derechos de los migrantes; jurisprudencia de la Corte IDH sobre migración; el caso de México-EUA: Ciber-fronteras; Turquía como tercer país seguro: protegiendo a la UE; migraciones por conflictos armados: Palestina; Venezuela: Migraciones masivas por crímenes de lesa humanidad; mujeres migrantes, violación y abuso sexual: las graves secuelas psicológicas; niños y niñas mexicanos no acompañados en la frontera de Tamaulipas; desafíos humanitarios de la migración; y migración y cambio climático. |
17:20 - 17:30 | Receso |
17:30 - 19:30 | Clausura Lugar: Edificio de Seminarios Clausura XXXVII Congreso Anual |
Aviso legal · Contacto: Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI |
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC © 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany |