Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría de Organización del Congreso Anual (congreso@amei.mx).

Enlaces útiles

Descargar PDF de versión comprimida

Descargar PDF de versión in extenso

Ver reglamento para la realización de las sesiones

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por fecha/horario 
 
 
Resumen de las sesiones
Fecha: Jueves, 17/10/2024
7:00 - 12:00Registro
8:00 - 9:00JJ01: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Inauguración y conferencia
Lugar: Sala de Juntas

Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida

 

Taller KAS/AMEI/CESPEM – Inauguración

Ing. Hans-Hartwig Blomeier1, Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez2, Dr. Rafael Velázquez Flores3

1Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., México; 2Asociación Mexicana de Estudios Internacionales; 3Universidad Autónoma de Baja California

8:00 am Inauguración

Hans Blomeier, KAS México

Adriana Ortega Ramírez, AMEI

Rafael Velázquez, CESPEM



Taller KAS/AMEI/CESPEM – Conferencia "El estado de la Geopolítica hoy en el mundo: amenazas y retos"

Dr. Moisés Garduño García

FCPyS-UNAM, México

Pendiente

 
9:00 - 10:20JA01: Cambios y continuidades en la relación comercial México-Corea del Sur: aportes desde el sector privado y la paradiplomacia hacia el tratado de libre comercio
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza
Conferencia magistral a cargo de la Dra. Karla Noemi Padilla Martínez
 

Cambios y continuidades en la relación comercial México-Corea del Sur: aportes desde el sector privado y la paradiplomacia hacia el tratado de libre comercio

Dra. Karla Noemi Padilla Martínez

Universidad de Guadalajara, México

 El sector privado y la paradiplomacia han sido dos elementos que han delineado el devenir de la relación bilateral México-Corea del Sur en los últimos años. Se identifican cambios y continuidades en la relación bilateral, particularmente en el ámbito comercial como en las estrategias de política exterior de la República de Corea en México. En estos cambios y continuidades podemos enmarcar las posturas de los actores del sector privado y las estrategias diplomáticas, que al día de hoy se nutre en gran medida de la paradiplomacia. Estos dos elementos dan cuenta de que hoy en día la formalización del tratado de libre comercio México-Corea del Sur, presenta retos, sin embargo, ha evolucionado y existe un camino en construcción que día con día sigue consolidando la presencia coreana en nuestro país; obviar este hecho puede generar más problemas de los que se prevén para México y sus sectores textil, acerero, automotriz, químico y metalúrgico en el mediano plazo.

 
9:00 - 10:20JA02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 1 "América del Norte desde la perspectiva de la Geopolítica"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
 

Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 1 "América del Norte desde la perspectiva de la Geopolítica"

Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Asociación Mexicana de Estudios Internacionales)

Ponente(s): Dr. Arturo Santa Cruz Díaz Santana (Universidad de Guadalajara), Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Pendiente

 
9:00 - 10:20JA03: Presentación del libro: Evolución de la justicia global y el Derecho Internacional: una revisión desde los medios jurídicos de solución de diferencias
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi

Análisis de Novedad Editorial

 

Evolución de la justicia global y el Derecho Internacional: una revisión desde los medios jurídicos de solución de diferencias

Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Camus Monterrey))

Comentarista(s): Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva (Universidad Iberoamericana), Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Camus Ciudad de México)), Dra. Celina Hilda Álvarez Amador (Universidad Autónoma del Estado de México)

El libro analiza el papel de las cortes, los tribunales internacionales y otros medios jurídicos de solución de diferencias en casos significativos, abordando temas como la justicia internacional, los derechos humanos, la igualdad de género y la resolución de conflictos. Explora la actuación de diversas instituciones judiciales y mecanismos de resolución de controversias en contextos regionales y globales.

La obra busca generar una mayor comprensión y conciencia sobre la justicia global y el Derecho Internacional Público, destacando su importancia en la paz y seguridad internacionales. Ofrece un análisis crítico y actualizado, contribuyendo al fortalecimiento del Estado de derecho, la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos humanos. Es una herramienta invaluable para estudiantes, académicos, profesionales del Derecho, activistas y tomadores de decisiones.

 
9:00 - 10:20JA04: Economía mexicana, tipo de cambio y política monetaria
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho

Panel

 

Economía mexicana, tipo de cambio y política monetaria

Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho (UAM-Azcapotzalco)

Se discute la evolución de la economía mexicana, la coyuntura actual y los retos que brotan en la transición de la administración gubernamental de ambos países, México y Estados Unidos, que alcanzan un fuerte vinculo en lo económico y en lo comercial. Si bien la economía mexicana se ha venido recuperando desde 2021, con tasas de crecimiento positivas, parece estar menguando la actividad económica y el cambio de gobierno representa un reto en sí mismo, con una política fiscal que parece estar extenuada. Al mismo tiempo, en el ámbito monetario y financiero se han presentado algunos signos de riesgo en el pasado, motivados por factores externos como la pandemia Covid 19, la guerra Rusia-Ucrania, y el conflicto en Medio Oriente por el ataque de Israel vs el pueblo de Palestina. Ello ha significado la elevación de los precios desde finales de 2021, lo que se ha combatido por una gradual elevación de la tasa de interés que a la fecha permanece elevada, lo que representa un riesgo para el desequilibrio y el flujo de créditos hacia la inversión productiva. No obstante ello, el tipo de cambio no se ha depreciado, sino por lo contrario ha ido ganando un margen de consideración hacia la apreciación cambiaria, motivado seguramente por el flujo de capitales y el ingreso de remesas.

 

Ponencias del panel

 

Evolución de la economía mexicana, coyuntura y retos

Dr. Juan Ramiro de la Rosa Mendoza1, Dr. Isaí Contreras Álvarez2
1UAM-Azcapotzalco, 2Universidad Autónoma del Estado de México

Si bien la economía mexicana ha mostrado signos de resiliencia durante 2021-2024, es decir, capacidad de recuperación en la economía real, no deja de mostrar también señales de alerta en temas que son importantes para cimentar el desarrollo creciente de la economía, como es la evolución de la inversión pública, el impulso a la inversión privada, el manejo del déficit fiscal, la deuda pública y la productividad del trabajo. Las tasas de crecimiento del PIB han sido positivos en los últimos ocho trimestres, pero a ritmos decrecientes, mientras la inflación ha descendido de manera suficiente pero aún tiene signos de alguna presión sobre los precios, por ello, la tasa de interés aún permanece alta, 11% la tasa de interés objetivo del banco central, y ello puede poner en riesgo la evolución de la inversión privada. Al mismo tiempo, viene la transición en la administración de gobierno, que debe manejarse de manera estable.

 

Evolución del peso mexicano en un contexto de elecciones, nearshoring y especulación cambiaria

Dra. Josefina León León
UAM Azcapotzalco

El peso mexicano ha mostrado en la segunda mitad del sexenio actual una tendencia a la apreciación cambiaria; el promedio anual del tipo de cambio fue en 2022 de 20.12 pesos por dólar, 17.76 en 2023 y de enero al 24 de mayo de 2024 se ubicó en 16.91 pesos por dólar, nivel que no se había visto desde mediados de 2015. Normalmente en el trimestre anterior y posterior a la fecha de elecciones, el tipo de cambio refleja mayor volatilidad y presiones hacia la depreciación, como se ha observado en las elecciones de 2000, 2006 y 2018. Sin embargo, a una semana de la fecha del 2 de junio de 2024, no parece ser este el caso.

El objetivo de la presentación es analizar cuáles son los factores que inciden en la apreciación cambiaria actual y los riesgos que enfrenta la economía mexicana ante el proceso de elecciones presidenciales en Estados Unidos. Entre las causas que favorecen la apreciación cambiaria se encuentra que, a nivel de mercados emergentes, en el mercado internacional el peso es de las divisas más atractivas en el mediano plazo. Asimismo, factores como el nearshoring, y el comportamiento de las remesas y el turismo, asociado al diferencial de tasas de interés, promueven la apreciación cambiaria

 

Efectos de la política monetaria en los sectores real y financiero, 2010-2024: un análisis de coyuntura

Mtro. Juan Antonio Barraza Magallanes1, Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva2, Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos3
1U A de Ciudad Juárez (UACJ), 2UAM-Iztapalapa, 3Universidad Autónoma Metropolitana

La declaración de la emergencia sanitaria por Covid-19 y los problemas que ésta generó, como la interrupción de las cadenas globales productivas, más los diversos conflictos bélicos, desencadenaron aumentos continuos en los precios en gran parte de las economías. Ante este panorama, y con el fin de detener y revertir el proceso inflacionario, la mayoría de los bancos centrales deciden incrementar gradualmente las tasas de interés de referencia, y así lograr que la inflación converja paulatinamente a los niveles establecidos por dichas instituciones centrales.

El objetivo de esta ponencia es mostrar algunos de los efectos de la aplicación de la política monetaria restrictiva en los sectores real y financiero. En la esfera real de la economía se ha desacelerado la inversión, producción y empleo, mientras que en el sector bancario y financiero existen tensiones que han provocado inestabilidad y pérdida de confianza. Esto último ha culminado en corridas y quiebras bancarias, pero también ha modificado las relaciones entre prestamistas y prestatarios debido al incremento de la rentabilidad del sistema bancario.

El aumento continuo en las tasas de interés implica continuamente enfrentar una disyuntiva; ajustar las tasas para que la inflación converja a los niveles establecidos, generando inestabilidad en el sistema financiero, o procurar que dicho sistema sea garante de estabilidad a costa de una elevada inflación.

 
9:00 - 10:20JA05: La diplomacia pública y cultural de Corea del Sur, China y México: Perspectivas de países considerados potencias culturales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue

Panel

 

La diplomacia pública y cultural de Corea del Sur, China y México: Perspectivas de países considerados potencias culturales

Moderador/a: Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue (Universidad Panamericana)

Corea del Sur, China y México, países integrantes del G20, al ser parte de una de las 20 economías más importantes del mundo, son además potencias culturales. Este panel abordará la Diplomacia Pública y Cultural de estas exóticas naciones para algunas audiencias internacionales. Los tres países han creado estructuras en sus gobiernos y estrategias para reforzar su presencia en el extranjero, con la consigna de ser más atractivos internacionalmente y avanzar sus políticas exteriores. Las temáticas que aborda el panel consisten en La Diplomacia Pública Surcoreana en América Latina; el modelo de Diplomacia Pública y Cultural de la República Popular China; y la estrategia de Diplomacia Pública de México durante la administración presidencial de AMLO.

 

Ponencias del panel

 

La Diplomacia Pública Surcoreana en América Latina: una lectura desde la dimensión cultural-crítica

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Corea del Sur se ha convertido en una de las principales potencias culturales en el mundo. De acuerdo con el indicador Soft Power 30, para el 2019 el país se posicionó como en el 19º lugar como el país más atractivo a nivel internacional por un conjunto de elementos tales como su nivel educativo, la cultura, el gobierno democrático, sus relaciones exteriores, las dinámicas empresariales y sus capacidades digitales. Si en el mismo indicador evaluamos su posición solamente por la cuestión cultural, el país se ubica en el 5to lugar. Esto nos dice que, dentro de sus estrategias de diplomacia pública, la dimensión cultural tiene una posición primordial para favorecer su presencia en el mundo. En este sentido, este artículo pretende analizar la dimensión cultural de la diplomacia pública surcoreana, y su proceso de generación de poder suave en América Latina, identificando sus implicaciones políticas, económicas y culturales y algunas contradicciones de sus proyectos y discursos diplomáticos en la región.

 

Entre tradición y reposicionamiento global: aproximaciones a un modelo de Diplomacia Pública y Cultural de la República Popular China

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Desde la constitución de la República Popular China en 1949, los diferentes lideres del Partido Comunista Chino han empleado estrategias de propaganda y diplomacia pública y cultural para construir mecanismos de comunicación que construyan la imagen del país ante la audiencia internacional y que, a su vez, satisfagan la necesidad histórica de reconstruir la esfera de influencia cultural que el entonces imperio chino tuvo durante un milenio en la escena internacional (s.V- s.XVIII). Esta ponencia tiene como objetivo presentar un modelo de diplomacia pública y cultural de China, aplicado al caso mexicano como ejemplo, a partir del estudio sistematizado de aquellas estrategias en un espacio temporal que va desde 1949 a 2024. Esto, enfatizando una breve genealogía, mecanismos, instrumentos y recursos que permitan a los interesados identificar y discutir la diferencias entre la propaganda y la diplomacia pública de la segunda potencia global.

 

La Diplomacia Pública de México en la administración de AMLO: Aciertos y desaciertos

Dra. Tania Gómez Zapata
Universidad de las Américas Puebla

México cambió dramáticamente su política de Diplomacia Pública en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en comparación con la de su antecesor Ernesto Peña Nieto. Esta investigación muestra las diferentes políticas tomadas dentro de la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRE) durante la gestión 2018-2024 en esta materia. Entre los principales hallazgos se encuentran la desaparición de diversos organismos como el Consejo de Promoción Turística y ProMéxico; y la creación de nuevos organismos como el Consejo de Diplomacia Cultural y el Consejo de Diplomacia Turística (Gobierno de México, 2019 and Wood, 2019). Adicionalmente, se creó la Oficina de Diplomacia Pública en la estructura del SRE. Dichos cambios se llevaron a cabo como consecuencia de la política de austeridad de AMLO. Además de investigación documental, se realizaron entrevistas con funcionarios para comprender la nueva estrategia en materia de internacionalización de la imagen de México. Considerando como marco teórico y conceptual el modelo más conocido de Diplomacia Pública en la literatura (Cull, 2021), es que se sitúa las características de la práctica mexicana. Las preguntas que se responden son ¿Cómo se ha gestionado la Diplomacia Pública de México en el sexenio de AMLO? ¿En comparación con la política del gobierno antecesor, se han tenido mejores resultados en la internacionalización de México? ¿Debería México volver a algunas prácticas del gobierno anterior o debería mantener su política de austeridad en esta materia?

 

La importancia de las redes móviles para la consolidación de China como potencia

Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Las redes móviles están siendo cruciales para el crecimiento económico chino. A finales de 2023, 1.300 millones de personas en China (88% de la población) estaban suscritas a un servicio móvil. En específico la 5G ha generado empleos (dentro y fuera del sector de la tecnología) y ha hecho una contribución sustancial a la financiación del sector público. Las redes móviles, incluso han permitido que el país asiático alcance iniciativas internaciones como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De ahí la importancia de analizar este tipo de infraestructura que permite el uso de otras innovaciones como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o la automatización.

 
9:00 - 10:20JA06: Construcción nacional, descolonización y RRII en África. Una mirada desde la práctica
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dr. Luis Ochoa Bilbao

Panel

 

Construcción nacional, descolonización y RRII en África. Una mirada desde la práctica

Moderador/a: Dr. Luis Ochoa Bilbao (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Comentarista(s): Dr. Luis Ochoa Bilbao (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Tradicionalmente, África ha sido considerada en las Relaciones Internacionales como un espacio de caos y conflicto. Sin embargo, en la práctica se puede observar que los países que conforman el continente han desarrollado distintas propuestas políticas con las cuales buscan consolidar la emancipación y la construcción nacional para superar el conflicto.

En el panel se presentan una revisión de la forma en que esta búsqueda política ha ocurrido en la práctica en cuatro casos concretos: Ruanda, Etiopía, el Sahara Occidental y Tanzania.

 

Ponencias del panel

 

Ruanda en el trance de la reconstrucción.

Mtra. Myrna Rodríguez Añuez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, BUAP

En abril de 2024 se cumplieron 30 años del genocidio en Ruanda. Hoy, el país muestra una imagen de prosperidad económica y estabilidad política bajo la controversial figura de Paul Kagame. En este sentido, el objetivo de la ponencia es explicar a través de un análisis histórico con énfasis en lo político, la “reconstrucción y transformación” del país bajo un manto democrático muy cuestionado, para entender los éxitos, limitaciones y desafíos del proceso político ruandés en la restauración de la Ruanda postgenocidio.

 

El Sahara Occidental: un territorio pendiente de descolonización en África

Mtra. Myrna Rodríguez Añuez, Sr. Jorge Ángel Jiménez Moreno
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, BUAP.

El conflicto del Sahara Occidental ha pasado por un proceso complejo y difuso para su real resolución. La multiplicidad de actores, intereses y posturas ha determinado que las vías institucionales no hayan facilitado la concreción de la solución del conflicto. Por tanto, la cuestión del Sahara Occidental ha quedado enquistada en el tiempo sin claros caminos de solución. El objetivo de la ponencia es explicar la trayectoria del conflicto, la postura de las partes y los desafíos que enfrentan.

 

Demokrasia ni nini? Continuidad, replanteamiento y cuestionamiento del partido gobernante en Tanzania.

Dra. Adela Beatriz Escobar Cristiani
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En la década de 1990, Tanzania introdujo el multipartidismo en su sistema político, antes unipartidista. A diferencia de lo que algunos sectores locales e internacionales esperaban, la apertura de la competencia política a múltiples actores no significó la pérdida del poder del antiguo partido único, el Chama cha Mapinduzi o Partido de la Revolución. Por el contrario, esta organización ha logrado mantenerse en el poder de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Si bien el partido ha recibido en distintos momentos críticas y acusaciones de limitar las posibilidades democráticas del país, lo cierto es que se ha reinventado constantemente, con lo cual ha garantizado una amplia base de apoyo. En la ponencia se exploran los significados que ha asumido la democracia en Tanzania en el contexto de la continuidad del partido en el poder, su constante replanteamiento frente a un mundo cambiante y los continuos cuestionamientos que ha recibido desde distintos sitios.

 
9:00 - 10:20JA07: El armisticio y las complejidades geopolíticas de un conflicto inconcluso en la península de Corea
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Rubén Casillas de la Torre

Panel

 

El armisticio y las complejidades geopolíticas de un conflicto inconcluso en la península de Corea

Moderador/a: Dr. Rubén Casillas de la Torre (Universidad de Guadalajara)

El armisticio que interrumpió la guerra de Corea hace más de setenta años todavía está vigente y es el principal instrumento jurídico- político que refrena a cada parte de atacar a la otra (a pesar de que Corea del Sur no es signataria). Sin embargo, esta anomalía histórica se ha convertido en la base del régimen de paz en la región y, por lo mismo, es muy frágil. En este panel buscamos discutir algunos aspectos relevantes sobre el problema. Se proponen tres panelistas. Uno se enfocará en dos políticas de Corea del Sur hacia Corea del Norte desde una perspectiva histórica, con lo cual se busca conocer la visión geopolítica de dos enfoques y sus resultados. Otro panelista trabaja el tema de la unificación como factor clave de inestabilidad y plantea el argumento de que cambiar la meta hacia una sola Corea podría mejorar el ambiente de confianza y cooperación hacia el establecimiento de un régimen de paz más sólido. Finalmente, se tomará el ejemplo de Japón como un agente interesado en la península coreana y cuyas preferencias se decantan más por conservar el statu quo, siempre y cuando este signifique contener la amenaza de China y de la misma Corea del Norte. Las tres presentaciones integrarán como factores ineludibles en el análisis la presencia de Estados Unidos, China y Rusia y sus respectivas preferencias sobre la dinámica y estructura de relaciones en la región.

 

Ponencias del panel

 

Acercamiento y máxima presión: dos enfoques divergentes de la política surcoreana hacia Corea del Norte

Lic. Jorge Raúl Suárez Campero
Universidad del Valle de México

La propuesta se enfoca en un análisis detallado de las políticas de Nordpolitik (presión) y Sunshine Policy (acercamiento) y su impacto en los acercamientos intercoreanos en la post Guerra Fría. Se identifican estas políticas como cruciales en la dinámica de la península coreana y se busca evaluar los factores que han contribuido al estancamiento, alivio o tensión del conflicto en la región. La ponencia se divide en tres secciones: la primera contextualiza el problema coreano más allá de la guerra o la ausencia de un tratado de paz; la segunda analiza el concepto de política hacia Corea del Norte; y la tercera compara y contrasta las estrategias divergentes de Nordpolitik y Sunshine Policy. Esta propuesta busca contribuir al entendimiento académico de los acercamientos intercoreanos y los desafíos inherentes a la búsqueda de la paz en la península coreana.

 

¿La unificación es el principal obstáculo para la paz formal en la península de Corea?

Dr. Juan Felipe López Aymes
Universidad Nacional Autónoma de México

La división de la península coreana después de la liberación de Japón en 1945 marcó el inicio de un proceso de competencia y rivalidad que, sin saberlo ni proponérselo, ha durado casi ochenta años. Desde el principio se ha planteado la unificación como la meta final de ambas partes, pero ningún método ha sido efectivo para alcanzarla. La guerra civil, los acercamientos y la presión para el colapso norcoreano, los acuerdos establecidos en varios periodos, las cumbres entre líderes, los trabajos interministeriales y las iniciativas de cooperación intercoreana se han convertido en formas prácticas de aminorar las tensiones cíclicas que ocurren (o se provocan) por diversos motivos. En esta presentación se argumenta que el fondo del problema coreano son precisamente las iniciativas que pretenden encaminar las relaciones hacia la unificación. Dado que ambos regímenes buscan prevalecer y la unificación significa la desaparición de uno u otro, cualquier iniciativa podrá avanzar hasta el punto en que se haya obtenido el máximo beneficio, para después descartarla y conservar el statu quo. Reconocer explícitamente esa realidad política en ambas Coreas podría allanar el camino para establecer un marco de paz duradero y formal que sustituya el armisticio, pero que también implica sustituir del imaginario coreano, regional y mundial la idea de una sola Corea por la de dos Estados que se reconocen y pueden cooperar como entidades soberanas.

 

Japón frente a la península coreana a mas de 70 años del armisticio

Mtro. Guillermo Olvera González
Universidad del Valle de México

La relación entre Japón y la península coreana desde la II Guerra Mundial ha sido compleja y marcada por la interacción de dinámicas bilaterales contradictorias. A pesar de los lazos económicos existentes entre Corea del Sur y Japón, persisten conflictos territoriales e históricos sin resolver que enturbian su relación. Ambos países han buscado acercamientos en seguridad ante las amenazas regionales que representan el nuevo poderío de China y las capacidades nucleares de Corea del Norte. En este contexto la situación en la península coreana es crucial para Japón, ya que cualquier cambio en el statu quo representa una complicación para su seguridad y economía, requiriendo una postura balanceada y diplomática para mantener la estabilidad regional bajo el paraguas estratégico de Estados Unidos y su poderío hegemónico regional. La cooperación en materia de seguridad y la coordinación de políticas para contrarrestar el crecimiento militar de China y Corea del Norte han sido fundamentales en este proceso. Sin embargo, la falta de progreso en los diálogos entre Corea del Norte y Estados Unidos, así como la tensión con China, siguen siendo factores de incertidumbre y por lo tanto un aspecto de la máxima atención para Japón.

 
9:00 - 10:20JA08: Miradas teóricas e interdisciplinarias en Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso

Panel

 

La incorporación teórica de los Mitos Políticos dentro del estudio de las Relaciones Internacionales y el análisis de la Gobernanza Global

Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Universität Hamburg, Alemania

Dentro de esta ponencia, destaco la importancia de explorar el lado cultural de la política mundial y las Relaciones Internacionales (RRII). Específicamente, me centro en la compleja relación entre los mitos políticos y las prácticas de gobernanza global. Contrario a las interpretaciones tradicionales de los mitos, los conceptualizo como artefactos culturales modulares. Son utilizados para conformar y delimitar nuestras estructuras de conocimiento, las formas en que entendemos los fenómenos políticos, y nuestra memoria colectiva. Como tal, están fuertemente arraigados en las relaciones de poder. Esta conceptualización y su operacionalización destacan la notable capacidad que poseen los mitos políticos para construir significados compartidos, evocar y agitar emociones, imponer silencios y ejercer influencia sobre la política y sus prácticas. Propongo que la adopción de un enfoque que integra y enfatiza la importancia de los mitos políticos en las RRII permite explorar las prácticas dentro de la gobernanza global en formas nuevas y más profundas para entender cómo y por qué se llevan a cabo de ciertas maneras. Este enfoque se alinea con el giro cultural en las RRII que resalta el papel de los sistemas de significado para abordar las dinámicas, comportamientos y decisiones políticas de los actores sociales y políticos. Basándome en aportes de mi estudio doctoral, argumento a favor de la incorporación sistemática de los mitos políticos como artefactos culturales que contribuyen a la construcción y perpetuación de estructuras violentas, contextos que privilegian y marginalizan actores, y sostienen las formas de gobernanza existentes.



Las Relaciones Internacionales como investigación interdisciplinaria

Dr. Jiri Sykora

Universidad Iberoamericana, León, Gto.

El campo de las Relaciones Internacionales (RI) se distingue de las ciencias sociales por su carácter interdisciplinario. Los académicos de RI se basan ampliamente en ciencias políticas, historia, economía, sociología, filosofía, administración pública, geografía, matemáticas, psicología, estudios legales, antropología, estudios de área, estudios de desarrollo, estudios ambientales, estudios de género, estudios religiosos y demografía, para nombrar sólo algunas influencias importantes. Nuestra comprensión de las relaciones internacionales se ha construido sobre esta combinación única de contribuciones de un amplio y variado conjunto de influencias. No sorprende que las Relaciones Internacionales también tengan una rica tradición de debatir enfoques epistemológicos y ontológicos apropiados para el estudio de la política internacional. El objetivo de la ponencia se centra en analizar el alcance y los métodos de las RI como disciplina. Abordamos varios autores que discuten los fundamentos del campo, su propósito y el papel de la causalidad en las teorías. Vamos a describir diversas líneas de investigación en RI, incluidas las de la teoría de sistemas, el análisis histórico y la teoría crítica, así como la gama de fundamentos empíricos sobre los que se construye gran parte de la metodología de la investigación en marco de las Relaciones Internacionales.



Política Exterior de México desde la teoría

Dr. Omar Alejandro Loera Gonzalez

Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

La mayoría de los análisis de la política exterior de México se han hecho desde enfoques fuera del ámbito teórico. Esta falta de uso de marcos teóricos en el estudio de la política exterior de un país como México representa una área de oportunidad formidable para entender desde varios ángulos el comportamiento internacional de México en coyunturas específicas.

Esta ponencia pretende exponer el problema de la falta de análisis teóricos en la política exterior de México y cómo le podría beneficiar al país, la proliferación de perspectivas teóricas en el estudio de su comportamiento internacional.

 
9:00 - 10:20JA09: Las aportaciones del feminismo a las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo

Mesa redonda

 

Las aportaciones del feminismo a las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Mtra. Laura Carlsen (Asociadas por lo Justo), Dra. Marianne Helena Marchand (Universidad de las Américas Puebla), Srita. Midori Cecilia Jiménez Funamotto (Universidad del Mar)

Esta mesa redonda pretende presentar reflexiones sobre cómo la teoría y la práctica feministas ayudan a entender temas claves de las relaciones internacionales desde un marco analítico incluyente, que busca las raíces profundas de las relaciones de poder y los conflictos. Para abrir un panorama amplio se presentará el tema desde varios ángulos: la teoría básica y las innovaciones que aporta a la disciplina, la Politcia Exterior Feminista vista desde los Estados, y las relaciones internacionales feministas construidas desde las organizacioines de la sociedad civil. Se analizan varios casos concretos de la aplicación de un marco feminista a temas actuales en las relaciones internacionales.

 
9:00 - 10:20JA10: México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara
Comentarista: Dr. Cristóbal Collignon de Alba

Análisis de Novedad Editorial

 

México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas

Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez (UMSNH; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Mtra. Nora Elena Preciado Caballero (Universidad de Guadalajara)

México y la Cuenca del Pacífico (MyCP) es una revista académica que tiene por objeto contribuir a la investigación, desde una perspectiva multidisciplinaria, de la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la historia, la economía y la política de las economías de Asia-Pacífico así como de los procesos de integración regional.

Se presentará el volumen 13, número 38 correspondiente al periodo mayo-agosto 2024, en el cual se publicaron artículos que versan sobre comercio internacional; k-pop y su relación con movimientos sociopolíticos; así como una visión histórica a las relaciones entre la Monarquía Hispánica y el Imperio Ming en los albores del siglo XVII.

También se expondrán los elementos fundamentales de MyCP, así como un breve análisis por tema, por país o región que abordan los artículos publicados durante los últimos años.

 
9:00 - 10:20JA11: Integración e identidad: Desafíos y oportunidades de la migración en Norteamérica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Panel

 

Las nuevas identidades (migración) y la integración en Norteamérica

Dr. Efrén Cuauhtémoc Marín López

Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), México

La situación de la movilidad humana ha cambiado exponencialmente en el marco del fenómeno conocido como globalización, dando paso a la consolidación de algunos proyectos integracionistas en la dualidad centrípeta y centrífuga, la primera para los miembros del proyecto integrativo y la segunda para los no miembros.



La ideología del sueño americano en los sujetos migrantes

Mtro. Xavier Ortiz Pérez

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

La siguiente investigación se realizó atendiendo a los vínculos ideológicos que existen a nivel Simbólico e Imaginario en los migrantes que viajan a Estados Unidos en busca del “Sueño Americano” en alguna de las Ciudades Globales como pueden ser: Nueva York, California, Chicago, entre otras. La metodología que se empleó fue de tipo cualitativo, hermenéutico interpretativo y con análisis del discurso sobre 30 entrevistas que se hicieron entre agosto y diciembre del 2022 en diversos sitios de Ciudad Juárez. El texto se divide en 5 aparatados: Los antecedentes de la Migración en EE.UU. y su formación simbólica, posteriormente se continua con los objetivos, hipótesis y preguntas que guían esta investigación, en el capítulo 2 se expone el desarrollo metodológico. En el capítulo tercero se muestran las distintas teorías que ayudaron a sustentar esta investigación, entre ellas se utiliza a Althusser sobre los Aparatos Ideológicos del Estado, a Adorno y Horkheimer sobre la Ideología como una Industria Cultural, a Slavoj Žižek con la Ideología como lo Imaginario, Simbólico y Real y a Saskia Sassen y Castells sobre los Lazos Ideológicos en las Ciudades Globales.



La diáspora mexicana en Estados Unidos: empoderamiento y relaciones transnacionales de los migrantes como elementos clave

Dr. Abel Gómez Gutiérrez, Dra. Nereida Loera Salcedo

Universidad Autónoma de Nayarit, México

La historia de las relaciones binacionales entre los Estados Unidos Mexicanos (México) y Estados Unidos de América (EE.UU.) se ha escrito desde distintas miradas oficial-gubernamental, académica-intelectual, desde cada país y en algunas ocasiones se han desarrollado esfuerzos académicos binacionales para tratar de documentar y explicar objetivamente distintas temáticas que identifican dichas relaciones. Se utilizan como elementos de análisis el empoderamiento y las relaciones transnacionales de los migrantes mexicanos y sus organizaciones en EE.UU. para analizar los supuestos teóricos y conceptuales de diáspora en sus distintas clasificaciones y etapas históricas. Se argumenta que tal y como lo muestra la historia desde una perspectiva occidental sobre las diásporas, estas se asimilan a aquellos supuestos de las diásporas tradicionales-consolidadas y las modernas con carácter económico, comercial-mercantil.

Se parte de la idea que la diáspora mexicana en EE.UU. es un conglomerado de entidades sociopolíticas híbridas que se podrían encasillar entre las diásporas emergentes, con características incipientes y fluctuantes. Este es sólo un análisis de continuidad a otras contribuciones sobre la diáspora mexicana en EE.UU. que se confunde con las actividades diplomáticas del Estado mexicano. Se deja abierta la puerta a otros puntos de vista ya que concluimos que existen individuos excepcionales en EE.UU. y en México, apasionados por mejorar las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de los migrantes mexicanos y sus descendientes en EE.UU. y en México.



Identificando a los "Expats" Transfronterizos: Dinámicas Legales y Sociales de los Migrantes Estadounidenses en Tijuana

Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval, Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Universidad Autónoma de Baja California, México

Este estudio indaga en el fenómeno de los "expats" transfronterizos en la región de Tijuana-San Diego, explorando las dinámicas sociales que enfrentan los migrantes estadounidenses que viven en Tijuana. La identificación de estos migrantes requiere un examen de varios conceptos, incluyendo nacionalidad, ciudadanía y residencia. Esta investigación destaca la posición distintiva de los estadounidenses que residen en Tijuana pero trabajan y participan en actividades sociales en San Diego y el sur de California. El análisis considera los desafíos que enfrentan, como disparidades socioeconómicas, barreras legales y la negociación de identidades multifacéticas. El estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de la ciudadanía transfronteriza y las implicaciones para las comunidades locales y más amplias, arrojando luz sobre el paisaje en evolución de la migración e integración transfronteriza.

 
9:00 - 10:20JA12: Mesa Redonda. Innovación, Comunicación y Relaciones Internacionales: Explorando las Fronteras de una Disciplina en Evolución
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas

Mesa Redonda

 

Innovación, Comunicación y Relaciones Internacionales: Explorando las Fronteras de una Disciplina en Evolución

Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana)

Ponente(s): Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (FCPyS, UNAM), Dr. Alvin López Retana (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM), Mtro. Xavier Lohengrin Hernández César (FCPyS, UNAM)

En esta mesa de debate se abordarán las temáticas fronterizas que emergen en la intersección de la innovación y las relaciones internacionales. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos complejos y multidimensionales, es crucial comprender cómo la innovación tecnológica, las dinámicas geopolíticas y los cambios socioeconómicos están moldeando las interacciones entre los actores internacionales. Los panelistas analizarán cómo la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la diplomacia digital y la economía disruptiva están transformando la práctica y la teoría de las relaciones internacionales. Además, se explorarán las implicaciones éticas, legales y de gobernanza asociadas con la rápida evolución tecnológica. Este evento promoverá la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre las fronteras en constante cambio de esta disciplina, fomentando un enfoque inclusivo e innovador para abordar los desafíos de un mundo globalizado y digitalizado.

 
9:00 - 10:20JA13: Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral

Panel

 

Desafíos de la gobernanza de las movilidades humanas: un análisis desde la Agenda 2030".

Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Los estados nación enfrentan un gran desafío relacionado con la distribución de derechos que contemplen no sólo el enfoque de derechos humanos, sino también un enfoque interseccional que visibilice las desigualdades que se recrudecen en el cruce de categorías como género, etnia, clase social, edad y condición migrante que en el escenario de las movilidades humanas vuelve más vulnerables a unas poblaciones que a otras. Aunado a esto, el escenario global actual esta caracterizado por un reavivamiento de posturas nacionalistas y xenófobas en distintas latitudes geográficas que buscan frenar la libre movilidad. Ante este panorama, la Agenda 2030 representa un gran referente en la procuración de sociedades más justas; a través de los 17 ODS redistribuye derechos y establece pautas de acción que, no obstante, no pueden ser atribuidas únicamente a los Estados Nación, sino que debe involucrar a diferentes actores glocales tanto políticos como civiles a fin de procurar una gobernanza de las migraciones más asertiva e incluyente. En ese sentido las ponentes de esta mesa a través de distintas investigaciones proporcionan un análisis especializado y focalizado de tópicos que continúan pendientes, en el marco de la Agenda 2030 y de las agendas de política migratoria.

 

Ponencias del panel

 

La migración en la Agenda 2030: entre las desigualdades y la diversidad de políticas migratorias

Dra. Claudia Edith Serrano Solares
UNAM FES Aragón

La Agenda 2030 tiene una estrecha vinculación con la migración, pues uno de sus objetivos se basa en la importancia de “Reducir la desigualdad en los países y entre ellos”, haciendo énfasis en que gran parte de las movilizaciones humanas que se han llevado a cabo en los últimos años-décadas, están relacionadas con la falta de oportunidades, los altos indicadores de pobreza y pobreza extrema, el limitado acceso a la educación, así como a un trabajo digno.

Pese a la promoción del consenso internacional en torno a la Agenda 2030 y sus compromisos, los flujos migratorios siguen incrementándose. Además, la crisis económica provocada por la pandemia por la Covid-19 ha agravado esta situación. Ese contexto, muestra que las desigualdades siguen prevaleciendo, que desafortunadamente un gran porcentaje de la población mundial continúa recurriendo a una migración forzada para acceder a mejores oportunidades y que el perfil de la migración se ha feminizado.

Aunado a ello, aunque desde la Agenda 2030 se propone fortalecer las alianzas globales para una gestión migratoria desde una óptica segura, ordenada y legal, se ha evidenciado que aún es complejo priorizar esos protocolos internacionales a favor de la protección de los derechos humanos, pues sigue prevaleciendo la clasificación de Estados de éxodo, tránsito, receptores y de retorno de migrantes, en el diseño de las políticas migratorias, dando lugar a diferentes enfoques de tratamiento que lejos de coadyuvar a reducir las vejaciones hacia los migrantes irregulares, las multiplican.

 

Los cuidados también migran

Lic. Edith Daniela Castro González
FES Aragón UNAM

Esta ponencia trata sobre el vínculo de la migración con el trabajo de cuidados, el cual está sobrerrepresentado por mujeres. Este tipo de migración surge de la creciente demanda de servicios de cuidados en países de ingresos medios y/o altos, esto dado la falta de mano de obra local para cubrir dichas actividades de cuidado remunerado.

Las mujeres que migran para atender esta demanda; a su vez, dejan en su país de origen a sus propias familias, dejando a cargo a otras mujeres. A pesar de su importancia, el trabajo de cuidados sigue siendo poco valorizado en el mercado laboral, por lo que los salarios son bajos y las condiciones de trabajo son precarias. Estas situaciones se multiplican al ser migrante y no tener las herramientas necesarias como el idioma o las redes de apoyo que pudieran tener en su país de origen. Las mujeres migrantes también atraviesan discriminaciones por su género, origen étnico, raza o condición migratoria, lo que provoca la vulnerabilidad de sus derechos laborales.

Es indispensable poner sobre la mesa la importancia de las cadenas globales de cuidados para la implementación de políticas integrales que protejan los derechos laborales de las trabajadoras migrantes de cuidados y promover la igualdad de género. Todo ello requiere de una cooperación internacional desde una perspectiva de derechos humanos; derecho a la migración, al trabajo y al cuidado, además de ser parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 

¿Quién les cuida? Un breve acercamiento al contexto que enfrenta la niñez y adolescencias en movilidad migrante en México.

Lic. Valeria Patricia Pablo Larrea
Observatorio Mexicano de Política Exterior Feminista

En el contexto contemporáneo de la migración, la Agenda de Desarrollo

Sostenible 2030 marca un referente para trazar acciones que pongan al centro el cuidado y la vida de NNA en movilidad migrante. Esta agenda contempla por primera vez una meta concreta (la meta 16.2) para poner fin a todas las formas de violencia contra la niñez.

En este marco se destaca la importancia de presentar un breve panorama del flujo migratorio compuesto por NNA que transitan y/o permanecen en México, haciendo énfasis en el impacto diferenciado que ha tenido en esta población la política migratoria implementada por el gobierno actual. Por lo que esta ponencia analiza desde un enfoque de cuidados las condiciones que enfrenta este sector poblacional durante su trayecto por México, además de, los servicios e información a los que tienen acceso desde su llegada, para determinar si el Estado mexicano ha implementado los ODS para salvaguardar el interés superior de la niñez y potenciar el desarrollo de NNA en movilidad en el marco de sus atribuciones.

Asimismo, se visibilizan diversas iniciativas y acciones establecidas entre múltiples actores (estado, Organismos Internacionales, OSC´s y comunidades) para garantizar los derechos de la niñez en movilidad. Retomando cuales han sido los hallazgos más importantes en las intervenciones que se han desarrollado con la niñez en las fronteras. Se enfatiza en los retos que se enfrentan en el panorama mexicano para generar condiciones dignas de estancia y cuidado integral de la niñez en movilidad que transite por el territorio.

 

Morir de hambre cosechando comida: análisis de una propuesta para el estudio de la pobreza multidimensional de la niñez jornalera migrante.

Dra. María José Grisel Enriquez Cabral, Dra. Alicia Medina Herrera
Universidad Autónoma de Sinaloa

La presente ponencia expone un proyecto en curso cuyo objetivo principal es analizar la vulnerabilidad social de los niños jornaleros durante los procesos de migración interna en Sinaloa, México, desde una perspectiva interdisciplinaria que aborde la pobreza multidimensional e interseccionalidad. Los objetivos específicos incluyen identificar indicadores de pobreza, explorar matices interseccionales y comparar experiencias entre lugares de origen y destino. Esto se alinea con los objetivos clave de la Agenda 2030 para orientar políticas efectivas y sostenibles. Como parte de la metodología, se realizarán talleres iconográficos, entrevistas a profundidad y etnoencuestas en las zonas agrícolas de los municipios de Ahome, Guasave, Culiacán y Navolato. El estudio, dividido en tres etapas, comenzará con una exploración inicial y culminará con el procesamiento de datos obtenidos de la población objetivo, niños de 5 a 17 años. En el análisis se considerarán variables de género, etnia, clase social y condición migrante. Además, se destacará la importancia de compartir los resultados mediante una base de datos de acceso público, difundiendo el conocimiento sobre perfiles sociodemográficos y contextos analizados. Los resultados se pondrán a disposición de los actores que rigen la gobernanza de la migración interna a fin de lograr incidir en la creación de una regulación de las condiciones de vida que priman en los campos agrícolas del estado, para contribuior a mejorar la situación de la niñez migrante jornalera.

 
9:00 - 10:20JA14: Una Mirada Crítica a la Política Exterior de la Cuarta Transformación: Diplomacia, Migración y Economía.
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Diana Díaz Domínguez

Panel

 

Una Mirada Crítica a la Política Exterior de la Cuarta Transformación: Diplomacia, Migración y Economía.

Moderador/a: Lic. Diana Díaz Domínguez (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

La política exterior es crucial para la integración de los Estados en la dinámica global, especialmente en un mundo cada vez más interconectado. Este panel examinará el papel de México en el escenario internacional durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, destacando la necesidad de una política exterior activa ante las demandas globales. Durante este periodo, surgieron temas como la "rematriación de bienes culturales" con una perspectiva de género, la conflictiva relación con Estados Unidos sobre la migración irregular, y el Nearshoring, que destacó oportunidades económicas e industriales, especialmente en el sector siderúrgico.

El panel analizará cómo la política exterior en la Cuarta Transformación disminuyó las relaciones internacionales de México, priorizando los intereses nacionales. Se explorará la narrativa sobre la nación mexicana y la diplomacia pública enfocada en la rematriación de bienes culturales y la perspectiva de género, cuestionando si estas acciones responden a una agenda política utilitarista. También se discutirá la relación conflictiva entre México y Estados Unidos, particularmente en el contexto de la migración irregular y la violencia jurídica ejercida por Estados Unidos. Finalmente, se examinará la relevancia del comercio internacional para México, destacando el Nearshoring como una oportunidad para reconfigurar la dinámica económica global y regionalizar las cadenas productivas.

Este panel proporcionará una comprensión de los desafíos y oportunidades en la política exterior mexicana durante el sexenio de López Obrador, considerando tanto los contextos políticos internos como las exigencias de la realidad internacional.

 

Ponencias del panel

 

La Política Exterior de la Cuarta Transformación. Una Prospección de las Relaciones de México a través del uso del Poder Suave

Lic. Diana Díaz Domínguez
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Durante la Cuarta Transformación con el mandato de López Obrador, paralelo a los cambios en la política interna, la política exterior tomó un giro que ha mermado las relaciones de México en el plano internacional. Este ámbito no ha sido priorizado dentro de la agenda presidencial como argumento de la defensa a la Constitución mexicana y de los intereses de las y los ciudadanos mexicanos. Sin embargo, a pesar de ser históricamente un país pacífico y ajeno a las controversias, se debe tener en cuenta que, el ejercicio activo de la política exterior es fundamental, sobre todo considerando que todos los Estados forman parte de una Comunidad en la cual, el propósito es común; la supervivencia y el bienestar social mundial.

 

Una Lectura Crítica hacia la Diplomacia Pública en el Sexenio de Andrés Manuel López Obrador Respecto a la Rematriacion de Bienes Culturales

Lic. Larissa Salas Duarte
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han percibido cambios en la narrativa sobre la nación mexicana a través del discurso, mediante la promesa del pago de una deuda histórica a las comunidades indígenas. Esto se puede ver reflejado en el ámbito internacional por medio de la diplomacia pública realizada por el gobierno federal con la intención de generar la rematriación de bienes culturales. En este sentido también se ha incorporado a la narrativa estatal una perspectiva de género que busca impactar en la política exterior y la diplomacia mexicana. Se buscará entender si estas acciones responden al pago de la deuda histórica y a la perspectiva de género planteados por López Obrador o a una agenda política utilitarista y pragmática.

 

Violencia y Conflicto en la Frontera México-Estados Unidos. Tensiones por la Migración Irregular desde Latinoamérica

Lic. Víctor Ilich Cilia Ocampo
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido conflictiva, especialmente respecto a la migración irregular. Esta tensión se sitúa en la intersección de la perspectiva de seguridad nacional de Estados Unidos y el enfoque humanitario de México. La falta de consenso sobre cómo abordar la migración ha generado violencia y tensión entre ambos países, como resultado de la relación entre el discurso y las acciones administrativas. Estados Unidos utiliza normativas, aparatos ideológicos e instituciones para ejercer violencia jurídica y perpetuar la violencia entre los actores estatales, delineando así el ejercicio de poder entre los estados nación.

 

La Relevancia del Comercio Internacional en el Desarrollo Económico de México

Lic. Johann Joaquín Romero Rodríguez
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

La relevancia del comercio internacional en el desarrollo económico de México. A partir del surgimiento en paralelo de eventos con alcance global como la pandemia de COVID-19 y la guerra entre Rusia y la OTAN, se suscitó una reconfiguración en la dinámica productiva de la economía mundial. Donde se introduce la posibilidad de generar un cambio en la participación de México en el escenario económico, desde el Nearshoring. Entendida como la relocalización de las cadenas productivas y la transición hacia modelos regionalizados, es fundamental comprender el contexto económico global, para articular una planificación de desarrollo capaz de gestionar su propia dirección.

 
9:00 - 10:20JA15: Mesa Redonda. Evaluación y Prospectiva de la Política Exterior de México en una transición sexenal
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres

Mesa Redonda

 

Evaluación y Prospectiva de la Política Exterior de México en una transición sexenal

Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón)

Ponente(s): Dra. Anabel Ortega Muñoz (Universidad La Salle México), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad La Salle México)

El objetivo general de la mesa es evaluar la política exterior de México en el periodo 2018-2024, asimismo, se pretende realizar un análisis prospectivo de la política exterior en el sexenio 2024-2030.

En este contexto, se discutirá la presencia de la política exterior en: América, Europa, África, Asía y Oceanía, donde se distribuyen las embajadas y misiones diplomáticas mexicanas.

También se hará un debate sobre el interés nacional mexicano en este periodo de transición transexenal.

 
9:00 - 10:20JA16: ¿Qué hace China en América Latina?
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dra. María Esther Morales Fajardo
Comentarista: Dra. María Esther Morales Fajardo

Panel

 

El país no invitado pero ¿esperado? China en la relación América Latina-Estados Unidos

Moderador/a: Dra. Maria Esther Morales Fajardo (CRIM-UNAM)

Comentarista(s): Dra. María Esther Morales Fajardo (CRIM-UNAM)

El objetivo general del panel es contribuir a un marco interpretativo y analítico sobre los impactos que las relaciones económicas y comerciales con China tienen en el desarrollo económico en América Latin entre 2017-2026, así como las respuestas políticas y económicas de Estados Unidos ante la expansión de la presencia de China, especialmente en América del Sur y México.

 

Ponencias del panel

 

La relación China-México 2018-2024: la política de la discreción

Dr. Eduardo Tzili Apango
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México

La ponencia pretende ofrecer un análisis de la relación entre la República Popular China y México durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Primero, se ofrece una revisión de los vínculos económicos y comerciales, en los que destaca una profundización de los intercambios económicos –con el respectivo ensanchamiento del déficit comercial–, además del fortalecimiento de las inversiones vía el nearshoring. Después, se expone un estudio de la relación política bilateral, caracterizada por una discreta coincidencia geopolítica en la coyuntura de la competencia estratégica entre China y Estados Unidos. Por último, se brindan algunas reflexiones sobre las relaciones culturales y sociales, distinguidas por un fuerte aumento del poder lenitivo chino, lo cual se distingue a partir de la proliferación de la oferta “comunicante” de los mensajes que China quiere transmitir a la sociedad y a la política mexicana.

 

Dilemas de semigigantes: Brasil y México ante las tensiones entre China y Estados Unidos

Dra. Élodie Brun
El Colegio de México

Desde el punto de vista de China y Estados Unidos, Brasil y México merecen especial atención por ser los dos países más poderosos de América Latina. Sin embargo, los gobiernos de ambos países desarrollan a menudo visiones contrapuestas del mundo y las relaciones bilaterales no son fluidas. Por ejemplo, las colaboraciones son escasas durante su pertenencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2021. Por lo tanto, es interesante estudiar cómo las administraciones de Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador -totalmente opuestas en términos ideológicos- están reaccionando a los desafíos que comparten ante las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos, en un contexto marcado por Covid-19. ¿Cómo perciben estas tensiones? ¿Adoptan una postura clara y hasta qué punto se ven influidos por distintos actores nacionales y extranjeros? Este documento pretende participar en el debate teórico sobre la política exterior de las potencias emergentes del Sur. Desarrollaremos dicha reflexión a partir de la recopilación de boletines y discursos oficiales.

 

O governo Lula e as relações com o gigante asiático: geopolítica e o aprofundamento das assimetrias econômicas

Dr. Roberto Goulart Menezes
Instituto de Relaciones Internacionales-Universidad de Brasilia

A relação com as grandes potências é um dos eixos da política externa do governo Lula (2023--). Tanto a relação com os Estados Unidos como com a China vem passando pela retomada da normalidade após a regressão internacional do País no cenário internacional promovida pelo governo Bolsonaro (2019-2022). No caso da China, o Brasil busca aprofundar duas grandes agendas: no campo geopolítico, tenta ampliar a sua presença internacional junto aos demais países dos Brics+, e no campo econômico busca atrair investimentos chineses como parte do projeto de reindustrialização do País. Até o momento o capital chinês segue predominando nos setores que compõem a cadeia do agronegócio e muito pouco tem sido investido nas áreas de maior interesse do Brasil: transição energética, indústria 4.0 e demais áreas da indústria. Assim, a geopolítica e a economia parecem andar em trilhos paralelos se que a China demonstre de fato que a parceria entre os dois países se torne de fato estratégica.

 

El efecto Chancay: Una exploración del impacto del nuevo megapuerto financiado por China en el Perú

Dr. Thomas Legler
Universidad Iberoamericana

Se espera que en noviembre 2024, China inaugure oficialmente el megapuerto de Chancay, un nuevo puerto en Perú. Algunos predicen que este puerto financiado por China marcará un antes y un después, no sólo para el desarrollo peruano, sino también para la integración sudamericana. También se dice que Chancay tendrá implicaciones geopolíticas de gran alcance en términos de la rivalidad entre Estados Unidos y China, así como de la influencia brasileña. Este documento analiza críticamente algunas de las posibles repercusiones económicas y geopolíticas de esta nueva instalación portuaria peruana.

 
9:00 - 10:20JA17: Seguridad internacional y sus debates conceptuales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara

Panel

 

Evolución del concepto de seguridad internacional

Emb. Marco Antonio García Blanco

Embajador de Carrera del SEM, México

El concepto de seguridad internacional ha evolucionado en respuesta a los desafíos cambiantes del sistema internacional. La ponencia pasa revista a los principales cambios que en la historia ha registrado la conceptualización de lo que hoy se conoce como seguridad internacional.



Seguridad humana, aplicación en la creación de políticas públicas

Mtra. María del Pilar Aja Montes

Universidad Anahuac, México

Tanto en México como alrededor del mundo parece que la seguridad humana ha caído en el olvido, sobre todo después de los atentados a las torres gemelas y ahora con los conflictos armados en Ucrania e Israel-Palestina. Sin embargo, retomarla y usarla como una herramienta complementaria a la seguridad nacional e internacional es necesario para actuar desde una perspectiva preventiva y enfocada en las personas, tanto en su visión Canadiense (Derecho Humanitario), como en la visión Japonesa (Dignidad y Desarrollo humano).



Costos económicos de la vulneración a la seguridad internacional: diseñando futuros

Dr. Mario Cruz Cruz

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

La ponencia aborda estudios de caso donde se vulneró la seguridad internacional y se identifican los costos económicos que se ocasionaron. De tal forma que, por un lado se hace un análisis de estudios de caso emblemáticos (análisis empírico) ocurridos en el mundo y nos aproximamos a una cuantificación de los costos. En segundo lugar, se identifican patrones de vulnerabilidad de la seguridad y se enuncia una metodología susceptible de que los países la apliquen para prevenir y diseñar futuros para aminorar riesgos.



Seguridad internacional en un entorno geopolítico complejo: una revisión desde las hegemonías.

Dr. Mario Cruz Cruz1, Dr. Jesús Gallegos Olvera2

1UAEH; 2CESNAV

La ponencia tienen dos componentes. En el primero se teoriza sobre la seguridad internacional y se actualizan algunas categorías , de tal forma que nos aproximemos a una explicación contemporánea integral.

En el segundo componente, se explican los casos emblemáticos del mundo de donde emanan las principales directrices de la seguridad internacional. Por lo que, entre otros casos , se explican algunos procesos geopolíticos que involucran a los Estados Unidos de América, China, Rusia, Alemania, Corea y Japón.

 
9:00 - 10:20JA18: De lo local a lo global: Estudio de la Internacionalización de las Ciudades
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Lic. Daniel Cortés Largo

Panel

 

Integración de la perspectiva de género en la planificación del transporte: el papel de la paradiplomacia en la Movilidad Urbana del Cuidado

Dr. Ray Freddy Lara Pacheco1, Sr. Angel Emmanuel Hernández Cruz2

1Universidad de Guadalajara; 2Universidad de Guadalajara

Existe un sesgo de género en la planificación del transporte en las ciudades, ya que la mayor parte de la investigación y las políticas se centran en un solo desplazamiento: el trayecto al trabajo, un patrón de viaje más frecuente entre los hombres. Para contrarrestar este sesgo, se desarrolló el concepto de "movilidad del cuidado", que se refiere a todos los desplazamientos necesarios para satisfacer las necesidades del hogar (por ejemplo, ir al supermercado, hacer mandados, recoger y dejar a los niños) siendo este un tipo de desplazamiento que realizan predominantemente las mujeres. Por ello, esta ponencia examinará el acceso a los destinos de cuidado en Hamilton (Canadá). Dicho analisis se realiza mediante la paradiplomacia urbana y un trabajo en campo utilizando metodologías validadas y evaluadas a doble ciego. Se presenta como resultado un análisis comparativo de las puntuaciones obtenidas en los distintos barrios de la ciudad y en los distintos tipos de destinos de cuidado. Los resultados pondrán de manifiesto los obstáculos al transporte sostenible en la movilidad de cuidado.



Permeabilidad de los ODS en las políticas públicas locales: un estudio multidisciplinario

Dr. José Manuel Leal

Universidad de Guadalajara, México

La puesta en práctica de una gobernanza global climática coordinada es uno de los retos más grandes en la agenda internacional dentro del tema de gobernanza climática. Sin embargo, a pesar de su importancia en los esfuerzos para detener la actual crisis climática, es también uno de los aspectos más ignorados por la agenda medioambiental internacional. En este sentido, el artículo pretende identificar, y promover, el diseño de políticas públicas dirigidas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde lo local. El estudio pretende abordar el vacío en l gobernanza global, y por medio de un estudio con enfoque multidisciplinario pretende destacar la aportación que hace la paradiplomacia hacia una gobernanza climática coordinada. Recabando información obtenida con actores locales, es como el presente estudio integra la perspectiva de los actores locales, impulsando la investigación aplicada con un enfoque multidisciplinario.



Nuevas diplomacias: Distribución del poder, ciudades y creatividad.

Mtra. Victoria Ávila Duque

Universidad Autónoma de México, México

Durante diferentes períodos históricos las ciudades fueron consideradas como centros de poder, principalmente, político, en los cuáles su importancia dependía en mayor medida de su capacidad de llevar a cabo Congresos y Convenciones de gran trascendencia diplomática para la Política Exterior de los Estados, por ejemplo, Berlín o Viena, pero que con el final de la Segunda Guerra Mundial y la Globalización esta relevancia de las ciudades, al menos, de carácter político se fue distribuyendo entre otras ciudades con capacidades económicas como Nueva York o Londres.

En la actualidad, esta distribución del poder de las ciudades puede ser algo desarrollado y planificado a través de estrategias de internacionalización y diplomacia. Es así como la Haya se convirtió en la Ciudad de la Paz o Bilbao en la Ciudad del Urbanismo Regenerativo. La asociación lugar-producto puede reforzar la capacidad de crear estructuras de oportunidad política de las ciudades que ejercen diplomacia.



Interdependencia Compleja, diplomacia ciudadana, borderlands y mega regiones: entendiendo la integración transfronteriza de la región CaliBaja.

Lic. Itzel Sheccid Rivera Villanueva

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El propósito de esta presentación es la de mostrar cómo los procesos de integración transfronteriza pueden ser explicados usando una combinación de conceptos y teorías que parten desde diversas disciplinas. Como forma de profundizar en la explicación de este proyecto: se utiliza la región CaliBaja, compuesta por los condados del sur de California y por todos los municipios de Baja California, a manera de estudio de caso. Lo anterior tiene por finalidad demostrar cómo los conceptos propuestos, en esta investigación, pueden ser empleados en casos de integración transfronteriza reales.

Los elementos que este proyecto utiliza para analizar el fenómeno de integración transfronteriza, son: la Teoría de la Interdependencia Compleja, el término de borderlands, mega regiones y diplomacia ciudadana. Los conceptos anteriores permiten estudiar la construcción de CaliBaja como una región de frontera permeable donde se crea un espacio híbrido enel cual se mezclan aspectos de Estados Unidos y México. Por otra parte, analizar Calibaja desde la percepción de las mega regiones permite explicar como se van creando lazos para el desarrollo regional. Y es dentro de la creación de estos lazos que es posible observar la forma en que los actores locales van incidiendo en la construcción de estos proyectos transfronterizos.

 
9:00 - 10:20JA19: Migrant and Refugee Integration in Mexico
Lugar: Salón 121
Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela

Análisis de Novedad Editorial

 

Migrant and Refugee Integration in Mexico

Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela (Universidad Iberoamericana)

Comentarista(s): Dra. Karla Valenzuela (Universidad Iberoamericana)

Ponente(s): Dra. Karla Valenzuela (Universidad Iberoamericana), Dra. Nuty Cárdenas Alaminos (Centro de Investigación y Docencia Económicas)

Migrant and Refugee Integration in Mexico

 
9:00 - 11:50JA20: Fotografía para las Ciencias Sociales: Perspectivas Transfronterizas
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo

Taller

 

Fotografía para las Ciencias Sociales: Perspectivas Transfronterizas

Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Grecia Carolina Gallardo Torres (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Grecia Carolina Gallardo Torres (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Carlos Moreira (Universidad Autónoma de Baja California)

El taller "Fotografía aplicada a la investigación en Ciencias Sociales: Encuentro de Perspectivas Transfronterizas" explora el uso de la fotografía como herramienta metodológica en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales desde una perspectiva transfronteriza con el enfoqué en un diseño de investigación qué incorpora prácticas visuales que configuran procesos epistemológicos y semióticos, está dirigido a estudiantes y académicos e incluirán módulos teóricos y prácticos, con expertos en el tema que utilizarán recursos especializados para garantizar una experiencia enriquecedora y práctica, el cual será realizado en dos etapas Teoría y Práctica.

 
9:00 - 11:50JA21: Introducción al idioma Coreano
Lugar: Salón 119
Moderador/a: Mtra. Irene Rodríguez Parra

Taller

 

Introducción al idioma Coreano

Moderador/a: Mtra. Irene Rodríguez Parra (Universidad Autonoma de Nayarit), Dra. Laura Esther García Gómez (Universidad Autónoma de Nayarit)

Ponente(s): Mtra. Hyunjoo Lim (Universidad Autónoma de Nayarit)

Presentación de la historia del idioma coreano, sus bases, su alfabeto, estructura y formación.

 
9:00 - 11:50JA22: ¿Piensas titularte? Cómo hacer un informe de servicio social/práctica profesional: La experiencia del proyecto “Paradiplomacia y Territorios Periféricos”
Lugar: Salón 115
Moderador/a: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Taller

 

¿Piensas titularte? Cómo hacer un informe de servicio social/práctica profesional: La experiencia del proyecto “Paradiplomacia y Territorios Periféricos”

Moderador/a: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dra. Martha Guadalupe Loza Vázquez (Universidad de Guadalajara), Mtra. María del Carmen Vega Ramírez (Universidad de Guadalajara), Mtra. Viviana Ávila Gómez (Universidad de Guadalajara)

Uno de los mayores desafíos en las licenciaturas de Relaciones Internacionales, es lograr altos índices de titulación mediante procesos potenciadores de las capacidades adquiridas. Así como la propia disciplina se ha abierto a otros paradigmas, la forma de mostrar que nuestros egresados tienen un perfil internacionalista puede ser evidenciada a través de otras formas más allá de tesis y tesinas.

El objetivo de este taller es motivar a los estudiantes a generar informes de servicio social y prácticas profesionales para titularse. A partir de la experiencia del proyecto de investigación temprana “Paradiplomacia y Territorios Periféricos” reproducir la experiencia metodológica tal como lo desarrollaron los alumnos participantes en el proyecto de la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales y aplicado por los integrantes del Cuerpo Académico Relaciones Internacionales y Nuevas Diplomacias.

 
10:20 - 10:30Receso
10:30 - 11:50JB01: La diplomacia surcoreana en un mundo multiplex
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia
Conferencia magistral a cargo del Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
 

La diplomacia surcoreana en un mundo multiplex

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Pendiente

 
10:30 - 11:50JB02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 2 "Integración y Nearshoring en América del Norte: oportunidades y retos"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
 

Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 2 "Integración y Nearshoring en América del Norte: oportunidades y retos"

Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Emb. David Nájera Rivas (Asociación del Servicio Exterior Mexicano), Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán), Dra. Kendall Ariana López Peña (Universidad Autónoma de Baja California)

Pendiente

 
10:30 - 11:50JB03: Mesa Redonda. Análisis Interdisciplinario de los Determinantes de los Precios Agrícolas a Nivel Nacional e Internacional: Perspectivas Económicas, Políticas y Ambientales
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz

Mesa Redonda

 

Análisis Interdisciplinario de los Determinantes de los Precios Agrícolas a Nivel Nacional e Internacional: Perspectivas Económicas, Políticas y Ambientales

Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz (UAEH)

Ponente(s): Dr. Mario Cruz Cruz (UAEH), Mtra. Vianey Martínez Serrano (UAEH)

Esta mesa de diálogo propone un exhaustivo análisis interdisciplinario de los factores que influyen en la determinación de los precios agrícolas tanto a nivel nacional como internacional. Desde una perspectiva económica, se examinarán las fuerzas de oferta y demanda que afectan la formación de precios, considerando la elasticidad de la oferta y la demanda de productos agrícolas, así como la influencia de factores macroeconómicos, como las tasas de interés, los tipos de cambio y las políticas monetarias y fiscales.

Además, se considerará el impacto ambiental de la producción agrícola en la determinación de precios, incluyendo cuestiones como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la sostenibilidad, y cómo estas preocupaciones están dando forma a la percepción del valor de los productos agrícolas en los mercados nacionales e internacionales.

En resumen, esta mesa de diálogo buscará profundizar en la comprensión de los precios agrícolas desde una variedad de perspectivas académicas y prácticas, con el objetivo de identificar áreas de convergencia y conflicto, y explorar posibles vías para mejorar la estabilidad y equidad en los mercados agrícolas a nivel global.

 
10:30 - 11:50JB04: Derecho Internacional y Derechos Humanos
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dra. Mireya Castañeda Hernández

Panel

 

Derecho Internacional y los menores migrantes en la frontera sur de México

Mtra. Blanca Inés López Carranza

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La migración es un fenómeno ancestral e intrínseco de la historia de la humanidad que ha dado forma a las sociedades, culturas y economías globales, motivada por la expansión de imperios, el comercio y la búsqueda de tierras fértiles. La naturaleza de la migración ha ido evolucionando, y cambiando las estructuras políticas, económicas y sociales; es en este aspecto social en el que la niñez ha sido uno de los puntos más notorios y vulnerables del fenómeno migratorio, reflejando la descomposición de las sociedades, que incapaces de garantizar condiciones de vida óptimas y atención a la infancia, vulneran sus Derechos Humanos más básicos. Conocer el sistema normativo de los países educa y sensibiliza sobre la importancia de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de respeto y defensa humanitaria en todos los niveles de la sociedad, tanto en instituciones gubernamentales como en la ciudadanía. La estructura normativa proporciona un marco legal y ético para proteger y promover los Derechos Humanos a nivel mundial, ya que las leyes y mecanismos globales son esenciales también para la protección efectiva de los Derechos Humanos de los menores migrantes. El Sistema Normativo Internacional de Derechos Humanos establece bases para la cooperación multilateral en este rubro al incorporar los estándares internacionales en las constituciones nacionales, facilitando una mayor coherencia y uniformidad en su aplicación, para que los países cumplan con sus obligaciones. Esto es particularmente relevante en el mundo actual donde las violaciones de Derechos Humanos tienen repercusiones más allá de las fronteras nacionales.



Aportaciones al Derecho Internacional de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas a través de comunicaciones individuales

Prof. Mireya Castañeda Hernández

Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM

La ponencia pretende centrarse en una función de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas, las comunicaciones individuales que incorporan un mecanismo de protección de derechos humanos dirigido a la materia que protege cada uno de los nueve tratados base de Naciones Unidas que contemplan a estos órganos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de Derechos del Niño son los últimos órganos de tratados a los que se les incorporó dicha atribución y que se considera oportuno su análisis. Es conveniente también recordar que hay países, incluso del Continente Americano, que no han sido parte del Sistema Interamericano pero que han tenido mayor apertura a estos tratados internacionales.



La influencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en México

Lic. Daniel Tinoco Torres

Universidad Marista Valladolid, México

A la luz de la sentencia en el caso García Rodríguez y otro vs México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), y la posterior discusión en torno a la Prisión Preventiva Oficiosa (PPO), y en su momento el emblemático caso Radilla Pacheco vs México, que daría pie al Control de Convencionalidad y al principio pro persona en el sistema jurídico mexicano, es preciso analizar los avances en materia de Derechos Humanos que se han dado en nuestro país a partir de su relación con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; principalmente a partir de la firma de la CADH en 1981 y, fundamentalmente del reconocimiento de la competencia contenciosa de la CoIDH en 1998.

En ese tenor, el Estado mexicano ha realizado una serie de reformas (destaca aquella de junio de 2011), y ha establecido y adoptado políticas públicas y mecanismos con el objeto de prevenir y sancionar las violaciones a los Derechos Humanos.

No obstante, la crisis de derechos humanos (como la calificó la Comisión Interamericana) por la que atraviesa México actualmente, hacen preciso considerar también los retos aún presentes en la materia y las perspectivas a futuro con un nuevo gobierno: ¿cuál será la política exterior en materia de Derechos Humanos, tomando en cuenta la obligación de promover su observancia, respeto, protección y promoción establecida en la CPEUM?

 
10:30 - 11:50JB05: Estrategias de Japón en comercio, seguridad, energía y política exterior en al marco de la iniciativa del Indo Pacífico
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dr. Víctor Kerber Palma

Panel

 

Estrategias de Japón en comercio, seguridad, energía y política exterior en al marco de la iniciativa del Indo Pacífico

Moderador/a: Dr. Víctor Kerber Palma (Instituto Tecnológico Autónomo de México)

El presente panel tiene como objetivo analizar las estrategias de Japón en comercio, seguridad, energía y política exterior en al marco de la iniciativa del Indo Pacífico libre y abierto (FOIP, por sus siglas en inglés).

El concepto del Indo Pacífico surge a principios del año 2010 con el discurso del Primer Ministro Shinzo Abe, en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el desarrollo africano (TICAD VI), en Nairobi Kenia, 2016. El líder japonés apuntó "la importancia de las estabilidad y prosperidad a través de la unión de dos océanos y dos continentes libres y abiertos".

Bajo esta iniciativa se desarrollan estrategias que abarcan temas geopolíticos, económicos, de seguridad y defensa, infraestructura, inversión, el uso de Mega Acuerdos, entre otros. A partir de estas estrategias se pretende mantener el status quo frente al cambio del orden regional y el ascenso de China e India.

Estos esfuerzos derivan en proyectos de cooperación impulsados por el gobierno japonés, los cuales fungen como contrapesos geopolíticos ante los nuevos ejes de poder en la región del Indo Pacífico.

 

Ponencias del panel

 

El avance comercial japonés en el Indo pacífico (2010-2020)

Mtro. Abdiel Sánchez Revilla
UAQ

La presente ponencia tiene como objetivo principal analizar las estrategias de expansión que Japón está implementando en el Indo Pacífico tomando como referencia tres puntos interconectados: seguridad, comercio y política exterior. Estas referencias avanzan de la mano junto con un intrincado modelo de coacción en el que las empresas japonesas tienen un papel primordial en la elaboración e implementación de programas de cooperación comercial que buscan dar alcance a un Japón más proactivo para el siglo XXI. Como se verá a lo largo de la ponencia, estas estrategias representan una continuación de las estrategias comerciales de expansión implementadas por Japón a lo largo del siglo XX, por lo que el Indo pacífico representa una parte integral de la estrategia comercial y empresarial de Japón.

 

La política exterior de Japón y la iniciativa QUAD

Dr. Carlos Uscanga
FCPyS UNAM

La ponencia analizará los grandes procesos de la política exterior de Japón en el siglo XX, como un marco histórico, para poder analizar los cambios y transformaciones que ha tenido durante la Posguerra Fría y frente a la actual volatilidad internacional derivada de las amenazas geopolíticas de China y el conflicto de Rusia con Ucrania. En ese sentido, se concentrará en analizar el instrumento QUAD como un mecanismo de seguridad cuatrilateral

 

Japón y la cooperación en materia de seguridad en el Indo Pacífico

Dra. Virginia Leticia Valdivia Caballero
FCPYS UNAM

Desde la derrota durante la Segunda Guerra Mundial, Japón tuvo que modificar sus estructuras económicas, sociales y políticas, generando como principal transformación, tras las restricciones de su artículo 9 constitucional, la dependencia de una seguridad no autónoma que se formaliza con el Tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón de 1951, actualizado en la década de los sesenta. Este convenio provocó la interdependencia de Japón y Estados Unidos en términos de seguridad y ha sido el eje del gobierno japonés para su estrategia de defensa. Derivado de los acontecimientos de seguridad más recientes en el siglo XXI, el Ministerio de Defensa de Japón ha identificado una serie de retos a la seguridad nacional de Japón; particularmente, la presencia de sus vecinos: Rusia, China y Corea del Norte cada vez más actualizados y reforzados en armamentos y capacidades militares. En este sentido, la estrategia de seguridad nacional durante el gobierno de Fumio Kishida se basa en la cooperación en materia de seguridad que se establecerá con el fortalecimiento de diversas alianzas militares, multilaterales y bilaterales con diversos países. Como resultado de ello, así como de la creciente amenaza china en el Mar de China y las disputas territoriales de Japón, la estrategia del Indo Pacífico le permite al gobierno japonés incrementar su cooperación en materia de seguridad y alcanzar las metas de su política de seguridad nacional.

 

La seguridad energética japonesa frente al proyecto del Indo Pacífico

Mtra. María Cristina Godos González
FCPYS UNAM/FES ARAGON UNAM

El proyecto del Indo Pacífico tiene diferentes puntos de abordaje, desde el aspecto geográfico hasta temas económico-comerciales, de seguridad, de cooperación y en temas de energía.

Para Japón es muy importante mantener vigente el aseguramiento de recursos energéticos mediante nexos de cooperación con los paíse vecinos de la región del Asia Pacífico.

En el caso del Indo Pacífico y con base a la propuesta de Shinzo Abe, la estrategia japonesa de seguridad energética encuentra nuevas instancias de aseguramiento energético y desarrollo de estrategias sustentables mediante el desarrollo de proyectos de cooperación con empresas privadas de proyección regional.

 
10:30 - 11:50JB06: Repensando a la Unión Europea y la Agenda Estratégica 2024-2029.
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez

Panel

 

Repensando a la Unión Europea y la Agenda Estratégica 2024-2029.

Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (FCPyS, UNAM)

En un periodo de cambios generados por la pandemia, la guerra ruso-ucraniana, las elecciones al Parlamento Europeo y el cambio de la Comisión Europea, la Unión Europea se ha planteado sentar una serie de metas y objetivos que le permitan fortalecer áreas como el medio ambiente, y con ello su anterior proyecto de "economía verde", la seguridad y la cooperación para enfrentar los retos que el ámbito internacional le presenta. Todo esto a través del programa denominado "Agenda Estratégica 2024-2029" que delinea los temas de mayor atención para la UE y que definirá las prioridades del próximo presupuesto plurianual. El análisis de la "Agenda Estratégica" permite identificar la manera en cómo la misma UE redefine sus prioridades y, por lo tanto, su vinculación con el exterior.

 

Ponencias del panel

 

Algunos retos de la economía europea para 2024-2029

Mtra. Santiaga Anima Puentes
FE, UNAM

En el periodo 2019-24 se planteó el logro de un pacto verde europeo que conllevaba transiciones y el despliegue de una economía circular... La pandemia y el conflicto Rusia-Ucrania dificultaron su cumplimiento. En esta intervención se planteará cuáles son los retos que la economía europea tiene para el periodo 2024-2029.

 

Agenda estratégica de la Unión Europea 2024-2029. Principales propuestas en materia de acción exterior y seguridad.

Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores
Universidad de Guadalajara

El presente trabajo se centra en examinar las propuestas de la agenda

estratégica 2024-2029 la cual es un ejercicio de los dirigentes de la Unión

Europea en donde acuerdan las prioridades políticas de la UE para el futuro. Se

trata de un esfuerzo colectivo dirigido por el presidente del Consejo Europeo

en el que los dirigentes debaten y deciden juntos. Dicho proceso tiene lugar en

el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo y antes del

nombramiento de una nueva Comisión Europea. Se hace especial énfasis en

las propuestas sobre la acción exterior y seguridad de la Unión Europea,

muchas de estas propuestas se verán reflejadas en las líneas de trabaja de la

próxima Comisión Europea 2024-2029, la cuales también se examinarán con el

objetivo de identificar el objetivo de identificar el plan de trabajo e intereses estratégicos de la Unión Europea en el mundo.

 

Retos de la cooperación de la UE en el mundo

Dra. Enriqueta Serrano Caballero
COLSAN

Los lideres de la UE - en el Consejo Europeo - establecen sus prioridades en la agenda estratégica de la UE. Agenda Estratégica de la 2024-2029, se aprobará después de las elecciones al Parlamento Europeo del 6 al 9 de junio de 2024.

La Agenda se encarga de orientar e identificar los trabajos de las instituciones y las prioridades políticas de la Comisión Europea antes de iniciar el nuevo mandato.

El objetivo de esta comunicación es analizar los retos e incertidumbres que rodean el futuro de la cooperación de la UE en el mundo, a partir de la aprobación de la Agenda Estratégica (2024-2029) .



Los regionalismos latinoamericanos como parte del nuevo orden mundial

Dr. Fernando Abrego Camarillo, Mtro. Yu Chen Cheng

Instituto Politécnico Nacional, México

Los regionalismo en América Latina han tenido una fugaz importancia en el desarrollo regional luego de la reordenación global sucedida a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, la región se ha esforzado permanentemente para conseguir que las integraciones económicas, comerciales, políticas y sociales trasciendan en un mundo donde la región latinoamericana se ha quedado estancada y donde existen una infinidad de oportunidades para superarse, tanto interna como externamente.

Es por ello que los regionalismos, a pesar de sus continuos tropiezos y ausencias en el devenir internacional, forman parte fundamental del futuro de la región, pues las condiciones económicas y de poder que imperan en la región obligan a los Estados a unirse en bloques que les fortalezcan y les den presencia más allá de sus fronteras y de sus vecinos cercanos.

El mundo necesita reactivar sus opciones transfronterizas y América Latina tiene la capacidad para ello a partir de la firma y continuidad de acuerdos que les permitan trabajar en conjunto basados en las nuevas condiciones que el nuevo orden mundial exige, donde ya no solo dominan los de siempre, sino aquellos que se adapten y generen mejores condiciones comerciales, sociales, económicas y políticas.

 
10:30 - 11:50JB07: EE.UU. y China: El multifacético sistema de gobernanza global y sus impactos en la cooperación multilateral
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno

Panel

 

EE.UU. y China: El multifacético sistema de gobernanza global y sus impactos en la cooperación multilateral

Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno (IPN - EST)

Desde las tensiones geopolíticas creadas por la administración Trump, las relaciones comerciales entre Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y China se plantean ahora dentro de una renovada guerra comercial más complicada. El aumento de las tensiones y el estancamiento de las exportaciones a EE.UU. ha provocado que China modifique sus estrategias hacia el sur global al colocar sus productos mediante una corriente exportadora, donde componentes y bienes de capital son enviados por ejemplo a México, Vietnam, India y otros países, para que en éstos se ensamblen y transformen en productos terminados para su exportación a EE.UU. La efectividad de esta estrategia podrá solucionar dos problemas a la vez: el del problema arancelario con EE. UU. y, el del envejecimiento poblacional que el país enfrentará próximamente. Por su parte, EE. UU. está enfocado en la creación de alianzas y asociaciones en todo el mundo, definidos como “activos estratégicos fundamentales”. Sin embargo, paradójicamente, la masiva migración que actualmente enfrenta el gobierno se está convirtiendo en la gran fuerza laboral necesaria, y que, de hecho, representa una fuerte contribución en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Atender eficazmente el problema, evitará enfrentar la tendencia masiva del envejecimiento poblacional, y contar con la mano de obra suficiente, justo para la estrategia de “Reforma y rejuvenecimiento” del país, y la reformulación del orden internacional.

 

Ponencias del panel

 

Las implicaciones para México del conflicto comercial entre Estados Unidos y China: Un análisis comparativo

Dr. Carlos Gómez Chiñas
UAM -Azcapotzalco

Uno de los objetivos de la Administración de Donald Trump fue reducir el déficit comercial a través de medidas proteccionistas con lo que se inició la aplicación de aranceles a productos estratégicos tales como el acero y el aluminio. En esencia, en la Administración de Biden siguió prevaleciendo la misma estrategia, con sus matices. Estos aranceles se aplicaron en un principio a China, pero después se incluyeron otros países. La reducción del déficit no se puede lograr a través de políticas comerciales ya que solo cambia su composición. El déficit es un resultado de políticas macroeconómicas inadecuadas, el ingreso o producto es menor que el gasto. El objetivo del trabajo es analizar la participación de las exportaciones de manufacturas de México en el mercado estadounidense y compararlas con las de China, Canadá y Vietnam, para determinar si el conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha tenido un impacto favorable sobre el comercio de México con los Estados Unidos. Para dicho fin se utiliza el método de participación constante en el mercado (apcm). De acuerdo con este enfoque, la participación de las exportaciones de un país en el mercado mundial o en las importaciones de un grupo de países, o de un país, como en este caso, está en función de su competitividad relativa a los otros exportadores.

 

Impactos del nearshoring en América del Norte y el caso de México

Dr. Daniel David Jaime Camacho1, Prof. Gustavo Enrique Sauri Alpuche2
1UAM - Azcapotzalco, 2Universidad Anáhuac

La guerra comercial que enfrentan los Estados Unidos y China ha sido un tema recurrente por su importancia para el entendimiento del entorno internacional contemporáneo vista su influencia como las potencias económicas más relevantes e influyentes del sistema económico internacional. Los efectos de este conflicto se pueden identificar en varios frentes como el tecnológico, económico y el comercial entre los que destaca el Nearshoring, fenómeno que se entiendo como una estrategia de relocalización productiva donde las empresas buscan establecer parte de su producción en una zona que se encuentre más cerca de su destino final o mercado meta. Al respecto, la región de Norteamérica será el principal escenario donde se sentirán los efectos de este proceso todavía en marcha; de manera particularmente importante en México donde ya se empieza a sentir la presión de Estados Unidos con restricciones arancelarias para la importación de autos y en general productos del sector manufacturero del país asiático que no ha visto con buenos ojos la posición de México. El objetivo de la ponencia es analizar la recomposición productiva en la región de Norteamérica derivada de la guerra comercial y el Nearshoring, sus implicaciones para la gobernanza global y regional, la cooperación internacional, así como los sectores productivos y empresas tanto en Estados Unidos y Canadá como en México.

 

Estados Unidos de Norteamérica y China: el endurecimiento del conflicto y el curso de colisión del sistema multilateral en el mundo

Dr. José Cruz Roa Hernández
SEPI - EST - IPN

La historia ha registrado que la interacción política de los continentes ubicó a Eurasia como el centro del poder mundial. Ello presenció el dominio de las naciones euroasiáticas, principalmente la periferia europeo-occidental consolidándose en grandes potencias del mundo. Sin embargo, parafraseando a Thurow (1996), en la última década del Siglo XX, las placas tectónicas que determinaban dicha configuración del mundo emergieron de una mezcla fluida de tecnología e ideología. De allí, por primera vez en la historia una potencia no euroasiática surgió como la

suprema potencia mundial, quien a la vez reguló las relaciones de poder. Sin embargo, treinta y cinco años después, Asía vuelve a ser un centro de crecimiento económico significativo. Desde los complejos modos de política comercial de la administración Trump, hasta la actual de Joe Biden, la historia de los lazos comerciales entre EE.UU.y China han mantenido una tendencia, que, lejos de encontrar soluciones, han promovido un estrangulamiento de sus propias relaciones, obligando a que China replantee sus estrategias para compensar el cierre sistemático de sus exportaciones a EE.UU. Esta acción plantea la preocupación de que en el corto plazo pueda darse el temido desacoplamiento entre ambas naciones, lo que conduce a prever el impacto geopolítico que el desacoplamiento implicará sobre el resto del mundo. La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre las posibles implicaciones que en el futuro próximo sucedan internamente en cada una de las economías, y el impacto mayor sobre los sistemas comercial y financiero mundial

 

La necesaria reorganización del Orden Mundial

Dr. Juan Froilan Martínez Pèrez
UAM - Azcapotzalco

En la época actual estamos viviendo una serie de transformaciones en el orden internacional que nos obligan a pensar en la necesidad de hacer un recuento breve para formarnos un marco de referencia que permita entender, aunque sea de manera general, la naturaleza de dichas transformaciones. Esto nos obliga a dar una vista al pasado para mejor interpretar las modificaciones necesarias en lo que llamamos Orden Mundial. Los antecedentes más inmediatos del Orden Mundial, es precisamente el que estamos viviendo actualmente, y que tiene su origen en los acuerdos de Yalta en 1945, así como en la organización instituciones financiera y comercial que significó la creación de Banco Mundial y el FMI a las cuales debemos sumar la OMC. Son varios los elementos que indican, la necesidad de un nuevo orden internacional. A raíz de la desintegración de la URSS, se siguieron una serie de conflictos “locales” que han puesto a prueba las instituciones nacidas de Orden Mundial Americano.

La “primavera árabe”, las revoluciones “naranja”, el bombardeo de Yugoslavia, El asesinato de Gadafi, la invasión de Irak y el asesinato de Sadam Hussein, El bloqueo de Irán, La autonomía de Kosovo y para no extendernos más el actual conflicto entre Rusia y Ucrania (que empezó en 2014 previo a la actual guerra iniciada en febrero de 2022). Tanto en el terreno político como en el económico las relaciones internacionales están evolucionando de la hegemonía unipolar de Estado Unidos hacia un Nuevo Orden que necesariamente debe ser Multipolar.

 
10:30 - 11:50JB08: La política exterior feminista y sus perspectivas como factor de influencia en el entorno mundial: actores, agenda y dinámicas
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Mtra. Elisa Gómez Sánchez

Panel

 

La política exterior feminista y sus perspectivas como factor de influencia en el entorno mundial: actores, agenda y dinámicas

Moderador/a: Mtra. Elisa Gómez Sánchez (Fundación Friedrich Ebert)

Como lo señala el titulo del XXXVII Congreso Anual el escenario internacional demanda repensar el estudio, la práctica y las transfronteras de las relaciones internacionales, en un contexto de redefinición de la geopolítica mundial de grandes conflictos y obstáculos para alcanzar las metas planteadas en la agenda de desarrollo 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.

En diversas ocasiones, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha destacado la importancia de abordar con urgencia la agenda de igualdad de género como una fuerza transformadora estructural hacia el desarrollo igualitario en el mundo.

Al respecto, no es posible abordar el estudio de las Relaciones Internacionales sin atender esta temática central con el enfoque novedoso que le imprime el desarrollo del concepto de política exterior feminista, que ha sido adoptado por más de 10 países como el eje central de sus relaciones internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Financiamiento y participación de la sociedad civil: Pilares para una política exterior feminista

Lic. Edith Daniela Castro González
FES Aragón UNAM

Para la construcción, implementación y seguimiento de una Política Exterior Feminista (PEF), es indispensable la participación activa de la sociedad civil con el objetivo de asegurar que represente las diferentes necesidades y realidades de las mujeres y niñas. Asimismo, es fundamental contar con los recursos necesarios para financiar los programas y proyectos que promuevan la protección de los derechos, la igualdad de género y lo que implique garantizar una PEF inclusiva y sostenible.

 

Tres años de política exterior feminista alemana: ¿un motivo para celebrarlo?

Mtra. Sina Malin Musfeldt
Friedrich-Ebert-Stiftung e.V.

La PEF es un fenómeno de los últimos cinco a diez años y Alemania también siguió el ejemplo de muchos otros países y adoptó una PEF en 2021. Así que ha pasado suficiente tiempo para una evaluación inicial de la PEF alemana:

- ¿Qué ideales y directrices se han puesto realmente en práctica?

- ¿Cómo puede funcionar un PEF dentro de nuestro sistema patriarcal y sexista?

- ¿Qué ha sido de los planteamientos poscoloniales de las directrices?

La ponente defiende que las políticas feministas deben aplicarse con o sin la etiqueta «PEF» y debate ideas sobre cómo reforzar y proteger los ideales feministas para la política exterior.

Destaca los peligros de que el PEF se convierta en una herramienta de marketing para los Estados, la continuación de las estructuras coloniales y cómo un cambio de gobierno puede abolir rápidamente la PEF (ejemplo: PEF de Suecia 2014-2022). La mirada a Alemania muestra que la adopción de directrices feministas no es suficiente: aún queda mucho camino por recorrer.

 

La política exterior feminista ¿O no será? Situación de la política exterior feminista del gobierno de México

Mtra. Nancy Carmona Arellano
EQUIS Justicia para las Mujeres

Hasta diciembre de 2022, 13 países habían adoptado una política exterior feminista. Entre éstos, México se destacó por ser el primero de América Latina en hacerlo. Esta ponencia, sin embargo, cuestiona su institucionalización a partir de un análisis de política pública. Entre otras razones, la autora argumenta que su instrumento de creación no tiene carácter vinculante; que carece de elementos indispensables en un instrumento de política pública como indica la normativa de planeación; que su implementación tuvo lugar en un escenario en que el Presidente de la República refirió que “la mejor política exterior es la interior” y acusó a los movimientos feministas de oponerse a su gobierno, y señala que no es posible determinar sus avances porque carece de metas y porque el acceso a la información y la rendición de cuentas es limitada

 

Politica Exterior Feminista de México y su contribución al avance de la igualdad de género en la agenda internacional

Emb. Yanerit Cristina Morgan Sotomayor
FES Acatlán UNAM

En 2020 el gobierno de México anunció su política exterior feminista, siendo el primer país de Sur Global en hacerlo. Dicho anuncio se fundamenta en las contribuciones históricas de México a la agenda de igualdad de género y en los avances nacionales destacando la legislación sobre paridad y despenalización del aborto. En 2023 la Canciller Alicia Bárcena anuncia el reforzamiento de la PEF mexicana a la vez que del 1 al 3 de julio se celebrará la III Conferencia Ministerial de la PEF en México.

En la ponencia se abordarán las características de la PEF, los avances en la implementación, y su contribución a la agenda global, incluyendo la evaluación de los resultados de la Conferencia y los retos hacia la institucionalización y permanencia y la contribución desde la academia para este propósito.

 
10:30 - 11:50JB09: Estrategias para el desarrollo en Quintana Roo: finanzas públicas, mercado laboral y sectores productivos
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra
Comentarista: Mtro. Isaac Flores Delgado

Panel

 

Estrategias para el desarrollo en Quintana Roo: finanzas públicas, mercado laboral y sectores productivos

Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra (Universidad Anáhuac Cancún, México)

Comentarista(s): Mtro. Isaac Flores Delgado (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes (Universidad Anáhuac Cancún)

Esta obra congrega investigaciones de académicos del cuerpo de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo y de otras universidades del país, con quienes existe una colaboración continua y un intercambio de ideas frecuente. También participaron estudiantes de programas de Doctorado y Maestría en temas económicos y de gobierno.

El libro está organizado en tres ejes: Finanzas Públicas, Mercados Laborales y Sectores Productivos, los cuales analizan las limitantes al desarrollo económico y crecimiento en Quintana Roo, proporcionando herramientas para gestionar las particularidades de cada contexto territorial. Destaca el trabajo del Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes en el décimo capítulo, donde investiga cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) pueden ser fundamentales en la formulación de políticas públicas para estimular la economía regional y crear condiciones óptimas para el crecimiento. Proponen estrategias de capacitación, inversión en infraestructura tecnológica y la integración de estas tecnologías en diferentes sectores económicos. Subrayan que el uso efectivo de estas herramientas incrementa significativamente la productividad estatal.

"Estrategias para el Desarrollo en Quintana Roo: Finanzas Públicas, Mercado Laboral y Sectores Productivos" ofrece una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria, permitiendo a los lectores entender la dinámica estatal y sus potencialidades únicas.

 
10:30 - 11:50JB10: Seguridad, cambio climático y desplazamientos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

 

Securitización de la Sostenibilidad

Mtra. María del Pilar Aja Montes

Universidad Anahuac, México

A más de 30 años del surgimiento del concepto de Sostenibilidad, estamos viviendo la mayor crisis ambiental además de diversos fenómenos sociales que amenazas la seguridad de las personas, los Estados y la Comunidad Internacional. La Securitización de la Sostenibilidad se ha convertido en un consecuencia y necesidad para poder abordar estos temas, mitigar sus impactos y adaptarnos a las nuevas realidades.



Seguridad ambiental, cambio climático y el control biológico de plagas en Poncitlán, Jalisco.

Lic. Paula Peregrina Mendoza

Universidad de Guadalajara, México

Dentro de la disciplina de las relaciones internacionales, el medio ambiente comprende una de sus tantas áreas de estudio, misma que se centra en la relación de los actores internacionales con los diversos ecosistemas y los recursos que se obtienen de estos mismos. Si bien, la seguridad ambiental no parecía figurar como un tema relevante para las discusiones enfocadas en temas de diplomacia y políticas públicas hasta años recientes, actualmente puede contemplarse como un factor que puede influir en la resolución de problemáticas mundiales persistentes como el hambre; al buscar asegurar la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los cultivos que proporcionan alimento, esto a la vez que se busca volverlos más resilientes a los cambios de temperatura extremos y la aparición de plagas. Todo bajo la condición de generar alternativas que no perjudiquen el medio ambiente.

Así mismo, se abordarán los temas de cambio climático, cooperación internacional de actores no estatales, y su relación con la seguridad ambiental y alimentaria por parte de los actores locales del municipio de Poncitlán, Jalisco.



El fenómeno climático "El Niño 2023-24" y sus consecuencias a escala internacional

Dra. Ana María Torres Huerta

Universidad del Mar, México

En mayo de 2023, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió sobre el aumento sin precedentes de las temperaturas mundiales en los próximos años. El Niño es un fenómeno meteorológico que suele producirse cada dos a siete años, caracterizado por el calentamiento periódico de las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico ecuatorial central y oriental. De mayo de 2023 a enero de 2024, cada mes se rompieron los récords de temperatura de superficie global del aire; cada mes la temperatura fue más cálida que el mes correspondiente de cualquier año anterior. Este fenómeno provocó sequías prolongadas y escasez de agua en el Corredor Seco de Centroamérica, Bolivia y Colombia; además de lluvias intensas e inundaciones en las costas de Ecuador, Perú, y el interior de Bolivia. Estas variaciones climáticas tuvieron graves consecuencias para la agricultura, ya que las cosechas se perdieron por falta de lluvias o ser destruidas por inundaciones. Las pérdidas agrícolas aumentaron la inseguridad alimentaria, generaron dificultades económicas e incrementaron la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de este medio de vida. Se estima que este fenómeno provocó perdidas a la economía de Estados Unidos de al menos US$699 mil millones, y las pérdidas globales podrían superar los US$84 billones en este siglo.

 
10:30 - 11:50JB11: El Medio Oriente frente a los procesos de transición hegemónica del siglo XXI
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dr. Yair Candelario Hernández Peña

Panel

 

El Medio Oriente frente a los procesos de transición hegemónica del siglo XXI

Moderador/a: Dr. Yair Candelario Hernández Peña (Universidad Autónoma de Baja California)

Se pretende analizar el papel de Medio Oriente frente a los turbulentos procesos de transición hegemónica contemporánea de occidente a oriente, esto a través del análisis de la postura de los actores regionales frente a escenarios de cooperación y conflicto que se circunscriben en las dinámicas de cambio de poder en el escenario internacional. La mesa abordará la cuestión desde enfoques variados como la tecnología, los estudios de seguridad y los estudios de religión en Relaciones Internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Los intereses de Estados Unidos en Medio Oriente contemporáneo ¿cambios o continuidad?

Mtro. Alejandro Martínez Serrano
Universidad La Salle

Ante los vaivenes de la política exterior de Estados Unidos por la alternancia entre demócratas y republicanos, la postura de Washington ha mostrado ciertos cambios, aunque algunos momentáneos, y parece ser que atraviesa por una retracción en Medio Oriente, lo cual podría favorecer a actores como China. La ponencia hará un recuento de los intereses de Estados Unidos a fin de ponderar el grado de transformación de los mismos.

 

Medio Oriente y las manifestaciones del sistema digital internacional: Irán, Arabia Saudí e Israel

Mtro. Ernesto Ángeles Guerrero
istema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

Conforme el proceso de transición de poder internacional se extiende y profundiza, esta mecánica se refleja en distintos subsistemas del sistema internacional, tal como con el sistema digital. Ante este panorama surge la pregunta ¿qué pasará en el futuro? Una forma de vislumbrar los posibles escenarios del sistema digital, a la luz del fenómeno de transición de poder internacional, es analizando el presente, especialmente una región que condensa los diferentes tipos de ciberespacio en la actualidad: Medio Oriente. Una región con un ciberespacio totalmente anclado a Occidente, un ciberespacio intermedio entre Occidente y Oriente y un ciberespacio cerrado influenciado por Oriente.

 

La relación irano-saudí frente a la guerra civil en Yemen: alcances y límites a la estabilización china de Medio Oriente

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM

En la primavera de 2023 se celebró un acuerdo de restablecimiento de relaciones entre Arabia Saudita e Irán con el auspicio de China. Este acuerdo, que forma parte de la estrategia de Beijing para fortalecer su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, contemplaba la posibilidad de firmar más acuerdos para escenarios de confrontación particulares, siendo uno de estos casos Yemen. El acuerdo para la paz yemení no se ha firmado y ello plantea la interrogante sobre cuáles son los alcances de la política exterior china en Medio Oriente.

 
10:30 - 11:50JB12: Hacia un política migratoria en México
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino

Panel

 

Hacia una propuesta de política migratoria en México con visión de seguridad humana frente a EE. UU.

Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo

UNAM, México

México afronta cuatro patrones migratorios de calado: emigración, inmigración, tránsito y retorno, lo que obliga al Estado mexicano a contar con respuestas de política pública para sus connacionales y los extranjeros que se encuentran en alguna fase de movilidad, pero ante la presión constante de los gobiernos de Estados Unidos a las autoridades mexicanas para detener los flujos migratorios a través de medidas de seguridad y de contención violatorios a los derechos humanos, es preciso elaborar una propuesta de política de Estado capaz de atender los cuatro patrones desde una visión de seguridad humana que brinde al país latinoamericano las posibilidades de velar por sus intereses, sin atropellar los derechos de los migrantes, y de colaborar con las autoridades estadounidenses, sin caer en la sumisión.

La presente ponencia tiene como principal objetivo hacer una propuesta de política migratoria que abarque los cuatro patrones antes mencionados y centrada en la seguridad humana, de cara a los cambios de los titulares en los gobiernos federales de México y de Estados Unidos, que tendrán nuevos mandatarios a partir de octubre de 2024 y de enero de 2025, de manera respectiva.



Tijuana, el escaparate hacia los Esplendores de Treinta Siglos. El paso de una nación moderna a una nación posmoderna

Mtro. Juan Carlos Camacho Molina

Universidad Autónoma de Baja California, México

En la década de 1960 Antonio Bermúdez, director general del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), concibió a Tijuana sobre todas las poblaciones fronterizas como aquella que tenía en aquel momento las mayores posibilidades de éxitos económicos. Es necesario tener presente un par de elementos importantes para el PRONAF en su visión de la región fronteriza mexicana: 1) se centraba inicialmente en el embellecimiento de las ciudades fronterizas; 2) buscaba hacer de la frontera una “ventana de exhibición” a México. En el caso de una apreciación de la síntesis de ambos elementos se propone un abordaje de las exposiciones Veinte siglos de arte mexicano en 1940 y México, Esplendores de Treinta Siglos, llevada a cabo en 1990, la cual funcionó como antecedente a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Se ahondará en la manera en que difieren ambas exposiciones en su uso del legado cultural mexicano en respuesta a las coyunturas respectivas de su tiempo. Mientras que Veinte siglos de arte mexicano posicionó a México como un país moderno ante los ojos del mundo, la exposición México, Esplendores de Treinta Siglos dio la espalda a esta interpretación reposicionando el acervo cultural mexicano en consonancia con un renovado interés económico enfocado en la construcción de un México como nación posmoderna, un escaparate para exhibir el pasado mexicano en aras de atraer la atención del turismo y la inversión extranjera y que tuvo a Tijuana como modelo de la ciudad posmoderna por excelencia.



La construcción del proyecto de vida en migrantes internacionales en la espera de su solicitud de asilo para Estados Unidos.

Lic. Amayrani Alfaro Valle

El colegio de la Frontera Norte, México

El proyecto de vida, según diversos autores, puede entenderse como un proceso en construcción que es compuesto por diversos elementos, por ejemplo, sus recursos materiales, el entorno cultural, experiencia, entre otros (D'Angelo 2003, y Romero 2017) . En este proceso de construcción se van seleccionando y posicionando en orden prioritario los elementos que servirán como base sólida para el mismo. Se detectarán tanto las fortalezas como las debilidades, los valores y habilidades con los que se buscará cumplir una serie de objetivos planteados que nos llevarán a una meta.

En esta ponencia se presentarán los hallazgos encontrados en los talleres sobre el proyecto de vida y las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo realizado en el verano del 2023 con mujeres y hombres migrantes internacionales, que se encuentran en el albergue Espacio Migrante en la ciudad de Tijuana, Baja California. Los participantes de esta investigación se encuentran a la espera de su solicitud de asilo en Estados Unidos.

Se presentarán los recursos identificados que se cuentan para cumplir su proyecto de vida, así como las limitantes económicos, políticos, sociales y culturales que existen cuando se busca construir un proyecto de vida en situaciones de crisis como la crisis migratoria, incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran. Esto con el objetivo de descubrir cómo se procesan subjetivamente las emociones que se experimentan cuando se está construyendo un proyecto de vida en movilidad y si tienen un efecto en la toma de desiciones.

 
10:30 - 11:50JB13: Movilidad humana en las Américas: desafíos legales, sociales y humanitarios
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Lic. Paul Beedxeli Amaya Sánchez

Panel

 

Movilidad humana: diagnóstico del avance legislativo en las Américas

Mtra. Adela Beatriz Santos Domínguez

Cámara de Diputados, México

En el contexto de la globalización, el tránsito fronterizo se ha intensificado, sin que esto se traduzca en un acceso equitativo a los derechos de movilidad y permanencia. Este fenómeno crea un desequilibrio notable entre el derecho a salir de cualquier país y las severas restricciones para ingresar y permanecer en otros (Mau et al., 2012; Paz, 2017). Esta realidad subraya la necesidad de una evolución en el derecho migratorio hacia un enfoque de movilidad humana, que reconozca y legisle sobre los derechos inherentes a todas las personas en movimiento, independientemente de las categorías jurídicas tradicionales.

Este capítulo, –que forma parte de una obra colectiva cuyo objetivo es analizar en profundidad el concepto de la movilidad humana desde una perspectiva legislativa–, presenta un análisis comparativo de las legislaciones y políticas sobre migración en la región de las Américas, abordando cómo estas se interrelacionan, difieren y construyen marcos normativos más efectivos y alineados con los derechos humanos, los compromisos internacionales y la movilidad humana. Este enfoque comparativo permite resaltar las variaciones en la gestión de la movilidad humana en la región, promoviendo un entendimiento más profundo de cómo los enfoques legislativos y políticos pueden evolucionar para enfrentar los retos actuales y futuros en este ámbito crítico. En este contexto, se propone un índice de avances en movilidad humana en la región de las Américas, como herramienta para evaluar y monitorear el progreso en esta área.



Retos de la actual administración federal mexicana (2024-2030) para promover una migración internacional digna, sustentable e incluyente

Mtro. Bernardo Méndez Lugo

ASEMX.ORG

Nuestra propuesta “Retos de la actual administración federal mexicana (2024-2030) para promover una migración internacional digna, sustentable e incluyente” tiene una vinculación directa con temática de la convocatoria del XXXVII Congreso Anual

“Repensar el estudio, la práctica y las transfronteras en las Relaciones Internacionales”

En un contexto creciente de movilidad humana creciente se debe actuar regional y globalmente para atender las necesidades de poblaciones migrantes internacionales en particular de personas vulnerables como mujeres y niños.

La práctica de las relaciones internacionales transfronterizas requiere implementar políticas públicas consensuadas a nivel regional y global para atender necesidades específicas de las personas migrantes como empleo, reinserción laboral, salud, educación y vivienda entre otraso urgencias de las personas en movilidad.



La migración internacional hacia los EUA en el contexto de la elección presidencial de 2024.

Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Las migraciones internacionales son un proceso permanente y cada vez más complejo en el sistema mundial. Los flujos de personas que se dirigen hacia los EUA son crecientes y en el proceso de internación a dicho país son objeto de diferentes apreciaciones entre los actores sociales. En el caso de la elección presidencial de 2024, este será uno de los temas a tratar en las plataformas de los partidos republicano y demócrata, los cuales, a través de sus representantes, mostrarán el nivel de importancia que tiene dicha dinámica, la cual será objeto de confrontación entre los contendientes y será sin lugar a duda, uno de los aspectos cruciales del debate de este año. El propósito de la investigación en esta faceta de conferencia, es mostrar a los participantes una perspectiva de los posibles cauces que tomará el tema en la contienda política de este país, así como su posible impacto en el escenario postelectoral.

 
10:30 - 11:50JB14: Evaluación de la Política Exterior de AMLO ante las vicisitudes del Sistema Internacional y su relación con Estados Unidos
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Ing. Gilberto Vázquez Tapia

Panel

 

Evaluación de la Política Exterior de AMLO ante las vicisitudes del Sistema Internacional y su relación con Estados Unidos.

Moderador/a: Ing. Gilberto Vázquez Tapia (UAM Azcapotzalco)

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha estado inmerso en una serie de polémicas en torno a sus acciones, tanto a nivel nacional como internacional, en las que la oposición mexicana se ha encargado de mostrar los fracasos del presidente en los dos ámbitos. Sin embargo, es necesario presentar una panorámica de los hechos para evaluar los logros y áreas de oportunidad en las que se tiene que seguir trabajando. En este sentido, en fundamental analizar sus aciertos y desaciertos a nivel internacional, así como el papel desempeñado en las crisis diplomáticas que se desarrollaron durante el sexenio. A su vez, es significativo revisar la relación bilateral entre México y Estados Unidos, por la importancia que tiene para el Estado mexicano. Cabe resaltar que AMLO, en el discurso, ha señalado, constantemente, su defensa por la soberanía y el interés nacional de México ante terceros, además de respaldar la no intervención en asuntos internos de otros países y mantener una relación pragmática con Estados Unidos. Los objetivos de la mesa serán: demostrar que lo dicho en el discurso fue llevado a la práctica. Por otro lado, se analizará la continuidad o no de la política exterior de los últimos 6 años con el nuevo gobierno electo en junio de 2024.

 

Ponencias del panel

 

Panorama general de la Política Exterior de AMLO: aciertos y desaciertos en un Sistema Internacional complejo.

Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez
FES Acatlán

En la ponencia se revisarán, de manera general, los aciertos y desaciertos que tuvo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio, en materia de Política Exterior, tanto a nivel global como regional, abordando temas como política migratoria, T-MEC, crisis diplomáticas y la posición del gobierno ante los conflictos internacionales.

 

Alcances y desafíos de la relación bilateral México – Estados Unidos durante el sexenio de AMLO.

Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres
UNAM FES Aragón

En la ponencia se hará una revisión minuciosa sobre los alcances obtenidos en la relación entre México y Estados Unidos, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en los diversos temas abordados, así como los desafíos que tienen ambos países para que su relación sea estable y duradera.

 

La política exterior de México en la perspectiva del nuevo gobierno.

Lic. Carlos Contreras Romero
FES Acatlán

En la presente ponencia se revisarán las estrategias que el gobierno de AMLO manejó durante su sexenio y, de acuerdo con los proyectos de los candidatos en materia de Política Exterior, se analizará la continuidad o no de ésta, revisando los posibles escenarios de México en el Sistema Internacional y, conforme la visión del candidato electo.

 

Agenda bilateral México – Estados Unidos frente a las elecciones presidenciales del 2024.

Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES-Aragón UNAM

A través de esta ponencia se pretende revisar la agenda de Política Exterior que traen los candidatos de México y Estados Unidos de cara a las elecciones en 2024, haciendo énfasis en los temas relevantes entre ambos Estados como el comercio entre ambos y la polémica política migratoria.

 
10:30 - 11:50JB15: Elecciones en Estados Unidos 2024
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

 

Elecciones en Estados Unidos 2024. Contrastes y coincidencias entre candidatos y posibles repercusiones

Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Comentarista(s): Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Esta mesa redonda analiza las perspectivas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a realizarse en noviembre de 2024. Se realizará una comparación de las propuestas de los principales candidatos presidenciales, Donald Trump del Partido Republicano y Joseph Biden del Partido Demócrata, en diversos temas cruciales para el futuro del país y de la región de América del Norte. Se analizarán temas clave como la reconfiguración económica, la transición energética, el cambio climático, el papel de las mujeres en la política y la crisis migratoria. La mesa proporciona un panorama nacional y regional de las posibles repercusiones de las políticas de ambos candidatos.

 

Ponencias del panel

 

Visión de los candidatos: El papel de los Estados Unidos en la transición energética y el cambio climático

Dra. Edit Antal Fodroczy
CISAN UNAM

Esta ponencia contrasta la visión general y las propuestas concretas de los dos candidatos, sobre dos asuntos intrínsecamente interconectados, la energía renovable y el cambio climático. Estados Unidos es el mayor productor del petróleo, exportador del gas, consumidor per cápita de energía fósil y el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero en el mundo. Se encuentra en una situación de partida difícil y compleja para poder transitar hacia la energía renovable que suele ser comparada con la de China en función de cooperación vis a vis conflicto.

Ambos candidatos proponen ideas sobre: cómo y en qué plazos convertirse de un petroestado a un electroestado y luego un estado verde; cuál debe ser la actitud y qué pasos concretos dar ante China del que EE.UU. depende más que visa versa; qué tan serio tomar el papel de los EE.UU. en la acción global y local ante el acelerado cambio climático. En última instancia las repuestas a dichas preguntas a su vez configuran un posicionamiento de los EE.UU. en el complejo panorama geopolítico en el mundo.

Ambos, Biden y Trump, ya han gobernado, que permite analizar sus propuestas no solo como narrativas sino acciones tomadas y a tomar. Desde luego, Biden y los demócratas han tenido un discurso más proactivo que Trump tanto en la cuestión de la transición como del clima, sin embargo, es necesario analizar también sus acciones, hechos y logros al respecto.

 

Políticas para reforzar la economía y producción manufacturero para Estados Unidos. Cadenas de suministro y nearshoring en México y América del Norte.

Mtra. Elizabeth Gutiérrez Romero
CISAN UNAM

Para Donald Trump como para Joe Biden, la dependencia de insumos y productos de producción china ha representado un riesgo real para la economía y producción estadounidense. Ambos candidatos aplicaron en sus respectivos mandatos, políticas para aminorar las situaciones de vulnerabilidad productiva, como sucedió con la escasez de semiconductores. Los ahora candidatos estadounidenses mantienen el objetivo de asegurar el suministro de sus cadenas de producción y sustituir en lo posible a China como principal abastecedor. Para aclarar sus posiciones, se presentará un panorama comparativo de las políticas de cada candidato y algunos indicadores de la relocalización productiva para abastecer al mercado estadounidense.

 

Mujeres y Agencia Femenina: Elecciones 2024 en Estados Unidos

Mtra. Silvia Núñez García
CISAN UNAM

Esta ponencia abordará la extrema incertidumbre que reviste la elección federal 2024 en Estados Unidos, teniendo como eje central el papel de las mujeres norteamericanas quienes, según los datos, integran el mayor número de votantes registradas en el padrón electoral. Sumado a esto, algunos expertos han señalado que la victoria de Joe Biden fue posible gracias al apoyo de las mujeres hispanas y afroamericanas en 2020, reiterando que en este año el voto femenino, al que se pueden añadir las comunidades LGBTQ+, será determinante para la elección. Para ello, exploraremos en dónde se encuentra el ataque frontal de los republicanos a Roe vs. WADE; qué percepción tienen las mujeres afiliadas a ambos partidos sobre el caso Stormy Daniels vs. Trump; pero también en dónde se ubica actualmente el movimiento #metoo, y el papel de Kamala Harris, en tanto el contexto electoral inmediato que apuntala una sociedad dividida y una democracia desgastada.

 

Las posturas de Biden y Trump frente a la crisis migratoria de Centroamérica

Mtra. María José Grisel Enriquez Cabral
Universidad Autónoma de Sinaloa

La presente ponencia platea un análisis descriptivo de las posturas del presidente Joe Biden ante la crisis migratoria centroamericana. Partimos de la contextualización de las acciones draconianas implementadas en la era Trump, lo que permite trazar algunas convergencias y divergencias de las respuestas de ambas administraciones presidenciales a dicha crisis. En este escenario se considera necesario subrayar en el papel que ha tenido México que, ante presiones de Estados Unidos, ha coadyuvado a aplicación de una política migratoria de contención y disuasión de la migración centroamericana.

 
10:30 - 11:50JB16: Tecnología: La desiformación, los algoritmos, la Inteligencia Artificial y el cine en el contexto de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Jiri Sykora

Panel

 

Algoritmos y desinformación: La diplomacia pública en la era de la inteligencia artificial.

Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue

Universidad Panamericana, México

El arribo de las redes sociales a principios de la década pasada ofreció grandes oportunidades para diplomacia pública. La reducción de costos, la posibilidad de vincularse con diversas audiencias y su gran alcance eran algunas de las ventajas que ofrecían para que los gobiernos y otros actores internacionales se comunicaran con diversos públicos con objeto de establecer relaciones. Después de diez años, estas mismas plataformas han exacerbado algunas de las peores características del ser humano y las sociedades, incluyendo el radicalismo y la negación del otro, generando una ola de desinformación que no puede ser contenida a través de métodos tradicionales. Además, los algoritmos de las empresas tecnológicas han fungido como rectores de quién y en qué contexto las personas usuarias reciben los mensajes. Esta situación amenaza empeorar con la llegada de la inteligencia artificial. El estudio hace una reseña crítica de la diplomacia pública en el inicio de la era de la inteligencia artificial, resaltando los desafíos que significan los algoritmos y la facilidad con la que se puede llevar a cabo acciones influencia o desinformación.



Inteligencia artificial y Teorías de las relaciones internacionales

Dr. Jiri Sykora

Universidad Iberoamericana, León, Gto.

Dada la naturaleza de los avances que se están realizando en la inteligencia artificial (IA) y su manifestación en áreas relevantes para las relaciones internacionales (RI), y el impacto que estos están teniendo en varios de sus supuestos subyacentes, sus paradigmas teóricos pueden necesitar una actualización. Con estos fines, esta ponencia investiga las implicaciones de la interfaz cada vez más profunda entre la IA y varios aspectos de las RI. Examinamos y, en su caso, actualizamos el liberalismo, el realismo, la dependencia, la teoría de la estabilidad hegemónica, la Escuela Inglesa, el constructivismo, la teoría poscolonial, el feminismo y la teoría verde. Se actualizan las tesis de la interdependencia económica y la paz, la tesis de la paz democrática y la estabilidad hegemónica, al tiempo que se revisan las explicaciones de la disuasión y la dependencia. De lo contrario, la literatura existente sobre IA en RI se integra o se desarrolla aún más. La ponencia es una contribución a la literatura sobre la geopolítica contemporánea basada en la tecnología, la teoría de las relaciones internacionales y sus consiguientes transformaciones de la naturaleza de la interacción internacional, incluidas las formas de desigualdad global, dinámica de poder, conflicto y cooperación.



(Des)anudar los discursos de los sistemas de IA a nivel global

Dr. Germán Alejandro Patiño Orozco

Universidad de Guadalajara, México

El presente trabajo busca mostrar como el discurso dominante en relación con la Inteligencia Artificial produce una ceguera sobre su dimensión material. La creación de metáforas e imaginarios recurrentes que la desvinculan de su dimensión material y que la articulan como algo sin cuerpo representa un proceso de abstracción de la energía, los minerales el agua, mano de obra y el capital que permiten su posibilidad. Mostrar esta opacidad subraya la necesidad de recalcar que la IA no es neutral, objetiva o incorpórea.



Festivales de Cine como herramientas de la Diplomacia Cultural

Lic. Alejandra Echevarría Luna

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La ponencia hace una breve descripción de las bases teóricas de la diplomacia cultural y explica por medio de antecedentes y un estudio de caso cómo los Estados y otros actores relevantes del sistema internacional están involucrados en la organización de los Festivales Internacionales de Cine, los cuales sirven como una herramienta de la diplomacia cultural.

 
10:30 - 11:50JB17: Guerra y ciberespacio: disputas geopolíticas en la competencia hegemónica del siglo XXI
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino

Panel

 

Guerra y ciberespacio: disputas geopolíticas en la competencia hegemónica del siglo XXI

Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Universidad Nacional Autónoma de México)

Las distintas representaciones de la guerra moderna y el ciberespacio se han convertido en elementos centrales en la configuración de la seguridad mundial contemporánea, así como en la pugna hegemónica actual. Para comprender las guerras contemporáneas, resulta necesario ubicarlas históricamente en función de las condiciones particulares de un sistema mundial que se configura en una escala global y que, a su vez, abre posibilidades diversas para la gestación de una sociedad digital que lejos de eliminar las diferencias y fronteras entre los individuos, se coloca como expresión de las mismas tensiones y contradicciones propias de un sistema capitalista que hoy encuentra en los grandes riesgos de la modernidad sus principales retos y obstáculos.

El objetivo general del presente panel será analizar la importancia de las guerras en el siglo XXI y su relación con el ciberespacio, enfatizando en las distintas representaciones de la guerra en un mundo crecientemente interconectado, mediatizado y altamente militarizado. Para ello, se buscarán los siguientes objetivos particulares: 1) comprender la naturaleza de las guerras en el siglo XXI, 2) analizar el papel del componente tecnológico en los procesos bélicos, 3) particularizar en la relevancia de la ciberguerra y el ciberespacio, y 4) comprender cómo es que las tecnologías de la información y el conocimiento, el big data y el desarrollo de sistemas algorítmicos configuran un nuevo escenario de penetración social sin precedentes, donde la guerra encuentra diferentes formas de despliegue y representación sobre la misma sociedad.

 

Ponencias del panel

 

El papel del ciberespacio en la guerra multidominio: un acercamiento al pensamiento estratégico estadounidense

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
CRI UNAM

En décadas recientes, las estrategias cibernéticas, utilizadas para la vulneración de infraestructuras críticas y para la penetración en la vida cotidiana de las sociedades, representa un elemento fundamental de una guerra total que ha movilizado diversas capacidades económicas, políticas, tecnológicas, culturales y psicológicas de las fuerzas armadas en torno a un poder infraestructural desplegado en los diversos dominios estratégicos –tierra, mar, aire, espacio exterior y espacio cibernético– para lograr la integración de una guerra multidominio, que inexorablemente se territorializa, de manera cada vez más cruda y violenta, en la realidad social.

Desde el pensamiento estratégico estadounidense, la importancia del ciberespacio ha sido cada vez mayor, sobre todo de cara a la renovación del paradigma de competencia entre grandes potencias. La guerra multidominio, como visión estratégica vigente de las acciones bélicas, ubica al ciberespacio como el más reciente de los dominios de la guerra, elevándolo a la importancia de los global commons como un espacio fundamental para la disputa hegemónica sobre el cual se debe mantener un control infraestructural y una superioridad en la información. El presente artículo buscará comprender el papel del ciberespacio en la actualidad a la luz del concepto de guerra multi-dominio, así como su íntima relación con la guerra y la militarización como elementos fundamentales del pensamiento estratégico estadounidense, para analizar las distintas implicaciones que la disputa por este espacio tiene hoy para la hegemonía mundial de los Estados Unidos de cara a la competencia geoestratégica global.

 

La producción espacial del ciberespacio y su matriz material en los conflictos bélicos.

Dr. Federico Saracho López
FFYL UNAM

Existe una tendencia dentro del análisis del ciberespacio a pensarlo como una dimensión virtual alejada de toda materialidad, dando prioridad a la interacción y la relación en términos de una hegemonía del tiempo por sobre el espacio material. En esta ponencia planteamos hacer visible el poder infraestructural producido materialmente y las relaciones para la producción de mercancías necesarias para el ejercicio de conflictos bélicos desde su técnica contemporánea, en donde el cieberespacio juega un papel relevante.



Ciberresiliencia a nivel de Estado: un marco conceptual

Mtro. Geoffrey Hubbard

Universidad Anáhuac Querétaro, México

En la actualidad, existe una laguna en nuestra comprensión académica y práctica del concepto de resiliencia en el ciberespacio a nivel de Estado. Esta ponencia contribuye a este ámbito proporcionando una conceptualización integral de la ciberresiliencia a nivel estatal basada en capacidades. Tras establecer que la ciberresiliencia es necesaria y que debe desarrollarse a nivel estatal, se realiza una exploración rigurosa del concepto de resiliencia en lo que respecta a las diferentes áreas implicadas en la ciberresiliencia a nivel estatal.

Teniendo todo esto en cuenta, el concepto resultante de resiliencia cibernética a nivel estatal es el siguiente: la capacidad de un Estado, que (a) está formado por múltiples capas, para (b) aprovechar un conjunto de activos clave con el fin de (c) hacer frente a un tipo particular de daño a su ciberespacio, (d) pasando por las etapas de hacer frente y, finalmente, recuperarse a su estado normal. Habiendo construido este marco conceptual, esta ponencia ayuda a los investigadores y a los responsables de la toma de decisiones proporcionando una terminología común y fomentando un enfoque sistemático y multidimensional de la capacidad de resiliencia de los Estados en el ciberespacio.

 
10:30 - 11:50JB18: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González

Panel

 

Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM)

Estudiar el poder y su impacto en la construcción de los espacios, los cuerpos y las prácticas en el ámbito internacional, es una agenda pertinente en el contexto internacional actual. Acercarse a ello desde una perspectiva crítica es fundamental, esto significa: a) considerar una dimensión histórica a los procesos de formación de dinámicas jerárquicas y opresivas; b) contemplar que el poder no solamente se traduce en expresiones de carácter material, también hay un componente simbólico muy importante; c) finalmente, asumir la importancia de establecer propuestas que permitan trascender las perspectivas epistemológicas que sólo explican la historia de quienes ejercen poder y contemplar las de aquellos que responden, contravienen y lo transforman. En ese sentido, el panel reflexiona sobre la relevancia de la geopolítica crítica, el poscolonialismo en Asia y la Ciencia de Datos desde una perspectiva crítica sobre la desigualdad.

 

Ponencias del panel

 

Epistemología de la Geopolítica. Esclareciendo su relación con las Relaciones Internacionales

Lic. Héctor Efrén Barreto Guerra
Universidad ETAC

La Geopolítica tiene una enorme popularidad en las tres dimensiones que Gearóid Ó Tuathail le atribuye: académica, periodística y popular. Sin embargo, cada día se hacen más notorias las voces que reclaman una revisión epistemológica de esta disciplina pues ha sido objeto de específicos acontecimientos históricos que lo han impedido: su marginación tras el fin de la segunda guerra mundial; y su hermético desarrollo en los centros castrenses durante la segunda mitad del S. XX en América del Sur. Ambas disciplinas son muy jóvenes, tanto las Relaciones Internacionales, como la Geopolítica, por lo tanto, es muy importante develar el tipo de relación que mantienen para esclarecer sus alcances académicos y enriquecer así su enseñanza en los centros universitarios.

La situación con la geopolítica, es que siguen existiendo trabajos que sin miramientos le otorgan la condición de ciencia, a pesar del posicionamiento de la geopolítica crítica ante su eurocentrismo, ante sus pretensiones históricas imperialistas, y ante sus posicionamientos colonialistas. No obstante, el trabajo de la geopolítica crítica ha consistido, precisamente, en la crítica del discurso geopolítico clásico, pero no necesariamente en una valoración epistemológica. Ante esta situación, consideramos esencial revisar y cuestionar su validez contemporánea para determinar los alcances de su enseñanza, aclarar las complejidades que rodean al término e identificar cómo es que la estamos recreando para darle nuevos usos desde América Latina, pues se la ha retomado para construir desde esta región, interesantemente, discursos antiimperialistas.

 

El Poscolonialismo en el sureste de Asia

Mtra. Jaqueline Briceño Montes
Universidad Autónoma de Querétaro

El propósito de esta ponencia es discutir la contribución de los enfoques poscoloniales en el estudio de las Relaciones Internacionales del sureste de Asia, los cuales tiene el objetivo de comprender el legado de la colonización ​​en el mundo desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Especificamente, el poscolonialismo, a diferencia de otras perspectivas teóricas clásicas como el realismo y el liberalismo que hacen énfasis en el análisis material de elementos tangibles, observables y verificables, esta perspectiva toma en consideración elementos críticos tales cómo la raza, etnicidad, identidad, cultura y clase, entre otros factores para visibilizar a las realidades políticas, económicas y sociales de estos “nuevos” Estados.

En el caso de los estudios regionales del sureste de Asia recuperar esta perspectiva es valiosa porque hay una carencia de literatura poscolonial de esta región, especialmente en mundo hispanohablante, considerando el legado colonial de los imperios en la región. Así, esta ponencia pretende realizar una contribución a los análisis de esta región desde la perspectiva poscolonial.

 

Brecha digital y desigualdad tecnológica en la era de la ciencia de datos: consideraciones críticas para su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales

Lic. Osmar Cervantes González
Universidad Nacional Autónoma de México

La ciencia de datos (que combina elementos de estadística, matemáticas e informática) constituye una herramienta de vanguardia que se ha ampliado a las ciencias sociales, incluida la disciplina de Relaciones Internacionales, al ser capaz de contribuir a la comprensión de fenómenos complejos mediante el análisis de tendencias, la identificación de factores, el modelado de impacto y la segmentación de datos.

Podiotis (2020), quien señala que la integración de la ciencia de datos en la disciplina de Relaciones Internacionales ofrece nuevas oportunidades de investigación, menciona algunos casos prácticos que ilustran la forma en que los datos pueden utilizarse para analizar y comprender una amplia gama de problemas internacionales. En este contexto, este trabajo tiene por objeto exponer la importancia de la ciencia de datos y su aplicación en la disciplina de Relaciones Internacionales. No obstante, además de exponer las bondades de lo que se considera “el cuarto paradigma de la ciencia”, el trabajo se centra en reconocer sus limitaciones y plantea los retos a los que éste se enfrenta en el marco de la creciente dependencia de la tecnología digital en las relaciones internacionales donde coexisten la desigualdad en el acceso, la alfabetización y el control de la tecnología, de modo que esta perspectiva permitirá explicar la manera en que la falta de acceso equitativo a la tecnología puede exacerbar las disparidades económicas y sociales a nivel global

 
10:30 - 11:50JB19: Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 2
Lugar: Salón 129
Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García

Panel

 

Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 2

Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto Mora, México)

Reflexionar en torno a las aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para el análisis de la política global desde un enfoque postwesfaliano.

 

Ponencias del panel

 

Multiplicidad actoral aplicada a los mercados de carbono como estrategia para mitigar el cambio climático

Dra. Ruth Zavala Hernández
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Esta ponencia tiene por objetivo comprender qué se entiende por multiplicidad

actoral y aplicarla al análisis de los mercados de carbono como mecanismo

propuesto desde 1997 por el Protocolo de Kioto para facilitar la transición

energética. Aunque el Derecho Internacional Público solo reconoce subjetividad

jurídica los Estados y organizaciones intergubernamentales, los tratados tienen

impacto sobre las políticas públicas a nivel nacional. Estas políticas impactan

sobre la multiplicidad de actores regulan dichas políticas públicas. Los mercados

de carbono han promovido la participación tanto del Estado como de actores no

estatales (ANE) en la formulación de las reglas a través de las cuales operan. Lo

anterior exalta la naturaleza heterogénea de la sociedad a nivel nacional e

internacional. Hasta la fecha, no se ha logrado un acuerdo para crear un mercado

de carbono global, por lo que a nivel global, hay una coexistencia de mercados de

carbono que han desarrollado sus propias reglas y que operan en múltiples

niveles: regional, subregional, subnacional, local, entre otros. Se responderá a la

pregunta ¿de qué manera impactan estos mecanismos a la autoridad del Estado

para atender la crisis climática? Se advierte que el Estado ha perdido poder a

favor de intereses privados. Para abordar este tema es necesario enfoques que

trasciendan el paradigma estatocéntrico que prevalece en las teorías de

Relaciones Internacionales.

 

La Economía Política en las Relaciones Internacionales

Mtra. Minerva Analí Trejo Díaz
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Ante las transformaciones del mundo actual, las teorías de las Relaciones

Internacionales dominantes se han enfocado en el papel del Estado en el juego

mundial de poderes, existe una perspectiva en torno a la globalización y la

transnacionalización de empresas, algunas otras sobre la disminución del control

del Estado en el sistema internacional, etc. Una de estas corrientes propuesta por

Robert Cox, es la economía política internacional, la cual propone el análisis de la

sociedad actual a través de marcos históricos y de la ontología para estudiar los

cambios desde una perspectiva dialéctica.

El propósito de esta ponencia es exponer y discutir alrededor del concepto de

economía política que propone dicho autor, con el fin de analizar los problemas

complejos que atañen en nuestra sociedad y así comprender los aportes teóricos

para repensar y estudiar desde otras perspectivas teóricas las transfronteras en

las RRII.

 

Entrelazando Sabores y Conceptos: El pensamiento Complejo en la Enodiplomacia

Mtra. Loreana Sophia Duran Torres
Facuktad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Contrario al realismo, que enfatiza los aspectos militares y económicos de la política

exterior y minimiza la cultura (Huseynov, 2018), este estudio resalta la necesidad de

abordar tanto los componentes tangibles como simbólicos para llevar a cabo una política

exterior y una diplomacia pública. El objetivo central de este análisis es ilustrar cómo las

ideas de Morin sobre la complejidad pueden integrarse en la práctica de la enodiplomacia,

añadiendo una nueva dimensión a cómo los países pueden emplear su patrimonio

vitivinícola y gastronómico, no sólo para fines económicos, sino como representaciones de

su identidad cultural y diplomática. La interdependencia compleja de Joseph Nye (2019)

destaca cómo las relaciones globales incorporan tanto el poder duro como los actores y

factores culturales y no estatales. Lo cual complementa el constructivismo de Wendt (1992) que explica que las estructuras internacionales y las identidades son construcciones sociales formadas a través de la interacción en el sistema internacional. Esta integración de perspectivas es fundamental para entender cómo la enodiplomacia puede contribuir a la proyección y construcción de la imagen nacional, fomentando el entendimiento intercultural y la cooperación en un mundo interconectado.

 
10:30 - 11:50JB20: Teaching Cultural Diplomacy: a critical reflection
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dra. Amanda Rodríguez Espínola

Mesa Redonda

 

Teaching Cultural Diplomacy: a critical reflection

Moderador/a: Dra. Amanda Rodríguez Espínola (Universidad Panamericana)

Ponente(s): Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana), Dr. Jeffrey Brison (Queen's University), Dr. Nicholas J. Cull (University of Southern California)

Teaching cultural diplomacy presents a myriad of pedagogical challenges that educators must navigate skillfully. One such challenge involves fostering critical thinking among students, encouraging them to question assumptions and analyze power dynamics inherent in cultural interactions. Furthermore, teaching cultural diplomacy in intercultural environments adds another layer of complexity, as instructors must navigate cultural differences and sensitivities while fostering inclusive dialogue and mutual understanding. Sharing experiences and best practices among educators can be invaluable in overcoming these challenges and promoting effective teaching strategies. By reflecting on pedagogical approaches, leveraging critical thinking tools, and sharing experiences in diverse settings, educators can enhance their ability to teach cultural diplomacy effectively and empower students to become informed and engaged global citizens.

 
10:30 - 13:20JB21: CENEVAL - Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en RR. II.
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas

Taller organizado por CENEVAL | Los asistentes deberán traer tableta o laptop

 

CENEVAL - Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en RR. II.

Moderador/a: Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior)

Ponente(s): Mtra. Claudia Mariana Tejero Castilla (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior)

El taller está dirigido a académicos y está enfocado en la elaboración de reactivos del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en RR. II.

 
10:30 - 13:20JB22: Documental sobre Hermila Galindo
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso

Cine Foro

 

Documental sobre Hermila Galindo

Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso (Universidad del Mar)

Ponente(s): Dra. Indra Labardini Fragoso (Universidad del Mar), Dra. Talia Rebeca Haro Barón (FCPYS, UNAM), Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Dra. Élodie Brun (El Colegio de México)

La dinámica del cine foro consistirá en lo siguiente:

1. Hacer una introducción sobre la trascendencia de la participación de la mujer en la diplomacia y las relaciones internacionales de México.

2. Presentación del documental (duración 43 minutos).

3. Una vez proyectado el documental, el debate se orientará hacia las siguientes temáticas:

- La irrupción de Hermila Galindo en los análisis de la política exterior de México.

- La relevancia de estudiar y analizar la obra de Hermila Galindo titulada "La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino".

- La necesidad de promover y fomentar una mayor participación de las mujeres en el análisis y la difusión tanto de los principios de política exterior de México como las doctrinas internacionales enunciadas a lo largo de nuestra historia.

- Elaborar una relatoría de las conclusiones a las que se llegue en el debate con las y los estudiantes.

El documental se encuentra publicado en el canal oficial del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO) en la siguiente liga electrónica:

https://youtu.be/sL41fsdv160?si=JZ1Rwu6u6BH4oRK6

 
10:30 - 13:20JB23: Lo que nunca te dijeron del género y las RRIIs: Taller para complejizar lo que tu profe no se atrevió a explicar
Lugar: Salón 121
Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba

Taller

 

Lo que nunca te dijeron del género y las RRIIs: Taller para complejizar lo que tu profe no se atrevió a explicar

Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (ITESO), Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara), Dra. Marianne Helena Marchand (Third World Quarterly), Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe)

Desde un enfoque diverso, este taller enfoca su análisis en la performatividad y las identidades vistas desde el feminismo, el género y lo queer, buscando las interseccionalidades manifiestas en la performatividad de los sujetos. Revisaremos brevemente las principales corrientes de pensamiento e identificaremos el reflejo de sus propuestas a través del análisis discursivo de las performatividades manifiestas en pistas audiovisuales de menos de 5 minutos (videoclips, discursos, reels, etc)

El objetivo del taller es complejizar la observación de los asistentes hacia los fenómenos globales con teoría de RRII, facilitando el análisis con visión de género y capacidades disruptivas. Les participantes entonces podrán regresar a sus temas de estudio con una visión ampliada y penetrante, además de una capacidad de intervención en su entorno a favor de las causas sociales de los DDHH de todes.

 
11:50 - 12:00Receso
12:00 - 13:20JC01: La importancia de estudiar Corea y los retos en América Latina para avanzar en su consolidación
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Karla Noemi Padilla Martínez

Conferencia magistral a cargo del Dr. Armando Renato Balderrama Santander

 

La importancia de estudiar Corea y los retos en América Latina para avanzar en su consolidación

Dr. Armando Renato Balderrama Santander

CIDE, México

En América Latina los programas de estudios sobre Corea son de reciente creación en comparación con los de Japón y China. La Ola Coreana o Hallyu ha sido, desde hace más de una década, un poderoso detonante para que los jovenes desarrollen un interés por Corea gracias a sus industrias culturales; desde su música y grupos de Kpop, pasando por sus series, películas y literatura. El reto que tenemos desde la academía es cómo traducir este reciente interés entre los jovenes para pasar a una consolidación de los estudios sobre Corea, a través de generar y mantener programasavanzado para la enseñanza de su idioma, de docencia e investigación, así como de estudios de posgrado. Aunado a esto, encontrar formas que permitan que estos programas cuenten con el apoyo de instancias nacionales y de autosostenibilidad más allá de las generosas aportaciones que han venido haciendo diversas agencias e instituciones del gobierno de la República de Corea.

 
12:00 - 13:20JC02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 3 "Integración transatlántica: América del Norte y Unión Europea"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
 

Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 3 "Integración transatlántica: América del Norte y Unión Europea"

Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.)

Ponente(s): Dr. Roberto Domínguez (Suffolk University), Mtro. Dámaso Morales Ramírez (FCPyS, UNAM), Dra. Graciela Muñoz Parcero (FCPyS UNAM)

Pendiente

 
12:00 - 13:20JC03: Evaluación de la Economía Mexicana durante el Gobierno de AMLO: entre el T-MEC, la industria automotriz y el nearshoring
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero

Panel

 

Evaluación de la Economía Mexicana durante el Gobierno de AMLO: entre el T-MEC, la industria automotriz y el nearshoring

Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

Comentarista(s): Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

Evaluar el desempeño de la economía mexicana durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador, en temas fundamentales de su Programa de Gobierno vinculadas con la economía mundial, como lo son el T-MEC, la industria automotriz y el nearshoring.

 

Ponencias del panel

 

Evaluación y perspectivas de la diplomacia económica de México durante el gobierno de AMLO

Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES-Aragón UNAM

Evaluar la experiencia y desempeño de la diplomacia económica del actual gobierno en México, así como las perspectivas que se perfilan para la siguiente Administración, de acuerdo a los temas de agenda internacional del país y las nuevas tendencias futuras identificadas.

 

Importancia de la industria automotriz en el T-MEC: desempeño del gobierno dentro del marco del nearshoring

Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez1, Ing. Gilberto Vázquez Tapia2
1FES Acatlán, 2Universidad Autónoma Metropolitana

Analizar el lugar que ha ocupado la industria automotriz en las políticas del gobierno de AMLO y en especial en el T-MEC, así como particularmente en la dinámica del nearshoring.

 

La Inversión Extranjera Directa y el desarrollo en México: el nearshoring

Dr. Ernesto Vázquez Cruz
FES Acatlán

Analizar la importancia de la Inversión Extranjera (IED) en México durante la Administración de AMLO, la política gubernamental para alentarla y con ello la promoción del desarrollo regional y nacional.

 
12:00 - 13:20JC04: La crisis del sionismo y los retos para una Palestina libre e independiente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. María Elena Díaz de la Cruz

Panel

 

La crisis del sionismo y los retos para una Palestina libre e independiente

Moderador/a: Mtra. María Elena Díaz de la Cruz (Universidad La Salle)

El presente panel tiene como objetivo presentar un panorama de cuáles han sido los efectos que han surgido en la región de Medio Oriente a partir de la reactivación del conflicto entre Hamas e Israel en 2023. Entender el involucramiento de otros actores que nos permitirán tener una visión más amplia para entender el proyecto sionista y los retos que enfrenta Palestina ante el mismo.

 

Ponencias del panel

 

Gaza y la transición hegemónica del Orden Mundial

Dr. Jaime Alberto Isla Lope
FCPyS UNAM

Desde hace más de una década se ha venido confirmando el declive de la Pax Americana como estructura histórica hegemónica del orden mundial. A su vez, dicho acontecimiento ha generado cambios profundos en todo el planeta incluyendo el Sur Global y más específicamente en el área de Medio Oriente que es la que nos ocupa.

En este sentido, el conflicto en Gaza no es la excepción, por lo que, en la presente ponencia se plantea analizar cómo dicho conflicto ha generado repercusiones de gran calado, no sólo en el escenario del conflicto sino a nivel regional y global.

 

Irán y Palestina

Dr. Moisés Garduño García
FCPyS UNAM

La ponencia elabora la historia de Irán con algunos grupos como Hamás y Yihad Islámico para comprender el contexto actual. Hace uso de fuentes primarias y secundarias para entender las diferentes etapas en las cuales Irán ha estado imbricado en la cuestión palestina y dilucidar la estrategia que guarda Teherán en la región considerando el elemento de los grupos proxies y la necesidad de liberar palestina para encontrar una esperanza de paz en el área.

 

El apoyo del Eje de la Resistencia a la causa palestina y la inviabilidad de la creación de un Estado Palestino, a un año de la guerra de Israel contra Hamas

Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FES-Aragón

La crisis que ha experimentado la Franja de Gaza después del 7 de octubre de 2023, se enmarca dentro de una fase más del conflicto palestino-israelí vigente desde hace 76 años. Sin embargo, como buscaremos señalar en esta ponencia la necesidad de resolver el conflicto estableciendo dos Estados, uno para los judíos y otro para los palestinos, en realidad es poco viable. Esto debido a la división del territorio palestino producto del expansionismo israelí y de su política de colonización. A ello, se debe sumar las divisiones dentro del mundo árabe, donde los regímenes no tienen el mismo grado de simpatía por la causa palestina como sus poblaciones, por lo que privilegian sus intereses geopolíticos y económicos dejando de lado a los palestinos. Es por ello, que otros actores como los del Eje de la Resistencia (Irán, Siria y las milicias proiraníes) están siendo una alternativa clave en la defensa de la causa palestina, además de buscar debilitar y aislar a Israel en la región del Medio Oriente, y en general, en el mundo.

 

¿Cuál es la relevancia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la crisis de Gaza?

Mtra. María Angélica Arce Mora
Posgrado de la FCPyS UNAM

En un proceso de transición hegemónica se observa una parálisis en la toma de decisiones al interior del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Tomando como punto de partida el conflicto entre Israel y Palestina, las posiciones antagónicas de los principales actores en dicho órgano multilateral dificultan una solución política y humanitaria en el actual enfrentamiento militar entre Hamas y el gobierno de Israel en el territorio de la Franja de Gaza.

 
12:00 - 13:20JC05: Las transfronteras culturales en Medio Oriente y el Mediterráneo a dos décadas del siglo XXI
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtra. Maria Susana Victoria Uribe

Panel

 

Conservación y comercio del patrimonio cultural: El caso de Chipre

Dra. Maria Luisa Calero Martínez de Irujo

Universidad Anáhuac, México

Debido a su posición geográfica, Chipre, una pequeña isla en el Mediterráneo oriental, ha sido conquistada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia, con vestigios arqueológicos que datan desde el año 7000 a.C.

Como consecuencia de la invasión turca en 1974, el patrimonio religioso y cultural en el territorio ocupado se ha visto afectado y, en muchos casos, sitios arqueológicos y religiosos han sido saqueados y destruidos. Se calcula, además, que más de 60.000 objetos antiguos han sido vendidos y subastados en diferentes países del mundo.

Esta presentación se centrará el caso de la República de Chipre, examinando las iniciativas de fundaciones privadas y del gobierno para rescatar su legado histórico. Se discutirá cómo, mediante una diplomacia cultural amplia, se ha promovido, por un lado, el conocimiento de Chipre a nivel internacional, y por el otro, el acercamiento entre ambos lados de la isla, en un esfuerzo por fomentar la unificación y la paz, y la salvaguardia del patrimonio cultural compartido.



Mosul: una historia de paz para el siglo XXI

Mtra. Maria Susana Victoria Uribe

Universidad Anáhuac, México

Mosul, ciudad cultural al norte de Iraq fue uno de los objetivos de destrucción por parte de ISIS entre 2014 y 2017. Urbe milenaria destruida en un 80% incluyendo su famoso minarete inclinado además de otros espacios religiosos y civiles de gran valor para la comunidad. Un año después, con el objetivo de reconstruir el tejido social de la ciudad, la UNESCO puso en marcha el proyecto “Revivir el Espíritu de Mosul” a partir de tres principios: la reconstrucción del patrimonio; el restablecimiento de los servicios educativos y el impulso a la vida intelectual y artística de la ciudad; contratando, además, a iraquíes para la rehabilitación de la infraestructura cultural y educativa. Un proyecto que ha generado debates, pero también, mensajes de esperanza: donde antes existía escombros y permeaba el miedo a la muerto, hoy se levantan casas restauradas, los niños visitan el museo de la ciudad y los jóvenes participan en la vida artística a través de festivales y recitales. Una historia que revive la discusión de genocidio cultural, pero también, la posibilidad de la paz a través de la salvaguarda y fomento del patrimonio cultural.



La crisis del Mar Rojo: geoestrategia y revolución en la guerra naval

Mtro. Juan Arellanes Arellanes

Universidad Anáhuac México, México

EE UU domina las rutas marítimas que conectan Europa Occidental con Asia Pacífico y Medio Oriente. Esta hegemonía enfrenta el desafío del proyecto euroasiático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca conectar China con Europa y África. Las rutas marítimas del Rimland enfrentan crecientes riesgos de seguridad (piratería, terrorismo, conflictos armados) en contraste con la estabilidad de las rutas terrestres, como los trenes entre China y Alemania. Aunque el transporte marítimo es más barato en volumen, las rutas terrestres ofrecen velocidad y menor riesgo, haciéndolas competitivas, lo cual perfila al dominio ruso-chino del Heartland como un desafío significativo a la hegemonía marítima estadounidense. A pesar de las razones ideológicas que impulsan al movimiento Ansar Allah (Hutíes) en sus ataques contra embarcaciones israelís, británicas y estadounidenses frente a las costas de Yemen, la competencia geoestratégica global es clave para entender la “crisis del mar Rojo" iniciada tras la invasión terrestre de Israel a la Franja de Gaza. La guerra naval está experimentando una revolución: los misiles antibuque móviles y drones terrestres desafían el dominio tradicional de los buques de superficie. Los ataques hutíes están cambiando los patrones de comercio global, desviando la ruta del Mar Rojo hacia la ruta más larga y costosa alrededor del Cabo de Buena Esperanza, beneficiando a Rusia con sus conexiones ferroviarias entre China y Europa. Incluso tras el cese de los ataques, Occidente enfrentará desafíos en la adaptación a nuevas formas de guerra naval y a un paisaje geopolítico alterado.

 
12:00 - 13:20JC06: América Latina: desarrollo y seguridad
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza

Panel

 

Pilares básicos para la construcción de una ruta de desarrollo en América Latina

Dr. Santos López Leyva

Universidad Autónoma de Baja California, México

En realidad, se pueden enumerar varios elementos que pueden impulsar el desarrollo en América Latina, estos pilares pueden ser de carácter interno o externo. En este trabajo se analizan tres de ellos: 1) la dinámica del crecimiento económico; 2) un Estado eficiente e instituciones sólidas, y 3) la existencia de un pensamiento para el sustento del desarrollo. En la ponencia se explican las dimensiones de cada una de estas componentes. En cuanto al crecimiento se puede identificar varias etapas, la primera se puede situar a partir de 1960 y hasta 1982, cuando se presenta la crisis de la deuda, la región creció a tasas cercanas al 6% anual; pero después se presenta la década perdida, del 1982 al 2004, la región creció al 2.7% anual, y aunque de 2004 a 2014 presentó un crecimiento por encima del promedio mundial, reportó una tasa de crecimiento de 1.6% entre 2010 y 2024. En el desempeño del Estado, se encuentran varias dictaduras, donde destacan países con varios años de dictadura: Argentina, 15 años; Brasil, 21 años; Chile, 17; Perú, 20; Paraguay, 30; Bolivia, 15; Nicaragua, 35, y otros países. Junto a ello es pertinente revisar las políticas económicas que se han instrumentado, unas orientadas hacia el estatismo y otras hacia el liberalismo, pero sin encontrar un modelo de impulso al desarrollo. Como tercer determinante se revisa las principales ideas en torno al desarrollo económico: estructuralismo, teoría de la dependencia, neo estructuralismo, el neoliberalismo, teorías de la globalización y de atención a la desigualdad



La cooperación interregional en materia de cohesión social entre la Unión Europea y Latinoamérica: Un análisis de Eurosocial

Mtra. Lizeth Vanessa Ayala Castiblanco

Corvinus University of Budapest, Hungría

La desigualdad y la exclusión social han aumentado notablemente en las últimas décadas creando barreras significativas para el cumplimiento de los derechos fundamentales de una parte importante de la población a nivel mundial. Las disparidades económicas han limitado la movilidad social y han dificultado el acceso equitativo a los servicios públicos, erosionando la confianza de los ciudadanos en los gobiernos y sus instituciones. Por tanto, reducir las brechas sociales es una tarea urgente, especialmente en los países con las tasas de desigualdad más altas. En este contexto, la Unión Europea (UE) es un actor que se ha caracterizado por promover la cohesión social, un concepto que aboga por el establecimiento de condiciones de vida dignas para todos los miembros de la sociedad, fomentando en ellos un sentido de pertenencia. Dado que Latinoamérica es una de las regiones con los índices más altos de desigualdad, la cooperación interregional con la UE para abordar esta problemática es un asunto fundamental. En este sentido, Eurosocial es el programa de cooperación emblemático de la UE destinado a promover la cohesión social en América Latina. Esta investigación realiza un análisis exhaustivo del desempeño de Eurosocial en los últimos años, particularmente en el contexto de la falta de cumbres entre la UE y Latinoamérica entre 2015 y 2023. El estudio explora cómo este período sin cumbres impactó el desarrollo de Eurosocial y cómo el programa desarrolló un alto nivel de resiliencia para continuar su labor a pesar de los desafíos existentes en la relación UE-Latinoamérica.



El desarrollo multidimensional del regionalismo en América Latina: concertación política en salud y flujos migratorios en el Mercosur y el SICA

Dr. Jonatan Badillo Reguera

La Salle, Condesa, México

El objetivo del trabajo es exponer la incorporación del concepto de desarrollo multidimensional al regionalismo de América Latina ante dos grandes fenómenos sociales que el acceso a los sistemas de salud y los flujos migratorios; se entiende por desarrollo la capacidad de auto impulsar el mejoramiento progresivo del bienestar social. En específico, se presentarán los casos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), utilizando un análisis de regionalismo comparado. La unión de países en vías de desarrollo, al ser un caso particular, requiere de un esfuerzo intelectual autónomo que reconozca las especificidades históricas, estructuras sociales, políticas y económicas que difieren, en general, de la explicación clásica de la integración regional



Estados Unidos- América Central: interdependencia asimétrica en seguridad

Dra. Mónica Ramos Flores

Universidad Autónoma de Guadalajara, México

La relación entre América Central y Estados Unidos es asimétrica en sus diferentes facetas. Sin embargo, la proximidad geográfica de la región con Estados Unidos tiene un impacto para EE.UU. La inestabilidad en América Central causada ya sea por cuestiones políticas, de crimen organizado o económicas tiene un costo para EE.UU, generando interdependencia de vulnerabilidad o sensibilidad, de acuerdo con las definiciones utilizadas por Keohane y Nye (2011). El objetivo de esta ponencia es analizar la interdependencia asimétrica desde los países más débiles y su capacidad para construir dicha interdependencia. El análisis se centrara en las relaciones de seguridad entre Centroamérica y Estados Unidos principalmente a partir de las iniciativas regionales como CARSI o la Estrategia de Relacionamiento de EE.UU.

El acercamiento teórico-metodológico: se utilizara la teoría de la interdependencia de Keohane y Nye (2011). Se realizará un análisis cualitativo a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias.

 
12:00 - 13:20JC07: Derechos Humanos e identidades de género en la Unión Europa y Oriente Medio
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez

Panel

 

Derechos Humanos e identidades de género en la Unión Europa y Oriente Medio

Moderador/a: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Comentarista(s): Lic. Anel Martínez Aquino (Benemerita Universidad Autonoma de Puebla)

En lo que va del siglo XXI, los estudios de relaciones internacionales han ido contemplando cada vez más los avances y obstáculos en la protección de los derechos humanos LGBT+ y la igualdad de género en el mundo. En este panorama, destaca el caso de la Unión Europea, cuyos progresos legislativos, como el matrimonio igualitario y el respeto a las identidades de genero son considerables, aunque también persisten desafíos como la discriminación y la violencia, especialmente hacia personas trans y no binarias. Por otro lado, en Oriente Medio, influido por normas conservadoras y religiosas, la discriminación y persecución son más extremas, con penas que llegan a la cárcel o incluso la pena de muerte en algunos países, mostrando movimientos feministas que luchan por sus derechos. Así que, este panel busca desde la perspectiva feminista de las relaciones internacionales, contrastar la resistencia y el activismo de la comunidad LGBT+ y sus aliados en la Unión Europea, como en Oriente Medio poniendo de relieve los sujetos que desafían la discriminación y promueven la igualdad de género en las regiones.

 

Ponencias del panel

 

Perspectivas de género en Relaciones Internacionales entre Europa y Oriente Medio

Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Los estudios de género en relaciones internacionales examinan cómo las dinámicas de género influyen en la política mundial, destacando la importancia de entender cómo las políticas y prácticas de la Unión Europea afectan a cuestiones de género en Europa y más allá, así como los desafíos únicos que enfrentan las mujeres en Oriente Medio, como la discriminación legal y social, la violencia de género y las limitaciones en la participación política y económica. Ante ello esta ponencia tiene el objetivo de resaltar la perspectiva de género en los estudios de relaciones internacionales, reflexionando sobre los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+ en Europa y en el Medio Oriente, destacando el papel de las organizaciones internacionales y la diplomacia en este ámbito.

 

Reflexiones sobre la diversidad: derechos y realidades de la comunidad LGBT+ en Europa

Dr. Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los derechos y la situación de la comunidad LGBT+ en Europa Oriental, lo cual implica un análisis comparativo detallado de políticas, realidades sociales y experiencias individuales en varios países de la región. Para ello, esta conferencia analiza aspectos cómo la legislación, políticas gubernamentales, aceptación social y activismo, comprendiendo las complejidades y desafíos que enfrenta la comunidad LGTB+ en los Estados post soviéticos. Este estudio proporcionaría una visión integral de la situación actual identificando áreas para mejorar la protección de derechos, la inclusión social y la promoción de la igualdad de genero en los Estados post soviéticos que se encuentran ubicados geográficamente en el continente europeo

 

Avances, desafíos y resistencia de las mujeres palestinas en el siglo XXI

Lic. Anel Martínez Aquino
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Las mujeres en Medio Oriente enfrentan una variedad de experiencias debido a factores culturales, religiosos y socioeconómicos. A pesar de los desafíos, ha habido avances en términos de acceso a la educación y participación laboral en algunos países, aunque, en general, persisten expectativas y roles tradicionales que limitan la participación de las mujeres en la vida pública y política de los Estados. En este contexto, la lucha de las mujeres palestinas en lo que va del siglo XXI, pone de manifiesto su importante papel en desafiar normas de género y promover la igualdad en Medio Oriente, en un contexto de conflicto bélico abierto. Por eso, esta ponencia tiene el objetivo de reflexionar sobre la doble lucha y la resistencia de las mujeres palestinas que han influido en su situación y en las relaciones internacionales en la región.

 
12:00 - 13:20JC08: "La Paradiplomacia en Latinoamérica" revista Foreign Affairs
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Lic. Gerardo Valenzuela

Análisis de Novedad Editorial

 

"La Paradiplomacia en Latinoamérica" revista Foreign Affairs

Moderador/a: Lic. Gerardo Valenzuela (Foreign Affairs Latinoamérica)

La Revista Foreign Affairs Latinoamérica y el ITAM junto a Paradiplomacia.org invitan a la presentación del número especial "La Paradiplomacia en Latinoamérica" junto tres autores que compartirán sus casos de estudio.

Moderador y presentador: Gerardo Valenzuela, Subdirector Editorial Foreign Affairs.

Ponencias y oradores:

"La Paradiplomacia en Argentina", Nicolás Mancini, Paradiplomacia.org.

"La acción exterior de Cataluña", Lleir Daban y Monserrat Iglesias Servín, Servicio Exterior Catalán.

"La evolución de la paradiplomacia en México en el siglo xxi", Jorge Schiavon, Ibero México.

"La paradiplomacia de Quebec en México y en Latinoamérica", Athanasios Hristoulas, ITAM.

 

Ponencias del panel

 

La paradiplomacia en Argentina

Mtro. Nicolás Mancini
Paradiplomacia.org

La ponencia se estructura en base al artículo publicado en la Revista Foreign Affairs: "La Paradiplomacia en Argentina" y es un repaso por las características más importantes así como los retos y desafíos que tienen los gobiernos subnacionales argentinos a la hora de incursionar en la práctica de la internacionalización. Se introducen conceptos como la "Diplomacia Paradiplomática" y la "Paradiplomacia descentralizada".

 

La acción exterior de Cataluña

Mtro. Lleïr Daban Hurtós1, Mtro. Monserrat Iglesias Servín2
1Delegación del Gobierno de Cataluña en México y Centroamérica, 2Delegación en México de la Acción Exterior de Cataluña

La ponencia se estructura en base al artículo publicado en la Revista Foreign Affairs: "La acción exterior de Cataluña" y es un repaso por las características más importantes así como los retos y desafíos que tiene Cataluña en su acción exterior con especial foco en su trabajo en México y Centroamérica.

 

La evolución de la paradiplomacia en México en el siglo XXI

Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas
Universidad Iberoamericana Ciudad de México

La ponencia se estructura en base al artículo publicado en la Revista Foreign Affairs: "La evolución de la paradiplomacia en México en el siglo xxi" y es un repaso por las características más importantes y la evolución de la práctica de esta política pública en México a lo largo del siglo 21.

 

La paradiplomacia de Quebec en México y en Latinoamérica

Dr. Athanasios Hristoulas
Instituto Tecnológico Autónomo de México

La ponencia se estructura en base al artículo publicado en la Revista Foreign Affairs: "La paradiplomacia de Quebec en México y en Latinoamérica" y es un repaso por las características más importantes así como los retos y desafíos que tiene Quebec en su acción exterior con especial foco en su trabajo en México y Latinoamérica.

 
12:00 - 13:20JC09: Empresas multinacionales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Lic. Arón Miguel Hernández Martínez

Panel

 

Empresas multinacionales, medio ambiente y desarrollo sostenible

Moderador/a: Lic. Arón Miguel Hernández Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Delia Montero Contreras (UAM Iztapalapa), Mtra. María Yira Figueroa Olvera (Universidad Autónoma Metropolitana)

El debate que se ha generado a partir del deterioro del medio ambiente y la idea por impulsar el desarrollo sostenible ha adquirido relevancia en los últimos años. Si a este aspecto se añade el papel que han tenido las políticas públicas, las estrategias empresariales y sus efectos en el entorno inmediato, principalmente en recursos estratégicos, el tema adquiere mayor importancia e invita a la reflexión en el ámbito de las relaciones internacionales.

En esta mesa, se analizará acerca del papel que están teniendo las empresas en dicho deterioro y las acciones para detonar procesos de desarrollo sostenible. Entre otros aspectos se incluirán temas relacionados con el agua, la energía eléctrica y la industria de generación de productos de plástico desde una perspectiva multidisciplinaria.

 
12:00 - 13:20JC10: Políticas de seguridad y corrupción en el continente americano
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz

Panel

 

De las promesas incumplidas de la paz liberal, al liderazgo autoritario en El Salvador

Dr. William Pachón Muñoz2, Dr. Rodolfo Eduardo Colalongo1

1Universidad Externado de Colombia, Colombia; 2Universidad Militar Nueva Granada, Colombia

El objetivo de la presentación es relacionar el ascenso de liderazgos autoritarios en estados que atraviesen fases de postconflicto, por cuenta de las promesas incumplidas de la paz liberal inscritas en los acuerdos firmados para cesar la violencia. Ello, será evidenciado a través del análisis de El Salvador, entre 1992 y 2022, período que cubre la firma del acuerdo de Chapultepec y los primeros tres años del gobierno de Nayib Bukele. Para ello, se emplean tres variables: estancamiento económico, deuda pública y migración; corrupción; violencia e inseguridad. El resultado de la investigación establece cómo el avance de las opciones neoliberales y la preservación de las élites políticas, menoscabó el estado y la institucionalidad —para el caso salvadoreño—, lo que perpetuó el estatus quo y la inequidad; proceso que generó migración y violencia, junto a la llegada de remesas por parte de la diáspora que dejó el país. Asimismo, se resalta cómo estas crisis convergentes, llevaron a un mayor pedido de seguridad por parte de la población, en detrimento de la democracia y las libertades civiles. El trabajo utiliza un marco teórico que identifica las modalidades de paz liberal (esto es, histórica, de centro, y periférica), así como una metodología de estudio de caso que permite encontrar interrelaciones y contextos sobre el problema planteado. Se utiliza un método mixto que aplica el estudio hermenéutico de fuentes secundarias y bases de datos pertenecientes al BM, OIM, Transparencia Internacional, V-Dem y Latinobarómetro.



Desequilibrios en el sistema global: el fentanilo y sus repercusiones geopolíticas

Dr. Raúl Benítez Manaut

Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM, México

Este articulo analiza las repercusiones geopolíticas provocadas por el fentanilo, entre China, Estados Unidos y México. Con esta nueva droga, se agrega un tema de conflicto en escalada creciente entre Estados Unidos y China, donde México es el país intermedio, como importadore de químicos, productor de fentanilo y exportador a Estados Unidos.



Las paradojas de la cooperación antidroga México- Estados Unidos “Entendimiento bicentenario"

Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Instituto de Administración Pública, México

El presente trabajo contiene la propuesta teórica del proceso de securitización–desecuritización. Se sintetiza el debate sobre “militarismo”, “militarización” y el empleo de militares para contener al tráfico internacional de drogas ilegales. Se señala los puntos nodales sobre la desecuritización del combate al narcotráfico por parte del presidente López. Se expone el Entendimiento Bicentenario, visibilizando fuerte presión estadounidense para recomponer los canales de cooperación en materia de seguridad. Por último, se expondrán las contradicciones de “desecuritizar” apoyándose institucionalmente en el estamento militar del Estado mexicano y con la mirada vigilante del gobierno estadounidense.

 
12:00 - 13:20JC11: El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López

Panel

 

“El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales”

Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho (Universidad Autónoma Metropolitana)

Los temas de desregulación y racionalización que explicaron la impronta global en el mundo significaron para México un proceso de internacionalización de la vida social, económica, política, tecnológica y medioambiental. El turismo como actividad económica global adoptó su papel bajo un precepto de equidad intergeneracional en el contexto de las relaciones internacionales. Ello implicó abrir, entre otros, el concepto de agroturismo y ecoturismo en todas sus vertientes a partir del análisis de la relación entre turista, anfitrión y medio ambiente promoviendo la manifestación de expresiones de autenticidad e identidad cultural, participación social y comunitaria, y mejoramiento integral de los territorios rurales.

Esta articulación es la que dio origen al nuevo concepto de turismo rural, sin embargo, Soloaga, Plassot, y Reyes (2021) plantean que la alta fragmentación y dispersión de la población rural se han convertido en factores que encarecen costos, reducen la calidad de los servicios, y fomentan la producción de autoconsumo, todo ello en su conjunto restringe el proceso de desarrollo generando una nueva visión de lo rural.

En este sentido, el turismo rural puede generar oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, pero también plantea desafíos, como la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad y la gestión del territorio.

El objetivo del panel es analizar al turismo rural como el motor que desde una visión estratégica articula los recursos naturales con la cultura y las comunidades rurales, para crear prototipos de modelos de desarrollo local sostenibles y de alto impacto para el turismo internacional.

 

Ponencias del panel

 

Desarrollo sostenible y nuevas ruralidades en el turismo en México.

Mtra. Paola Herrera Moreno
Instituto Politécnico Nacional

Dentro de un contexto geopolítico complejo y fenómenos mundiales caracterizados por la transfronterización, la gestión de los recursos naturales es un tema por demás urgente. El cambio climático, la contaminación del aire, la gestión del agua y la conservación de la biodiversidad presentan grandes desafíos no solo para las generaciones futuras sino para la generación actual que comienza a sufrir las graves consecuencias de décadas de agendas políticas sin resultados.

El análisis de la gestión de los recursos naturales es el análisis de los propios modelos de desarrollo y de la idea de progreso afianzada en las dicotomías de, lo atrasado y lo moderno, lo urbano y lo rural, lo agrícola y lo industrial. Durante décadas se apostó por el crecimiento del sector industrial descansando sobre de éste el cambio estructural, la absorción de empleo y el bienestar social. Fue en las áreas urbanas donde, a partir de su propia demanda, se asignaron recursos al medio rural, tanto los naturales como los humanos.

La ponencia realiza un análisis del impulso que se ha dado desde la academia a construir un nuevo concepto de la ruralidad y a una revalorización del papel marginal que se le asignó al sector rural dentro del desarrollo. En este sentido, el turismo de base comunitaria puede desempeñar un papel crucial en los procesos de transfronterización de los recursos naturales al fomentar la cooperación entre comunidades y gobiernos y puede ser una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad, la cooperación internacional y el desarrollo económico inclusivo.

 

De la ciudad al campo: El papel del turismo como actividad detonadora en el desarrollo regional

Mtro. Víctor Fernando Medina Martínez
Instituto Politécnico Nacional

A la par del inicio del siglo XXI, el turismo ha tomado un papel de relevancia en el espectro internacional desde las distintas dimensiones que el desarrollo humano representa, siendo pieza clave del progreso en los ámbitos social, político, económico y recientemente infiriendo en la esfera medioambiental. Como cualquier disciplina en crecimiento y en un posible camino hacia la cientifización de la misma, el turismo ha comenzado un proceso de taxonomización, el cual ha permitido clasificar los espacios con vocación turística con base en las principales características que estos poseen, así como en las motivaciones de las personas que se encuentran dispuestos a visitarlos.

Uno de los tipos de turismo que ha adquirido popularidad, no solo por su nivel de innovación, sino por su potencial aproximación a lo que la responsabilidad social y ambiental se refiere, es el turismo rural, el cual desde un enfoque empírico-pragmático ha sido catalogado por los actores clave del sector como el posible motor del desarrollo en aquellas regiones que por sus condiciones genéricas no ha sido posible desplegar algún otro tipo de actividad económica sostenible que favorezca su entorno.

La propuesta aquí expuesta, pretende explicar la transición que el turismo ha debido realizar con la finalidad de revalorizar los elementos patrimoniales con los que los destinos suelen contar y cómo es que la comprensión de sus distintos elementos contextuales pudiera sentar un precedente hacia la construcción de modelos de desarrollo local sostenibles de alto impacto con posibilidades de replicabilidad múltiple

 

Identidad en la gestión del turismo rural en México

Mtro. José Antonio Sánchez Ortiz
EST-IPN

Sin duda alguna la transfronterización es una característica ineludible del turismo y México proyecta recibir para 2024 aproximadamente 44 millones de turistas internacionales, superando las tendencias del crecimiento de la actividad y posicionando al país entre los mejores destinos para el turismo internacional. Sin embargo, las nuevas tendencias del perfil del turista describen a un visitante que busca experiencias diferenciadas y auténticas, tranquilidad y convivir con la naturaleza, integrarse a las comunidades receptoras, apreciar la cultura local y disfrutar de la gastronomía, todo en un destino que respete al medio ambiente e impulse el desarrollo sostenible.

Las sociedades que no estén preparadas para recibir tal impacto estarán condenadas a sucumbir en este mundo globalizado, su cultura, su historia, sus valores se perderán, más aún sus recursos se exponen y se vuelven vulnerables, el deterioro ambiental se manifestará de manera evidente y sus actividades económicas cambiarán significativamente, haciendo necesario un modelo turístico que garantice la estabilidad económica, social y cultural del destino.

Por lo tanto la construcción de un modelo de desarrollo turístico regional debe partir del reconocimiento y participación de los agentes locales de la comunidad, considerando la identidad del destino como un elemento central de la oferta para fortalecer una nueva estructura del turismo rural sustentada en una cultura de valores sociales y comunitarios integrados en un aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales, con una dinámica que conlleve procesos eficientes de calidad y productividad que garanticen el bienestar del turista y el aseguramiento del desarrollo sostenible de la comunidad.

 

La teoría del desarrollo endógeno aplicada al turismo rural y la extensión regional en México

Dr. José Cruz Roa Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

El turismo como eslabón productivo del crecimiento económico del país, ha logrado una resiliencia a través del tiempo; en sus orígenes su estructura plantea la participación del turismo agrario conceptualizado como turismo rural, sin embargo, a partir de 1970, el turismo se cuantifica y constituye como un agente de crecimiento económico y de desarrollo, percibido como un fuerte contribuyente al alivio de los desequilibrios regionales. Diversos autores sostienen que el turismo tiende a distribuir desarrollo desde los centros industriales hacia aquellas regiones rurales en los países que han logrado progreso, esto significa que el crecimiento económico es resultado de la influencia del cambio tecnológico exógeno.

Los espacios rurales, tal como los describen especialistas, son áreas territoriales conformadas a partir de la combinación de elementos y procesos que hacen de un lugar algo único y diferente, a partir de ello se habla de unidades geográficas y de integración regional; donde geología, hidrografía, suelos, clima, vegetación y fauna están íntimamente relacionados. En términos de capacidades económicas, desde la adopción del concepto de sustentabilidad, las áreas rurales detonan las capacidades físicas, bióticas y sociales que sus propios atributos geográficos les otorgan.

Basados en la teoría del crecimiento endógeno de Romer (1994), la presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis que propone, contrario a la tesis del crecimiento exógeno, que el desarrollo endógeno en el ámbito del turismo rural está determinado por el comportamiento de la economía local en su conjunto

 
12:00 - 13:20JC12: La cultura, el turismo, la gastronomía como poderosas herramientas de Diplomacia Pública
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Panel

 

La Cocina como Embajadora: Los desafíos de la gastrodiplomacia desde una mirada territorial.

Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue

Universidad Panamericana, México

La gastrodiplomacia o diplomacia gastronómica es una nueva herramienta que utilizan los países para alcanzar distintos objetivos de política exterior como son mejorar su imagen, promover las exportaciones de productos agrícolas y alimentos, así como atraer turistas, estudiantes y trabajadores. En este contexto, los gobiernos subnacionales también han incorporado la gastronomía es sus acciones de vinculación internacional. Este trabajo identifica a partir de una mirada regional y local los principales desafíos de la gastrodiplomacia, entre los que destacan el gastro nacionalismo, la coordinación intergubernamental efectiva, la integración de las cadenas de valor y la institucionalización de los esfuerzos de atractividad territorial. El estudio incluye algunas propuestas para enfrentar estos retos. El artículo argumenta que los territorios pueden aprovechar su riqueza gastronómica como un medio para posicionarse a nivel internacional y así promover su desarrollo.



Diplomacia pública: herramienta cultural y turística en México

Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero

Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores

Los problemas sociales que ha enfrentado México en los últimos años a raíz de los crecientes índices de inseguridad en conjunto con otros factores como la pandemia de COVID-19, generaron un ambiente de incertidumbre para viajar en el país, no solo para la población mexicana sino para visitantes de otros países, esto debido a las alertas que implementaron países como Estados Unidos para no visitar algunos sitios en México. La finalidad de esta investigación es estudiar la diplomacia cultural mexicana, para determinar cómo las manifestaciones artísticas y culturales promueven una imagen distinta que alienta a los turistas nacionales y extranjeros a visitar el país. El enfoque que se desarrolló en este estudio es cualitativo, se realizaron una serie de entrevistas a miembros del sector público y académico relacionados con la diplomacia cultural, encontrando claras coincidencias en la percepción actual del país y en elementos fundamentales que promueven el turismo nacional y extranjero.



Diplomacia Cultural: Modelos, conceptos y prácticas para una diplomacia cultural a la mexicana.

Lic. Jorge Tadeo Guevara Moreno

FES Acatlán, México

No es ni será el único, pero si uno de los más importantes y efectivos instrumentos para impulsar el desarrollo entre países, fomentar la solución de controversias y buscar estrategias para un mundo más seguro y pacífico. La diplomacia cultural, más aún, es un mecanismo para tener una posición destacada en la política internacional y fortalecer o crear buenas relaciones con otros países estratégicos u Organizaciones afines a la política exterior de cada Estado y lograr así beneficios mutuos.

La propuesta de esta ponencia busca, por un lado, revisar los diferentes modelos teóricos, así como los conceptos y prácticas que engloban a la diplomacia cultural, una materia que cada vez un mayor número de países emplea en su política exterior para influir en el concierto de las naciones. Desde esa perspectiva, esta propuesta busca, por otro lado, generar estrategias para que el gobierno mexicano pueda ejercer una diplomacia cultural a la mexicana, una asignatura que no le es ajeno al Estado mexicano, pero que en los últimos años no la ha aprovechado de la mejor manera.



El Vino Mexicano como catalizador de “soft power”: Un análisis de su impacto en la diplomacia cultural y el desarrollo económico internacional de México.

Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Desde la formación de los Estados modernos, la diplomacia ha desempeñado un papel esencial en la política exterior. Esta práctica implica la gestión de relaciones internacionales a través del compromiso con otros actores internacionales y con el tiempo, ha evolucionado hacia la diplomacia pública. La diplomacia cultural, que forma parte de la diplomacia pública, se enfoca en promover la cultura de un país, incluyendo su gastronomía. En el caso de México, la gastronomía, que abarca el vino, es un recurso valioso para la diplomacia cultural.

El vino mexicano, fruto de una fusión entre la tradición arraigada y la innovación audaz, refleja la diversidad y la sofisticación del país. Con acuerdos comerciales estratégicos en su haber, México emerge como un competidor destacado en los mercados globales. La aplicación de la Teoría del Diamante de Porter permite evaluar la competitividad de la industria vinícola mexicana, planteando preguntas cruciales sobre la intersección entre el vino, la diplomacia, la economía y la política. Este análisis destaca la necesidad apremiante de políticas que impulsen el florecimiento de la industria vinícola.

Desde una perspectiva teórica constructivista, la mirada de Wendt nos sumerge en la importancia de los significados colectivos en las relaciones internacionales. Identidad y cultura se erigen como factores cruciales que influyen en la formación de políticas y acciones. En línea con esta corriente, la difusión de valores a través de la promoción cultural se revela como un catalizador positivo para el entendimiento entre actores internacionales.

 
12:00 - 13:20JC13: Mesa Redonda. Inviolabilidad Diplomática, el caso México vs. Ecuador
Lugar: Salón 113

Mesa Redonda

 

Inviolabilidad Diplomática, el caso México vs. Ecuador

Moderador/a: Dr. Luis Ernesto Orozco Torres (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

Ponente(s): Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva (Universidad Iberoamericana, Campus CDMX), Dra. Olivia Aguirre Bonilla (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Dr. Luis Ernesto Orozco Torres (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

La finalidad de esta mesa es hacer un repaso, análisis y proyección de la crisis entre México y Ecuador, desde una perspectiva del derecho internacional, las relaciones internacionales Y los derechos humanos

 
12:00 - 13:20JC14: China y su estrategia de cooperación
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Mtro. José Mario Minutti Sierra

Panel

 

La geopolítica del siglo XXI, en el interregno de la transición hegemónica de los Estados Unidos a China

Moderador/a: Mtro. José Mario Minutti Sierra (Seminario Permanente sobre las derechas en México-UNAM)

En lo que va del siglo XXI, el ascenso global de China y el relativo declive de la hegemonía mundial de los Estados Unidos han ido tejiendo una compleja dinámica de competencia y cooperación que trastoca los intereses económicos, políticos y estratégicos en distintas regiones del planeta y reconfigura las cadenas de producción agroindustrial, el comercio, las finanzas y hasta los esquemas de seguridad regional y de derechos humanos a escala mundial. Ante ello, el objetivo de este panel es reflexionar sobre las relaciones geopolíticas globales y regionales, en el marco de un posible interregno de transición hegemónica que parece estar delineándose entre los Estados Unidos y China.

 

Ponencias del panel

 

Los BRICS plus en América Latina y el Caribe: una perspectiva de la transición hegemónica en curso

Dr. Giuseppe Lo Brutto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En un contexto geopolítico que parece ubicarse en el interregno de la transición hegemónica que se desarrolla desde los Estados Unidos a China, la relación entre el foro de los BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la región de América Latina y el Caribe refleja la búsqueda de nuevas alianzas y oportunidades en un mundo cambiante. Los BRICS, ampliados en 2024 con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos Etiopía y Sudáfrica, ofrecen a los países latinoamericanos y caribeños alternativas a la tradicional dependencia de las potencias occidentales. Sin embargo, esta relación presenta desafíos, como la diversidad de intereses entre los miembros del grupo y la competencia con otros poderes globales. En medio de estas dinámicas, esta ponencia discute las implicaciones de los procesos de cooperación económica, comercial y diplomática entre los BRICS y América Latina y el Caribe, que tiene el potencial de influir significativamente en el futuro de la región y de un orden mundial en transición.

 

El interregno hegemónico: competencia y cooperación entre los Estados Unidos y China

Dr. Eduardo Crivelli Minutti
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Este trabajo parte de la hipótesis de que el orden mundial se encuentra un interregno, ante el declive relativo de la hegemonía mundial de los Estados Unidos y el posible ascenso de China, aumentando con ello la disputa y la competencia por influencia geopolítica entre ambas potencias en contienda. En este panorama, la estrategia de cooperación Sur-Sur ampliada que China ha ido promoviendo con otros países en desarrollo, incluyendo acuerdos políticos, comercio e inversiones, se interpreta como un claro intento del gobierno chino por ampliar su influencia en el mundo, cuestionando cada vez más el orden mundial, asentado sobre el modelo de cooperación internacional delineado por los Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XX. Ante ello, esta ponencia tiene el objetivo de poner de relieve las tensiones en los procesos de cooperación internacional que se convierten en un espacio privilegiado para observar interregno de la transición hegemónica en curso, añadiendo una capa adicional de complejidad a la dinámica geopolítica global del siglo XXI.

 

Empresas de capital mayoritariamente público en China y cooperación Sur-Sur en el actual contexto de caos sistémico

Dra. Ada Celsa Cabrera García1, Dra. Dulce Gabriela Paz Juárez2
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2CONAHCYT

Este trabajo analiza la dinámica de las empresas chinas que poseen capital mayoritariamente público y gestionadas a nombre del Estado chino por la State-owned Assets Supervision and Administration Commission of the State Council (SASAC), comisión creada en 2003 por iniciativa del Partido Comunista Chino que actúa a nombre del Estado chino como inversor particular. Se plantea la pregunta de si estas corporaciones se presentan como un “modelo” de agencia capitalista con elementos que se consideran innovadores y que las colocan en una potencial posición de liderazgo en la dinámica de acumulación a escala mundial. Se explora la idea de que un brazo de expansión fundamental para estas empresas ha sido la participación de China tanto en un esquema de cooperación internacional tradicional al que se incorpora como “donante-emergente” en el siglo XXI (Vadell et. al., 2020), como en uno de cooperación Sur-Sur que se despliega de manera paralela al tradicional y del que China es el principal promotor. Colocamos particular énfasis en la importancia que la arquitectura de la cooperación Sur-Sur posee para garantizar la articulación entre sus empresas y los proyectos de cooperación a gran escala para China. Sin dejar de reconocer que existen convergencias entre ambos esquemas sobre todo en la manera en colocan a las grandes corporaciones como “actores del desarrollo” (Pepa y Giunta, 2023), generando condiciones ventajosas para la obtención de amplios beneficios empresariales a partir de transferir costos y riesgos, económicos y ambientales, a las geografías del sur.

 

Cooperación, competencia y fragmentación en la geopolítica del siglo XXI

Lic. Christian Tello de la Rosa1, Elias Martinez Bello2
1Alternativa Socialista, 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Este trabajo examina las tensiones sistémicas en un panorama de cooperación y competencia estratégica entre los Estados Unidos, China y otras potencias que disputan el liderazgo mundial. El objetivo de esta ponencia es poner de relieve el contexto de tensiones geopolíticas que dificultan la resolución pacífica de las disputas internacionales y desarticulan los entramados de los movimientos sociales internacionales que buscan atender a problemáticas globales como el comercio internacional, el cambio climático o el desarrollo económico y social. El trabajo argumenta que las estrategias de cooperación impulsadas por las instituciones hegemónicas, vinculadas a los Estados Unidos y sus aliados occidentales, que intentan mantener el control y la estabilidad mundial, en realidad contribuyen a la fragmentación global, frenando las alternativas de cooperación internacional de otros actores y potencias emergentes en el siglo XXI.

 
12:00 - 13:20JC15: Elecciones en Estados Unidos 2024 desde la glocalización
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

 

Los desafíos locales e internacionales actuales y la próxima presidencia de Estados Unidos.

Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

Este panel se enfoca en examinar y discutir los múltiples desafíos que enfrenta Estados Unidos tanto a nivel local como internacional, en el contexto de la próxima presidencia que comenzará en enero de 2025. El análisis se centrará en dos áreas críticas: las fracturas del sistema internacional y la pérdida de hegemonía de Estados Unidos, y las tendencias subnacionales en las preferencias de los votantes de cara a las elecciones presidenciales. Asimismo, se hace una revisión sobre cómo se están agrandando las amenazas a la libertad de expresión en Estados Unidos y se están concentrando los intereses del oligopolio mediático estadounidense, con implicaciones a escalas nacionales, regionales y globales, desde una perspectiva de Sociocibernética Crítica. Finalmente, se observa cómo la diversificación demográfica en Estados Unidos, con el crecimiento de comunidades minoritarias, está transformando el paisaje político y alterando las prioridades de los votantes.

 

Ponencias del panel

 

La era de la confusión geopolítica: el caso de las varias fracturas del sistema internacional y la consecuente pérdida relativa de la hegemonía global de Estados Unidos. Implicaciones para la próxima presidencia estadunidense

Dr. José Luis Valdés Ugalde
CISAN UNAM

Son innumerables las fracturas geopolíticas que afronta el sistema internacional de nuestros días. Cinco grandes acontecimientos ponen en evidencia esto: la invasión injustificada de Rusia sobre Ucrania; la guerra de Israel contra los grupos terroristas, Hamas y La Yihad islámica en la franja de Gaza y Hezbolá en el Líbano. El tercer acontecimiento es la crisis migratoria y el conflicto de fuerzas que tiene lugar entre el Estado y los grupos no estatales que comercian con la miseria de los migrantes que han andado a la deriva, ya sea en Europa o en México y Estados Unidos. Su peregrinar ha sido, en la gran mayoría de los casos, infructuoso y en muchos casos mortal: los estados se han visto rebasados por las olas de personas migrantes que buscan escapar de la miseria política, económica y social. El cuarto fenómeno es el declive democrático en países y sociedades que son dominados por tradiciones populistas nacionalistas recalcitrantes y de extremismos ideológicos que están carcomiendo las entrañas de los sistemas y las instituciones democráticas. Por último, y no por ello menos importante, está la amenaza del crimen organizado que en muchos casos ha tomado control del Estado y su funcionamiento institucional. Se ha apoderado de regiones enteras en donde manda y gobierna sin control alguno de parte de las autoridades respectivas, matando con una impunidad que sólo se puede dar en un estado fallido.

 

Claves sobre el cambio en el electorado de EE.UU. en 2024 ¿Excepcionalismo americano o tendencias globales?

Dra. Estefania Cruz
CISAN UNAM

Las encuestas en torno a las elecciones 2024 en Estados Unidos demuestran que las percepciones de los ciudadanos sobre los grandes temas de la agenda nacional e internacional contemporánea se ven determinados por la afiliación partidista. La sociedad vuelve a ser la de los Estados Unidos del 49% donde la construcción de consensos que permitan el avance político es una tarea maratónica. Sin duda alguna el ganador de la presidencia en 2024 será un presidente de las minorías. Esta ponencia tiene como objetivo principal explicar las claves del electorado que han llevado a un auge de la política de las minorías en EE.UU. Se desarrollan tres variables; en primer lugar, se exponen los cambios étnico-raciales en el país; en segundo lugar, los cambios generacionales; en tercer lugar, la reconfiguración de bloques políticos fundamentalistas; y en cuarto lugar, los choques en las visiones de política económica redistributiva. A través de una metodología SIG se analizan los efectos sobre el territorio y su prospectiva influencia sobre el Colegio Electoral. Finalmente se procede a reflexionar sobre si estos cambios son propios de la sociedad estadunidense o si otras democracias liberales están experimentando dinámicas similares.

 

Plataformas digitales, libertad de expresión y control de los medios en EUA.

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
CISAN UNAM

En esta presentación se hará una revisión sobre cómo se están agrandando las amenazas a la libertad de expresión en EUA y se están concentrando los intereses del oligopolio mediático estadounidense, con implicaciones a escalas nacionales, regionales y globales. La presentación presentará un análisis desde una perspectiva de Sociocibernética Crítica, para mostrar la interdependencia entre el sistema mediático, el sistema político en sus mecanismos electorales, y el capitalismo digital. Esta interacción, entre otras cosas, está propiciando que a la sociedad estadounidense se le dificulte percibir las dinámicas reales del sistema político, confundiendo su agenda mediática con la acción política real. Se hará especial énfasis en el posible rol mediático que podrían tener las agencias gubernamentales de seguridad estadounidense, corporaciones mediáticas y plataformas electrónicas como actores clave en la propagación de desinformaciones, notas sensacionalistas y polarización. Para ello, se revisará cómo se utilizan para estos fines artefactos y estrategias propias de las tecnologías digitales, tales como bots, IA, algoritmos y otros.

 

Tendencias regionales y subnacionales en Estados Unidos ante la elección presidencial 2024

Dr. Roberto Zepeda Martínez
CISAN UNAM

En esta ponencia se analizan las tendencias de las preferencias electorales por estado subnacional en Estados Unidos, considerando las encuestas de opinión. Se analizan las plataformas electorales de los candidatos presidenciales, en torno a temas clave, pero también se advierten las propuestas a nivel subnacional. Asimismo, el impacto de los resultados de las elecciones presidenciales en la política internacional de Estados Unidos y en la relación bilateral con México.

 
12:00 - 13:20JC16: Izquierda y derecha en el siglo XXI
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Lic. Alejandra Echevarría Luna

Análisis de Novedad Editorial

 

Izquierda y derecha en el siglo XXI

Moderador/a: Lic. Alejandra Echevarría Luna (Universidad Autónoma Metropolitana)

Comentarista(s): Lic. Alejandra Echevarría Luna (Universidad Autónoma Metropolitana)

Ponente(s): Mtro. Xavier Ortiz Pérez (Universidad Autónoma de Chihuahua)

Frente a la evidente complejidad política del siglo XXI, el siguiente libro es el resultado de una conceptualización compleja de las diversas posturas políticas tanto viejas como emergentes, que se juegan en el campo de batalla a nivel local, regional e internacional. La simplificación izquierda-derecha dejó de funcionar desde hace varias décadas, y, por ende, se necesita de un replanteamiento semántico a la par de un replanteamiento que salga de reduccionismos ambiguos que de nada sirven para la comprensión del fenómeno político. Si bien es cierto que el eje izquierda derecha sirvió bastante en siglos y décadas anteriores, hoy estamos ante un mundo turbulento que amerita de nuevos significantes para otros significados. La simplificación ante la evidente complejidad, es la de un suicidio intelectual para todo aquel que se dedique al análisis político, serio, mesurado, inteligente y sobre todo objetivo e imparcial. En cambio, para los que buscan entender la complejidad, des-ideologizarse, salir de los maniqueísmos simplones, pueden encontrar utilidad en este breve ensayo. Por supuesto que este libro parte del hecho que en los distintos discursos políticos, propagandas de partidos, redes sociales así como campañas políticas, el uso constante “izquierda y derecha” hace pensar que dicha dicotomía sigue vigente, por lo que el lector podría cuestionar: “¿preguntar su vigencia si aún lo siguen usando en distintos medios de comunicación?"

 
12:00 - 13:20JC17: Agenda geopolítica de China y Asia
Lugar: Salón 129
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Panel

 

Talasopolítica y seguridad en Asia del Este: retos para la estabilidad en el siglo XXI

Lic. Guillermo Olvera González

Universidad del Valle de México, México

En las últimas décadas, la región de Asia del Este ha experimentado un creciente protagonismo en el escenario geopolítico mundial. La interacción entre los diversos actores regioanles y la compleja dinámica de intereses económicos, políticos y de seguridad, han dado lugar a un entramado de relaciones cada vez mas tensas, especialmente en el ámbito maritimo. En este contexto, la talasopolítica, entendida como el estudio de las relaciones de poder en los espacios marítimos, se erige como un campo de análisis fundamental para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan las relaciones internacioanles en la región en el siglo XXI.

A través del enfoque de las Relaciones Internacionales, se examinan los principales aspectos de la geopolítca los los espacios marítimos, tales como las disputas territoriales en el Mar de China Meridional y Oriental, la proliferación de actividades ilícitas en alta mar y la creciente competencia por los recursos naturales. Asimismo, se expone el papel de los actores regionales e internacionales y sus implicaciones en la conflictividad regional. En última instancia, se busca contribuir a la comprensión de los complejos desafíos que enfrenta la región y proponer posibles vías para fortalecer la seguridad y la prosperidad en el siglo XXI.



Modernización Militar en China

Dr. Mauricio Soto Rodríguez

Universidad Nacional Autónoma de México

La industria armamentista es una de las más beneficiadas en el mundo, pese a la desaceleración económica durante la pandemia del Covid-19. China figura como una vendedor relativamente importante de armamento, sin embargo, el proceso de modernización llevado a cabo en las últimas tres décadas está en tesitura con las necesidades de defensa que afronta la nación asiática de cara a los retos del Siglo XX y a la creación de la política de las Cuatro Modernizaciones llevada a cabo por Zhou Enlai en 1963.



China y el Sur Global: Cambios o continuidad de los modelos económicos y en las oportunidades para el desarrollo humano

Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva

Universidad Anáhuac Querétaro, México

La presente ponencia tiene por objetivo analizar la pertinencia conceptual del Sur Global en las relaciones internacionales, a partir de la participación de la República Popular China en los diferentes escenarios globales. Ya sea a través del renombrado proyecto conocido como Iniciativa de la Franja y la Ruta que cumple diez años desde su lanzamiento; o bien, mediante las acciones bilaterales o multilaterales -BRICS, por ejemplo- que ha mantenido desde su identificación como Sur Global, durante la segunda mitad del siglo pasado en el movimiento de Bandung.

 
12:00 - 13:20JC18: Dimensiones del desarrollo sostenible y sus políticas públicas
Lugar: Salón 130
Moderador/a: Mtra. María del Pilar Aja Montes

Panel

 

Retos para un desarrollo sostenible en la producción de petróleo y gas. Un estudio comparativo de las empresas del sector upstream de la industria petrolera.

Mtro. Juan José Ortíz Villegas, Dr. José César Lenin Navarro Chávez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Es importante considerar que las empresas líderes de las diferentes actividades industriales deben poner atención en el cuidado de los recursos naturales, el impacto ambiental que genera su aprovechamiento y el grado de afectación de su consumo en el bienestar del presente y futuro de la sociedad.

El petróleo y el gas son considerados dos de los principales insumos para la generación de energía y la producción de combustibles. Las empresas encargadas de la producción de estos hidrocarburos responden a presiones sociales y ambientales para que mejoren sus procesos y reduzcan su impacto ambiental. Se ha observado que el desempeño y producción del sector upstream de la industria petrolera ha aumentado su producción de gas y ha reducido sus emisiones de CO2. Si bien se estima que el consumo de petróleo se redujo marginalmente de manera global, las economías que transitaron a la producción de gas bajaron sus emisiones de CO2 y aumentaron sus ingresos.

Manteniendo la cantidad de empleados y el aumento en sus ingresos en 2020, PEMEX aumentó la producción de petróleo, y también logró reducir sus emisiones de CO2.

En el trabajo se tiene como objetivo el de analizar la producción de petróleo y gas y sus efectos para un desarrollo sostenible de PEMEX en el marco global del sector upstream de la industria petrolera. Las relaciones causales entre los indicadores considerados, se identifica a través de la instrumentación de métodos estadísticos.



Revisión de las políticas públicas en México y España, el papel de los planes de acción y la territorialización en materia de incorporación y fomento al cumplimiento de los ODS en las MIPYMES

Lic. Marely Miguel Rodríguez, Dr. Daniel Arturo Romero León

Universidad Veracruzana, México

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los Estados miembros de la ONU en 2015, representa un compromiso global hacia un futuro más equitativo y sustentable. Sin embargo, pese a que ha sido objeto de atención constante, nos enfrentamos a menos de una década para alcanzar los ODS, los avances son insuficientes y muchas metas aún están lejos de cumplirse. Por lo que, es imperativo redoblar esfuerzos y adoptar medidas más eficaces para asegurar un progreso significativo y duradero, donde el papel de la territorialización de las políticas públicas es crucial, ya que proporcionan el marco necesario para implementar acciones efectivas, en el que todos los actores desde el gobierno hasta la sociedad civil participen y contribuyan. Es aquí donde las MIPYMES resaltan, conformando el mayor tejido empresarial a nivel mundial, y tanto para México como España representan más del 99% de sus empresas, no obstante el rezago en el que se encuentran frente a este tema es evidente. Por ello, el presente estudio se centra en identificar y comparar las políticas públicas orientadas a las MIPYMES. Para poder identificar las áreas de oportunidad de México, se toma como guía y punto de partida los planes de acción y metodología española. A través de un enfoque cualitativo documental se indagó en reportes, informes y estudios que permitieran contextualizar la situación actual y las deficiencias, encontrando así el potencial de mejora en la difusión de los planes de acción y el establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación.



Desarrollo, conservación y biodiversidad en el contexto geopolítico

Mtra. Nubia Verenis Paredes Angeles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

La ponencia aborda temas relacionados con la colaboración, intervención y compromisos internacionales para la conservación y biodiversidad, a partir de la gestión y protección de áreas naturales protegidas, especies endémicas y deforestación en yuxtaposición con el incremento de la población humana y la creciente demanda de servicios ambientales como requerimiento de supervivencia, que pone en riesgo a los ecosistemas y que requiere de nuevas estrategias, decisiones y cooperación internacional que permitan el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza. Se analizan casos de destrucción a la biodiversidad, sus costos ambientales y económicos y se plantean alternativas útiles desde la perspectiva internacional.



La degradación ambiental y el surgimiento de conflictos internacionales: La justicia ambiental como instrumento para la construcción de paz

Dr. Raúl Gutiérrez Patiño

Universidad Iberoamericana, México

A pesar de la existencia de diversos instrumentos internacionales sobre derecho humano al medio ambiente sano, el daño ambiental se presenta como una problemática que se agudiza de forma alarmante y particularmente insidiosa en perjuicio de aquellos países con profundas desigualdades socioeconómicas, bien sea por la concepción torcida de lo que se entiende por calidad de vida promovida por los países con gran poder adquisitivo, así como la presencia de las asimetrías propias del concierto internacional; hechos que han puesto de manifiesto las irregularidades en torno a la atención de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como garantes de una vida libre de miseria y sin necesidades básicas e insatisfechas; lo que ha derivado en una suerte de conflictos de distinta naturaleza cuya solución requiere del fortalecimiento de la justicia ambiental como manifestación de la efectividad del ejercicio jurídico para lograr la consolidación de una auténtica paz, estable y duradera; por lo que el objetivo de la presente ponencia, consiste en analizar la relación entre la degradación ambiental con el surgimiento de conflictos y los principales retos que dificultan su solución, tanto por la ausencia de voluntad política, como por las deficiencias jurídicas que los enrarecen. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizará en método analítico para la formulación de afirmaciones y elaboración de conclusiones, entre las que se encuentra que la efectividad de las ciencias jurídicas ambientales radica en la prevención del daño y el fomento de mecanismos alternativos de solución de controversias.

 
12:00 - 13:20JC19: Mercados laborales, integración e inclusión en México: retos para la igualdad de género
Lugar: Salón 131
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

 

Transformando Destinos: El Impacto de las Intervenciones de Integración en las Decisiones de Movilidad de Personas LGBTI Desplazadas en México

Dra. Ester Serra Mingot

Centro de Investigación y Docencia Económica, México

Este artículo explora cómo las intervenciones de integración e inclusión pueden influir y modificar las decisiones de personas en movilidad, centrándose en el caso de personas LGBTI desplazadas en México. A través de un estudio de campo realizado en la Ciudad de México, se analiza cómo las acciones integrales de organizaciones de la sociedad civil han incentivado a muchas personas desplazadas LGBTI a quedarse en lugar de continuar hacia sus destinos originalmente previstos. Utilizando un marco teórico feminista, se examina cómo estas intervenciones promueven un entorno de apoyo y seguridad, desafiando las normativas tradicionales de movilidad y revelando las complejas dinámicas de elección y pertenencia en contextos de desplazamiento forzado. Este estudio proporciona una visión crítica sobre la efectividad de las políticas de integración, destacando la importancia de un enfoque inclusivo y centrado en las experiencias individuales para mejorar las condiciones de vida y las decisiones de movilidad de las personas desplazadas LGBTI.



El impacto de la IA en la automatización del empleo en mujeres

Dra. Celina Hilda Álvarez Amador

Universidad Autónoma del Estado de México, México

En la actualidad se ha manifestado una era de la Globalización 4.0 con una transformación en el ámbito laboral, a través, de la automatización del trabajo que cada vez está más presente en los países emergentes como el nuestro.

Las tecnologías que se aplican a la IA pueden afectar una gama de ocupaciones pero las tareas de apoyo administrativo están especialmente expuestas al riesgo de la automatización. Por lo tanto, el impacto de la IA es mayor en los trabajos que desempeñan las mujeres porque la mayoría de actividades son realizadas en la oficina como recepcionistas, empleadas de agencia de viajes, empleadas de centro de llamadas, cajeras, oficinistas, telefónistas, etc.

Por ello, es importante indicar que la automatización del trabajo deberá de implementarse con los mínimos efectos negativos sobre los trabajadores especialmente en el caso de las mujeres trabajadoras y maximizar los beneficios de productividad con el uso de la IA para lograr mayor producción en menor tiempo y ahorro de gastos dentro de la industria 4.0, no se afectaría si los empleadores capacitaran a sus empleados con conocimientos de tecnologías digitales, y el resultado sería contar con trabajadores cualificados y analíticos.

Cuando la mujer trabajadora utilice a la IA como herramienta de laboral logrará un trabajo decente que implicará el alcance de una justicia social con el cumplimiento de sus derechos humanos laborales.



Vínculos entre Comercio y Género: Un Análisis para México

Dra. Albany Aguilera Fernández1, Dra. Cristina Sosa Zepeda2

1Universidad Autónoma de Coahuila, México; 2Instituto Tecnológico de Monterrey, México

Diversos estudios empíricos han demostrado que, las mujeres pueden aprovechar las oportunidades económicas derivadas del comercio internacional, dependiendo de las características específicas de cada país, lo que permitiría avanzar en la igualdad de género, que se considera un componente esencial para el desarrollo económico de las naciones. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar los impactos diferenciados por género del comercio internacional en México durante el período 2005-2023. El estudio se basa en el enfoque de las ventajas comparativas y utiliza datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondientes a los años 2005 y 2023. Se estiman indicadores de desigualdad de género y se desarrolla un modelo econométrico para identificar el efecto del comercio sobre el mercado laboral, diferenciando entre trabajadores hombres y mujeres. Los principales resultados revelan que el comercio internacional influye en la distribución de los ingresos y en el nivel de empleo de trabajadores de ambos géneros. Específicamente, se observa que las mujeres enfrentan barreras adicionales en el acceso a oportunidades laborales y empresariales, lo que perpetúa las desigualdades de género en el mercado laboral mexicano. Además, se concluye que, en el caso de México, es crucial implementar políticas comerciales sensibles al género que promuevan un acceso equitativo a las oportunidades económicas para las mujeres, tanto como empleadas como emprendedoras.

 
12:00 - 13:20JC20: Reunión de trabajo del Comité de Teoría y Metodología de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo del Comité de Teoría y Metodología de las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Ponente(s): Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS, UNAM), Mtro. Carlos Manuel López Alvarado (FES-Aragón, UNAM), Mtro. Héctor Efrén Barreto Guerra (Universidad ETAC), Mtra. Jaqueline Briceño Montes (Universidad Autónoma de Querétaro), Mtro. Osmar Cervantes González (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Magdalena Bas Vilizzio (Universidad de Monterrey)

Discusión sobre los alcances de la agenda de trabajo planteada para 2024 y revisión de los objetivos para 2025.

 
12:00 - 13:20JC21: Presentación del tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, Nueva Época
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Roberto Carlos Hernández López
Comentarista: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

Análisis de Novedad Editorial

 

Presentación del tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, Nueva Época

Moderador/a: Dr. Roberto Carlos Hernández López (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Comentarista(s): Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán, México)

Ponente(s): Dr. Manuel Martínez Justo (UNAM), Dr. Juan Roberto Reyes Solís (Universidad Anáhuac)

El tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales se consolida como un valioso punto de encuentro de destacados estudiosos de los fenómenos internacionales de todo el país; esta obra, que vio la luz hace cuatro décadas, se ha consolidado como un referente gracias a la afortunada iniciativa del Dr. Modesto Seara Vázquez, y al apoyo institucional de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán.

Hoy más que nunca, ante un escenario de complejo y de grandes desafíos, la FES Acatlán refrenda su compromiso con la investigación en temas de vanguardia en el campo internacional, a través de la valiosa colaboración de estudiosos en campos de la política exterior, las nuevas diplomacias, la diplomacia cultural, y las teorías de las Relaciones Internacionales, solo por mencionar algunos.

A lo largo de sus páginas, el lector podrá reflexionar, analizar e incluso debatir en torno a los temas más actuales de las Relaciones Internacionales.

 
13:20 - 16:00Receso
15:00 - 19:00Registro
16:00 - 17:20JD01: Variedades de las contestaciones y resiliencias del liberalismo en América Latina
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado
Conferencia magistral a cargo del Dr. Roberto Domínguez
 

Variedades de las contestaciones y resiliencias del liberalismo en América Latina

Dr. Roberto Domínguez

Suffolk University, Estados Unidos

Pendiente

 
16:00 - 17:20JD02: Presentación del libro: Desglobalización y Derecho Internacional Económico
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva

Análisis de Novedad Editorial

 

Presentación del libro, "Desglobalización y Derecho Internacional Económico"

Moderador/a: Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva (Universidad Iberoamericana, Campus CDMX)

Comentarista(s): Dr. Luis Ernesto Orozco Torres (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Dra. Adelina Quintero Sánchez (FES Acatlán- UNAM)

Ponente(s): Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva (Universidad Iberoamericana, Campus CDMX)

En la primera mitad del siglo XXI, el orden mundial se encuentra en una etapa de profunda transformación. A partir del final de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 2000, dicho orden se volvió globalizado e incluso hiper-globalizado. En la actualidad, ha iniciado, en el orden mundial, un paulatino proceso de “desglobalización” que modifica todos los aspectos del acontecer internacional.

¿Qué factores propiciaron la crisis de la globalización? ¿Qué es la “desglobalización” y qué cambios provoca este fenómeno en las relaciones económicas y políticas internacionales? ¿Por qué la “desglobalización” conduce a un verdadero cambio de paradigma de la regulación jurídica de dichas relaciones? ¿Cómo reformar las normas e instituciones del Derecho Internacional Económico para adaptarlas a los retos de la “desglobalización”? Estas son algunas de las preguntan que se abordan en la presente obra desde su complejidad no solo jurídica, sino también económica y política. De ahí que se trata de un libro muy recomendable para estudiosos del Derecho Internacional (estudiantes, docentes, jueces, abogados o miembros de la sociedad civil) y para expertos en otras disciplinas (Relaciones Internacionales, Economía o Ciencias Políticas).

 
16:00 - 17:20JD03: México en el contexto del T-MEC: Retos, operatividad y medidas sanitarias en su política comercial
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Mtra. Lady Johanna Gómez Carrión

Panel

 

México y los retos de política económica ante el TMEC

Dra. Claudia Esmeralda Maya López

Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM, México

La inserción internacional de México ha sido a través del T-MEC, el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que es un régimen legal para el comercio y la inversión en América del Norte. Quizás, el aspecto más relevante del T-MEC es lo que se establece como obligatorio en el Artículo 33 de dicho acuerdo: la estabilidad macroeconómica como objetivo fundamental de la política económica para cada socio. Para México, representa la creciente orientación hacia el exterior en la liberalización comercial y financiera.

El tipo de cambio flexible, las altas tasas de interés y los recortes presupuestarios juegan un papel fundamental en una economía abierta que depende de sus transacciones internacionales de bienes, servicios y finanzas. El dólar estadounidense domina toda esta transacción; por lo tanto, es necesario que México mantenga un gran volumen de reservas internacionales en dólares para garantizar la convertibilidad y estabilidad. En una economía desregulada, el valor de la moneda nacional y la rentabilidad del capital dependen de este diseño de la política económica; Sin embargo, este esquema puede afectar el desempeño de la economía nacional e inhibir cualquier esfuerzo por promover el crecimiento y el desarrollo.

Para México, ha sido imposible hacer frente al Artículo 33 y simultáneamente promover el crecimiento interno y el bienestar social. En este trabajo se analizan las implicaciones para México de observar el Articulo 33 y la política económica requerida para tal fin. Se exploran algunas alternativas posibles y factibles.



Operatividad del T-MEC, a partir del contexto económico internacional actual de México.

Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

A partir de la renegociación del T-MEC, en el mes de junio del año 2020, nuestro país concluía los trabajos con sus socios comerciales, respecto a las reglamentaciones uniformes del Tratado, que significaban oficialmente, la entrada en vigor del mismo (SICE, 2021). Pero, el contexto internacional a partir de dicho evento, ha sido cambiante. Ejemplos como la pandemia de la COVID-19, la guerra en donde se involucran Rusia y Ucrania, o las próximas elecciones en los Estados Unidos de Norteamérica, han traído consigo inestabilidad económica y política a nivel internacional importante en el contexto actual.

Basada en una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, en la presente propuesta, analizaremos la operatividad del T-MEC en el contexto actual y como ha sido su evolución, desde la perspectiva económica en los años recientes sobre de todo de México, a partir de diversos hechos internacionales.



El papel de las medidas sanitarias y fitosanitarias en el comercio exterior de México.

Dra. Lucero Ivone Moreno Sáenz

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Los procesos actuales de globalización y liberalización de mercados provocan que los países tiendan a generar entre sí, tratados de comercio que disminuyen considerablemente los aranceles que mantienen a la importación, dando lugar posteriormente a la implementación de medidas no arancelarias como forma de protección a los productores domésticos. Las medidas no arancelarias son diversas y varían conforme al objetivo, operación y producto al que se imponga. Esta presentación aborda las medidas sanitarias y fitosanitarias, como parte de las medidas no arancelarias que interfieren en el comercio exterior. Se considera que estas medidas afectan principalmente al sector agroalimentario, dada la naturaleza y objetivo de estas.

Es debido al creciente uso de estas medidas por parte de los socios comerciales de México, que esta presentación tiene como objetivo realizar un análisis de como se han incorporado estas medidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y como ya eran contempladas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de la misma forma, revisar el uso de estas medias con base en su objetivo y los productos que se ven mayormente afectados.

 
16:00 - 17:20JD04: Relación México- Estados Unidos. La agenda pendiente
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Silvia Núñez García

Panel

 

Relación México- Estados Unidos. La agenda pendiente

Moderador/a: Dra. Silvia Núñez García (CISAN UNAM; Centro de Investigaciones sobre América del Norte)

Comentarista(s): Dra. Silvia Núñez García (CISAN UNAM; Centro de Investigaciones sobre América del Norte)

El escenario económico de lucha competitiva de Estados Unidos con China ha llevado al gobierno de Estados Unidos a establecer alianzas estratégicas a fin de mantener su liderazgo internacional. Con los socios de América del Norte reforzó el proteccionismo de su economía con reglas más estrictas en el T-MEC. Sin embargo, el acuerdo ha dejado una agenda bilateral entre México y Estados Unidos de algunos temas pendientes y otros olvidados, como el de la migración, el medio ambiente y el impacto de las políticas en el desarrollo.

 

Ponencias del panel

 

La migración internacional de tránsito por México hacia Estados Unidos: una tarea pendiente en la nueva administración gubernamental en México

Mtro. Fortino Vela Peón
UAM- Xochimilco

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador la migración internacional de tránsito que cruza por nuestro país con destino hacia los Estados Unidos aumento de manera muy preocupante. Distintos flujos migratorios provenientes de Centroamérica, Sudamérica e incluso de otros continentes han ido nutriendo los volúmenes de personas que pasan o se estacionan temporalmente en nuestro país. Poco se ha avanzado para tratar dar una solución a este fenómeno social que conlleva implicaciones importantes para nuestro país tanto internas como en la relación con nuestros vecinos del norte y del sur del continente. En nuestro país y en los Estados Unidos habrá cambios de gobierno antes de finalizar 2024, por lo que esta es una de las tareas pendientes a tratar de resolver (sea cual el partido ganador de las elecciones). La propuesta que aquí se presenta tiene como propósito considerar, por una parte, los planteamientos establecidos durante las principales campañas presidenciales en México, mientras que, por otra, reflexionar sobre la ventana de oportunidad que puede tener el Programa de Desarrollo Integral (PDI), planteado por la CEPAL, para gestionar la migración de tránsito por México rumbo a los Estados Unidos.

 

Reshoring-Nearshoring y su impacto en el desarrollo de México

Dra. María Antonia Correa Serrano
UAM- Xochimilco

La lucha competitiva de Estados Unidos-China ha significado un mayor protagonismo económico y político de Estados Unidos desde la segunda administración de Obama en 2014, estrategia que se reforzó con la pandemia del COVID 19 y la invasión de Rusia a Ucrania, hechos que evidenciaron la dependencia de insumos para sus sectores intensivos en desarrollo tecnológico y la fragilidad de las cadenas de suministro. Esta dependencia causa y consecuencia de la deslocalización industrial de las empresas estadounidenses a países de menores costos, también puso en evidencia la transformación sufrida en la articulación intersectorial de la planta productiva estadounidense y de la región de América del Norte.

Por lo que se buscó reforzar el proteccionismo de la región con la firma de un nuevo tratado que implica reglas más estrictas en el comercio y que tienen como objetivo reducir la participación de China en el comercio intra- regional. Las nuevas reglas del Tratado de Libre comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pueden favorecer una mayor integración productiva regional, gracias a la cercanía geográfica y la infraestructura generada para el comercio y las inversiones. Sin embargo, un tema pendiente en la integración regional sigue siendo el del desarrollo de la economía mexicana, aún y cuando la política regional plantea un modelo de sustitución de importaciones.

El objetivo de este artículo es analizar los desequilibrios en la cadena de suministro estadounidense y los mecanismos de la política regional para negociar el abastecimiento de insumos, y cómo ésta puede impactar el desarrollo económico de México.



Las Pedagogías de la Crueldad en el Tránsito de las Mujeres Migrantes por el Tapón del Darién y la Frontera México-Estados Unidos

Lic. Xareni Cosío Ramírez, Lic. Paula Pérez Barreiro

Tecnológico de Monterrey, México

La presencia del crimen organizado en las rutas migratorias del Tapón del Darién y la Frontera México-Estados Unidos ha provocado un aumento de la violencia sexual contra las mujeres migrantes. Este escrito tiene como objetivo académico comprobar que los grupos del crimen organizado replican las pedagogías de la crueldad (concepto retomado por la autora Rita Segato) en los cuerpos de las mujeres migrantes irregulares como un medio para reafirmar su poder en las fronteras, volviéndolas vulnerables a ser víctimas de violencia sexual. Para desarrollar dicho objetivo, el siguiente documento consta de investigar la evolución del crimen organizado en las fronteras, algunos datos de mujeres sexualmente violentadas en los territorios y las motivaciones del crimen organizado para cometer pedagogías de la crueldad desde la perspectiva de Segato. Los hallazgos encontrados en este documento revelan que integrantes de grupos del crimen organizado buscan la aprobación de sus pares y ratificar su control sobre el territorio por medio de perpetrar las pedagogías de la crueldad sobre las mujeres migrantes.

 
16:00 - 17:20JD05: Primera Reunión de Trabajo del Comité Comunicación Internacional y Diplomacia Pública y Cultural
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Primera Reunión de Trabajo del Comité Comunicación Internacional y Diplomacia Pública y Cultural

Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata (Referencia de una colega)

Ponente(s): Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana), Dr. Rodrigo Márquez Lartigue (Diplomático de carrera, Instituto Matías Romero), Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Dra. María Montemayor de Teresa (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), Dra. Guadalupe Moreno Toscano (Universidad Panamericana)

Las y los miembros del comité realizarán esta reunión de trabajo para acordar las siguientes actividades del mismo; así como la visión a corto, mediano y largo plazo. Además se abordará la necesidad de instaurar premios especiales en las áreas de estudio del comité, y se propondrá la presea a miembros distinguidos de nuestra comunidad, el premio al mejor producto de investigación publicado en el área y el premio a la mejor tesis doctoral (cada dos años). Se convoca a las y los miembros del comité a esta reunión:

• César Villanueva Rivas, Universidad Iberoamericana (IBERO), cesar.villanueva@ibero.mx

• Eduardo Luciano Tadeo Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), etadeo@correo.xoc.uam.mx

• Rodrigo Márquez Lartigue, Diplomático de carrera, Instituto Matías Romero, a10203040@hotmail.com

• Ray Freddy Lara, Universidad de Guadalajara, ray.lara@academicos.udg.mx

• Priscilla Magaña Huerta, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), priscilla.magh@gmail.com

• María Montemayor De Teresa, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Tec de Monterrey, maria.mdt1985@gmail.com y maria.Montemayor@tec.mx

• Guadalupe Moreno Toscano, Universidad Panamericana, gmoreno@up.edu.mx

• Tania Gómez Zapata, Universidad de las Américas Puebla, tania.gomez@udlap.mx

 
16:00 - 17:20JD06: Apuntes desde la transformación en el Pacífico y Eurasia
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Michelle Calderón García

Panel

 

"Una Nueva Era en el Pacífico: Análisis de la Alianza Militar entre China y las Islas Salomón y su Impacto en la Seguridad Internacional"

Mtra. Michelle Calderón García

La Salle, México

La creciente alianza militar entre la República Popular China y las Islas Salomón representa un cambio significativo en la dinámica de seguridad en el Pacífico Sur, destacando los desafíos emergentes en la seguridad internacional. Esta ponencia analiza cómo el acuerdo de seguridad, firmado en 2022, facilita a China una presencia militar potencial en la región, alterando el balance de poder tradicionalmente dominado por Estados Unidos y sus aliados. Exploramos las implicaciones estratégicas de esta alianza para la política regional y la estabilidad, evaluando cómo puede influir en las respuestas de otras naciones del Pacífico y la percepción global de China como potencia en ascenso. Además, se discute el contexto local en las Islas Salomón, incluyendo las motivaciones internas y las posibles repercusiones sociales y políticas derivadas de su alineación con China, considerando también la reacción de actores regionales como Australia y Nueva Zelanda.



China y sus preferencias en la península de Corea

Dr. Eduardo Tzili Apango

Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México

La ponencia ofrece una reflexión sobre la naturaleza de las interacciones entre la República Popular China con la península de Corea a 70 años del fin de la guerra de Corea, ello a partir de los vaivenes entre "sadae" y "yongdae" –"lidiar con el grande" o "usar al grande", respectivamente. La pregunta principal de investigación es ¿cuáles son las preferencias geopolíticas de China en la península coreana? A manera de hipótesis, se argumenta que a pesar del incremento de las capacidades de China –que la convierten en una potencia regional–, el proceso histórico de la relación entre ambas Coreas con China supone una relativa autonomía en la política exterior por parte de las primeras, caracterizando una política surcoreana más de estilo "sadae" y una norcoreana "yongdae". Esto implica cierto protagonismo de las Coreas en las dinámicas del este asiático. Para explicación de lo anterior, en la ponencia primero se ofrece una sucinta revisión de literatura sobre el tema, después se propone una caracterización de la geopolítica regional a manera de contexto, y finalmente se brinda un análisis de historia comparada sobre las relaciones entre China y la península de Corea.



Gestión de la tecnología y las innovaciones en Eurasia: Innopolis y Shenzhen

Dr. Abdiel Hernández Mendoza

UNAM ENES Juriquilla, México

Tras la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower reconoció la importancia del Complejo Científico, Tecnológico, Militar e Industrial para el desarrollo de su país. Esta visión estratégica fue compartida por China y la Unión Soviética, dando lugar a una intensa carrera tecnológica entre las tres potencias.

Con la instauración del modelo unipolar liderado por Estados Unidos, se evidenció la necesidad de que otras naciones emularan el modelo de "siliconización" promovido por la potencia norteamericana. En este contexto, la presente ponencia analiza las consecuencias geopolíticas de la gestión de las tecnologías e innovaciones en Eurasia a partir del estudio de dos modelos: el ruso, representado por Innopolis y el chino, representado por Shenzhen.

El objetivo principal de esta ponencia es comprender el alcance de las relaciones de poder mundial en la relación tiempo-espacio-conocimiento de dos de las potencias euroasiáticas: Rusia y China.

Se realizará un análisis comparativo de los dos complejos, centrándose en los siguientes aspectos:

1. Estrategias de desarrollo tecnológico e innovación: análisis de las políticas públicas y las iniciativas privadas implementadas en cada ciudad para fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación.

2. Impacto en la economía local y regional: evaluación del impacto económico de los clusters tecnológicos de Innopolis y Shenzhen en sus respectivas regiones.

3. Relaciones internacionales: exposición de los vínculos establecidos por Innopolis y Shenzhen con otras ciudades, centros de investigación y empresas multinacionales.



Infraestructura reconfigurando geopolítica en Eurasia

Prof. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

La geografía sin infraestructura no es más que un punto en un mapa.

Motivado por sanciones a Rusia e Irán, pero en particular con la Guerra de Rusia y Ucrania, se habla de un naciente "Corredor Medio" para transporte terrestre de mercancías entre Oriente (China) y Europa. El concepto semeja novedoso pero refleja la tradicional Ruta de la Seda, pero una contemporánea que recupera visibilidad por la construcción y puesta en operación de grandes proyectos de infraestructura, oleoductos, gasoductos, corredores de transporte y logística, que sirven de puente entre Europa y Oriente. Esta infraestructura geopolíticamente reconfigura Eurasia (Caúcaso, Mar Caspio y Asia Central), le da visibilidad y viabilidad a una región prácticamente desconocida anteriormente.

 
16:00 - 17:20JD07: Género, migración y necropolítica en la frontera norte México-Estados Unidos
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Panel de Honor Dra. Mónica Trujillo López

 

Género, migración y necropolítica en la frontera norte México-Estados Unidos

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Consultora independiente)

Durante los últimos años, el fenómeno migratorio en la frontera México-Estados Unidos se ha vuelto no sólo heterogéneo, sino también fugaz, como resultado de procesos de violencia y precarización en otras regiones. El objetivo de esta mesa redonda será repensar cómo la dinámica de la migración en esta frontera se ha matizado por un tipo de necropolítica impulsada por los Estados-nación para dictar qué personas en movilidad deben vivir y cuáles morir; una forma de subyugación al poder de la muerte debido a la transgresión fronteriza y que tiene serios impactos en la violencia que enfrentan durante su movilidad mujeres, infancias, entre otros.

Por ende, en esta mesa redonda, a través de distintas disciplinas y perspectivas, nos proponemos explorar cómo dicha necropolítica no sólo implica una forma de violencia estructural, sino también de género, en tanto el patriarcado permea en las fronteras y en las políticas migratorias en sí, particularmente para el caso de la frontera México-Estados Unidos.

 

Ponencias del panel

 

Sacrificios de frontera: una propuesta conceptual para explorar las muertes de migrantes

Dr. Oscar Misael Hernández
El Colegio de la Frontera Norte

Durante el último lustro las propuestas teóricas para explicar las movilidades humanas han transitado de la violencia y la vulnerabilidad a los espectáculos de frontera. A la luz de una revisión teórica y de trabajo etnográfico realizado en la frontera México-Estados Unidos, en esta ponencia plantearé el concepto sacrificios de frontera, el cual alude a mecanismos necropolíticos de los Estados-nación para gestionar la muerte social o literal de los migrantes en las fronteras.

 

Intersección entre las violencias criminal y basada en género como detonante de la movilidad forzada. Experiencias de mujeres desplazadas hacia la frontera norte de México

Dra. María Inés Barrios de la O
Universidad Autónoma de Chihuahua

La violencia basada en género es un detonante de la movilidad forzada, particularmente de mujeres, niñas y adolescentes que huyen de sus hogares y quienes suelen experimentar condiciones de vulnerabilidad durante las diferentes etapas del desplazamiento. En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es mostrar el análisis realizado de cómo la violencia basada en género, particularmente familiar, física, sexual y psicológica se ha convertido en uno de los factores de desplazamiento forzado interno de algunas mujeres y adolescentes en México, las cuales llegan a Ciudad Juárez, Chihuahua, con la intención de iniciar un proceso de solicitud de protección internacional en Estados Unidos o reasentarse en la localidad. Los hallazgos evidencian que quienes salen de sus lugares de residencia habitual al ser víctimas de violencia de género, ésta fue perpetrada por sus cónyuges u hombres que pertenecen a grupos criminales que operan es sus localidades de origen, tal es el caso de experiencias de mujeres y adolescentes de Michoacán, Guerrero y Zacatecas. Al llegar a Ciudad Juárez, estas mujeres se enfrentan a desafíos de atención, ya que la gran mayoría no realizó alguna denuncia ante las autoridades de sus localidades, ya sea por temor, desconfianza o por la premura ante la cual tuvieron que huir. Por otra parte, se identifica que no existen mecanismos por parte del Estado para su protección, sobre todo, por el hecho de encontrarse en un contexto de movilidad el cual invisibiliza o se sobrepone a su condición de víctimas.

 

Vidas por salvar y vidas por arriesgar, políticas y humanitarismo en la frontera norte

Dr. Emilio Alberto López Reyes
Universidad Autónoma de Chihuahua

La presentación se enfoca en explicar dinámicas en torno a la ejecución de políticas de externalización del asilo a partir del año 2018 y las lógicas de evaluación en cuanto a quienes son mas o menos vulnerables y cumplen con el perfil para ser considerados sujetos de protección internacional en Estados Unidos. A través de un rastreo de procesos de políticas, se plantean como se ha generado la creación de infraestructuras migratorias y humanitarias, así como acciones humanitaristas y negocios de la migración, en donde las poblaciones migrantes son la moneda de cambio. Por último, se exponen retos actuales en torno a las políticas de atención a poblaciones susceptibles de protección internacional y el contexto del coyotaje e industrias de la migración.

 

Interseccionalidad entre el acceso a la salud, violencia de género y exclusión social de las mujeres migrantes

Dra. Silvia M. Chavez-Baray
Universidad de Texas en El Paso

Los efectos en la salud de no tener un lugar seguro donde vivir han sido bien documentados, sin embargo, son poco conocidos los retos de la interseccionalidad entre el acceso a la salud física y mental, violencia de género, exclusión social, y aislamiento desde la perspectiva de la mujer migrante. La realidad de vivir en situación de calle en mujeres en la frontera, constituye un subgrupo vulnerable debido a la invisibilidad, inequidad, baja inclusión social, y razones estructurales.

 
16:00 - 17:20JD08: Estrategias para la internacionalización y atractividad de los territorios
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtra. Betsy Astrid Vidales Astello

Panel

 

Destinos turísticos inteligentes. Estrategia para la internacionalización de territorios. Caso de estudio: Tequila México

Mtra. Betsy Astrid Vidales Astello

Universidad de Guadalajara, México

Ante el veloz y cambiante panorama mundial, es imprescindible que los destinos encuentren alternativas para mantenerse vigentes, mirando hacia un futuro más sustentable e innovador, en búsqueda de estrategias de atractividad territorial como lo son los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) para evolucionar en su desarrollo y gestión territorial hacia su internacionalización, así como otras dimensiones como mejorar la calidad de vida para sus habitantes y la experiencia de sus turistas.



Hacia una nueva economía: Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información como motores de crecimiento en Quintana Roo

Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes

Universidad Anáhuac Cancún, México

En este trabajo se examina la implementación de políticas públicas fundamentadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA). Estas tecnologías se reconocen como catalizadores esenciales para fomentar la economía regional y generar entornos que favorezcan el crecimiento económico.

El estudio es crucial para el Estado de Quintana Roo, que enfrenta una creciente demanda en diversos sectores y requiere soluciones innovadoras. Mediante una metodología estructurada, se sugiere cómo Quintana Roo podría aplicar políticas públicas para aprovechar al máximo los beneficios de la IA y las TIC. Las recomendaciones incluyen la capacitación, la inversión en infraestructura tecnológica y estrategias para integrar estas tecnologías en distintos sectores económicos. Se concluye que la adopción de estas herramientas tecnológicas impacta significativamente en la productividad del estado, lo cual influye directamente en el diseño y adaptación de nuevas estrategias para promover el crecimiento económico.

Además, se discute el papel de los gobiernos locales como actores que influyen en la agenda internacional, abordando un enfoque de nuevos desafíos en el campo de las Relaciones Internacionales y las nuevas tecnologías.

Esta ponencia es parte del trabajo de investigación incluido en el libro "Estrategias para el Desarrollo en Quintana Roo: Finanzas Públicas, Mercado Laboral y Sectores Productivos", específicamente en su capítulo 10, y se lleva a cabo a través de un análisis multi e interdisciplinario.



Implicaciones del estudio de las marcas territoriales en las relaciones internacionales

Mtra. Elizabeth Guadalupe Carrillo Nuño

Universidad de Guadalajara, México

En los últimos años las ciudades, municipios, gobiernos locales y regionales han trabajado desarrollando diferentes estrategias para visibilizarse y proyectarse a nivel internacional, una de ellas son las marcas territoriales.

Desde finales del siglo pasado, gobernantes en todos sus niveles de gobierno han popularizado actividades que se han ido convirtiendo en herramientas de gestión para hacer a un territorio atractivo empleando tareas que contemplan la utilización de la mercadotecnia, la publicidad, políticas públicas, diplomacia entre otras, con la finalidad de generar estrategias y acciones que resalten las características de cada lugar y resulten interesantes y atractivas para diversos públicos como los mismos habitantes, turistas, inversionistas y talentos.

El desafío que enfrenta esta temática es que existen implicaciones que responden a diversos aspectos como las diversas formas que existen para analizar estas iniciativas, como por ejemplo, desde la perspectiva territorial y desarrollo económico, perspectiva de promoción de los territorios, perspectiva de políticas públicas y perspectiva de diplomacia y para-diplomacia de las ciudades, así como las dimensiones de cada caso de estudio.

 
16:00 - 17:20JD09: Recuperación económica, economía púrpura y gasto público
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva

Panel

 

Recuperación económica, economía púrpura y gasto público

Moderador/a: Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva (UAM-Iztapalapa)

En esta mesa se discute la importancia de la economía púrpura en los tiempos modernos, la cual tiene que ver con colocar en el centro del análisis a la persona, la cultura, el bienestar de la población, y el cuidado del medio ambiente. Así, se destaca la economía de los cuidados como parte fundamental de la relación humana. Importancia a nivel mundial.

De manera paralela, conviene discutir asimismo la relación que lleva el gasto público como parte de la política que conduce el gobierno y su evolución. Se destaca el vínculo que tiene el gasto público con el crecimiento económico. Se hace referencia a estudios en el plano internacional.

Además, resulta conveniente evaluar cuál es la coyuntura económica a nivel mundial, y la fase de recuperación económica de la economía mexicana.

 

Ponencias del panel

 

La Economía Púrpura: una alternativa sostenible para el desarrollo económico en el plano internacional

Lic. María Josefa Montalvo Morales
UAM-Azcapotzalco

La carencia de bienestar que afecta a la mayoría de la población mundial, está asociada a varios ámbitos: económicos, políticos, de salud, de cuidados y climático, entre otros. La economía púrpura propone crear trabajos de cuidado para solucionar las necesidades básicas, como la comida, vivienda y la salud, así como otras necesidades culturales, psicológicas, legales, etc. Cabe destacar el derecho a ser cuidado/a es una necesidad que todas las personas requieren en determinados momentos de su vida no solo en la niñez y la vejez sino en la enfermedad.

El reconocimiento de lo indispensable del acceso a los cuidados de calidad para todos, evidencia la necesidad de dirigir la inversión pública hacia la creación de infraestructura que atiendan los diversos tipos de cuidados. Lo que involucra ir transformando gradualmente algunos valores que fomenten el cuidado y el respeto hacia todos los miembros de la comunidad, sin dejar de lado la preservación y protección del entorno ambiental. La economía púrpura promueve una producción amigable con el medio ambiente, salarios dignos, comercio justo y una distribución más equitativa de los trabajos de cuidado entre hombres y mujeres.

 

Evidencia del efecto del crecimiento económico sobre el gasto público en México, 1993-2023, y otros estudios a nivel internacional: un análisis de la Ley de Wagner.

Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos1, Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva2, Mtro. Juan Antonio Barraza Magallanes3
1Universidad Autónoma Metropolitana, 2UAM Iztapalapa, 3U A de Ciudad Juárez, UACJ

El análisis de la relación entre crecimiento económico (PIB) y gasto público (GP) es de gran importancia para comprender la dinámica económica de un país. La gestión adecuada del GP es crucial para impulsar el PIB, buscando mantener relativa estabilidad fiscal. Existen dos teorías que relacionan la causalidad de dichas variables, siendo estas, el marco keynesiano y la Ley de Wagner.

La economía mexicana ha atravesado cinco contracciones de su PIB, divididas en tres recesiones y dos depresiones, desde que se tienen datos continuos para esta variable (Loría y Salas, 2021, p. 28). De esto surge que la política fiscal puede contribuir a que dichas crisis no se alarguen ni se profundicen más de lo esperado.

El objetivo de este trabajo es mostrar evidencia del efecto del crecimiento económico sobre la evolución en el tamaño del GP. Lo anterior resulta en un análisis opuesto a lo que dicta la tradición keynesiana, pues bajo esta teoría es el GP quién influye en la evolución de la actividad económica. A través de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios se encontraron indicios de que la actividad económica tiene efectos sobre el tamaño del GP como lo indica la Ley de Wagner, sin embargo, el GP no responde de forma inmediata, sino que lo hace de manera rezagada (aproximadamente 1 año).

 

Coyuntura económica internacional, situación y recuperación de la economía mexicana

Dr. Juan Ramiro de la Rosa Mendoza
UAM-Azcapotzalco

Se dará un contexto de la economía mundial. Luego se hablará de la evolución y situación de la economía mexicana en el plano internacional. El crecimiento económico durante 2021 fue de 4.82% y en 2022 de 3%, así que digamos que se ha recuperado lo perdido durante 2019-2020, con una buena recuperación del sector manufacturero, parcialmente impulsado por la relocalización de cadenas productivas e impulso a la inversión productiva; a ello se suma también una mayor participación y un mejor ritmo productivo de la inversión pública, que desde 2009 había mostrado signos negativos de tasas de crecimiento, gracias a los grandes proyectos que se han impulsado en el actual gobierno, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA), la refinería Dos Bocas, el trazo y construcción de la ruta de ferrocarril Tren Maya, el corredor Transístmico, también llamado corredor Transoceánico, que busca conectar los dos océanos Atlántico y Pacífico, a través de la ruta entre Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, uniendo a través de un sistema de puertos, carreteras y renovación del tren del istmo de Tehuantepec, a ello se suma la construcción de los planteles de la Universidad del Bienestar, y los locales para el Banco del Bienestar. El empleo ha repuntado y ha recuperado los niveles que tenía prepandemia. La brecha laboral ha venido descendiendo favorablemente, aunque con una presencia elevada de actividad informal.

La presente investigación intenta estudiar la dinámica de la demanda agregada en relación con la recuperación de la actividad económica, fase 2021-2024.

 
16:00 - 17:20JD10: Agua: conflictos, seguridad y derechos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Marely Miguel Rodríguez

Panel

 

Dotación de agua potable y saneamiento de aguas residuales en la cuenca transfronteriza del río Tijuana

Dr. Luis Fernando Abitia Cuevas

Universidad Autónoma de Guadalajara, México

El acceso, disponibilidad, calidad y tratamiento de aguas residuales es uno de los principales problemas en la franja fronteriza que divide la ciudad de Tijuana, Baja California en México, y el Condado de San Diego, California en EE.UU. Ambas demarcaciones territoriales se encuentran dentro de la cuenca del río Tijuana.

La Comisión Internacional de Límites y Agua / International Boundary Water Commission (CILA/IBWC), comisión binacional integrado por una sección mexicana y otra estadunidense, se encarga de la gestión, en la parte fronteriza, de las cuencas compartidas entre ambos países.

En la microcuenca del río Tijuana confluyen las ciudades gemelas de la franja fronteriza de EE.UU. – México más pobladas (Tijuana – San Diego), y en la gestión del recurso hídrico para consumo urbano e industrial, así como el tratamiento de las aguas residuales están involucrados gobiernos locales de ambos lados de la frontera, de una aglomeración urbana binacional que sobrepasa los cinco millones de habitantes.

En la propuesta de ponencia se pretende, describir la problemática ambiental de la cuenca hidrográfica desde finales de los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad, analizar las medidas tomadas por ambos gobiernos centrales y locales, los actores que se han involucrado en el transcurrir del tiempo y cómo ha evolucionado la cooperación binacional en este tema a escala local, para discernir qué tanto los gobiernos locales de la zona y otros actores, han desplazando o no, y en qué temas, a los gobiernos centrales en el manejo de la cuenca binacional del río Tijuana.



El agua: liquido fundamental de las Urbes y la Seguridad Ambiental

Dr. Jesús Manuel Couoh Velasco1, Lic. Sofia Maya Esquivias2

1Universidad Anáhuac Querétaro, México; 2Universidad Autónoma de Querétaro

El estrés hídrico, calculado esencialmente como el uso de agua en función del suministro disponible, afecta a muchas partes del mundo. Más de dos mil millones de personas viven en países que experimentan mencionado estrés.

La escasez de agua sigue figurando como uno de los riesgos mundiales que más preocupan a la comunidad internacional, así como también, el Banco Mundial estimó ante la creciente demanda el suministro de agua disponible en el mundo será del 40%.

Existen riesgos relacionados con el medioambiente, la mayoría generaran catástrofes y sus costes están asociados al agua. El precio de la inacción, en términos de pérdidas y degradación de ecosistema, es alto.

El mundo no va camino de cumplir el sexto objetivo, si se pretende lograr la cobertura universal de aquí al 2030, será necesario cuadruplicar los esfuerzos para gestionar de manera segura el consumo del agua.

Merece atención la metaría ambiental, se deberá dar pie a una colaboración con las partes involucradas e interesadas en el cambio climático y el agua, una correcta planificación tanto urbana y rural, permitirá la sustentabilidad y sostenibilidad del agua.

Es importante la inversión en infraestructura hídrica y saneamiento tanto gris como verde, se elevaría de manera potencial un incalculable bienestar social y humano. El suministro, cuidado, saneamiento e higiene del agua en los asentamientos humanos, evitarían enfermedades, se garantizaría el desarrollo de la humanidad.



Los derechos de propiedad y el agua. ¿Es posible una gobernanza global del agua?

Dra. Delia Montero Contreras

UAM Iztapalapa, México

Los derechos de propiedad es un concepto que surge en la década de los setenta y cuya característica principal es la de dar certidumbre sobre un bien tangible o intangible. En el caso del agua, los derechos de propiedad los define cada país y éstos pueden ser públicos o privados. Sin embargo también se habla de derechos de no propiedad, como sería el agua de los océanos y surge la pregunta ¿A quién pertenecen los océanos? La primera respuesta sería que a nadie, pero todo el mundo se sirve de ellos de diferente forma. Pero aún más, se ha visto que los océanos son determinantes para la sustentabilidad ambiental, el ciclo hidrológico, la batalla contra el calentamiento global, etc., que nos obliga a pensar en una suerte de gobernanza del agua global o en términos de Ostrom de una gobernanza de un bien común como serían los océanos. El objetivo de esta ponencia es el de analizar las posibilidades y limitaciones de una gobernanza global del agua, la cual se ve muy difícil, pero es ampliamente necesaria si consideramos los riesgos que se corren de no hacerlo.

 
16:00 - 17:20JD11: Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo II
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago
Comentarista: Dr. Julián Rodríguez Fonseca

Panel

 

Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo II

Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago (Universidad Autónoma de Baja California)

Comentarista(s): Dr. Julián Rodríguez Fonseca (Universidad Autónoma de Baja California)

Este panel se adentra en los aspectos multifacéticos de la migración en la región Tijuana-San Diego. Va más allá de los relatos convencionales y ofrece perspectivas críticas sobre la movilidad humana, la dinámica fronteriza y las respuestas institucionales. A través de cuatro presentaciones que invitan a la reflexión, el panel se propone examinar las experiencias de diversos grupos de migrantes, el impacto de la infraestructura fronteriza en los derechos humanos, el papel de las instituciones en la atención a los desafíos migratorios y las complejidades de los derechos de los refugiados en la región.

 

Ponencias del panel

 

Flujos migratorios Norte-Sur. Estadounidenses y el sueño americano en Tijuana

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto, Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval
Universidad Autónoma de Baja California

Explora la dinámica emergente de la población transfronteriza en Tijuana, donde ciudadanos estadounidenses establecen hogares, desafían las fronteras nacionales y negocian identidades complejas. Se analizan los beneficios económicos y culturales de esta migración, así como los desafíos legales y sociales que enfrentan tanto los expats como los residentes locales.

 

“Asimetrías transfronterizas”: El muro fronterizo como instrumento biopolítico en la movilidad humana en la región Tijuana-San Diego

Dr. Hugo José Regalado Jacobo
Universidad Autónoma de Baja California

Examina el impacto del muro fronterizo entre Tijuana y San Diego como una herramienta biopolítica que afecta los flujos migratorios y estructura dinámicas sociales y económicas, lo que refleja y perpetua desigualdades regionales.

 

Análisis del desempeño organizacional e institucional del INM y la CNDH frente a las recomendaciones 62/2023 y 176/2023 en Tijuana

Mtro. Luis Héctor Benítez Ayala, Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Analiza el desempeño del INM y la CNDH ante las recomendaciones 62/2023 y 176/2023 por violaciones de derechos humanos a migrantes colombianos en Tijuana en 2022. Se examina la estructura y normativa de ambas instituciones y se propone un modelo de análisis organizacional e institucional.

 

Personas refugiadas y el derecho internacional: caso Tijuana

Dr. Joshua Norberto Torres Sandoval, Dra. Laura Alicia Camarillo Govea
Universidad Autónoma de Baja California

Analiza el contexto de las personas refugiadas en Tijuana, México, destaca la importancia del derecho internacional y las instituciones como la COMAR. Se enfoca en la falta de precisión de las estadísticas de solicitudes y resoluciones de refugio, lo cual limita la evaluación del sistema de protección.

 
16:00 - 17:20JD12: Movilidades y Género
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dra. Christina Anne Boyes

Panel

 

Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 3/3

Moderador/a: Dra. Christina Boyes (Centro de Investigación y Docencia Económica, México)

México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género.

A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas.

En la mesa 3/3 exploramos la intersección de derechos humanos, desplazamiento forzado y activismo político, desde una perspectiva de género, enfocándonos en la protección de comunidades marginadas. Destacamos las complejidades que enfrentan personas LGBTIQ+ desplazadas en México y la necesidad de un enfoque inclusivo. Además, abordamos el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en el Istmo de Tehuantepec, identificando barreras y proponiendo recomendaciones. Finalmente, examinamos el movimiento político de mujeres chicanas en Los Ángeles, resaltando la influencia del activismo chicano y la adopción de estrategias de no violencia.

 

Ponencias del panel

 

Desafiando dicotomías en la protección de personas LGBT desplazadas en México.

Dra. Ester Serra Mingot
Centro de Investigación y Docencia Económica, México

El panorama global del desplazamiento forzado se caracteriza por un marcado contraste en el tratamiento y marcos legales que rigen a las personas desplazadas interna-e internacionalmente (refugiadas). Mientras que las leyes ofrecen protecciones específicas para las refugiadas, la situación de las personas desplazadas internamente cae en lagunas legales, lo que conduce a diferentes grados de vulnerabilidad.

México es un punto focal crucial para comprender estas complejidades, debido a las dimensiones de desplazamiento, tanto internacional como interno, causado por la violencia, la discriminación y la persecución, en concreto contra las personas LGBTIQ+. A pesar de la legislación progresista y los compromisos internacionales, la realidad revela un contraste entre el tratamiento de las personas LGBTIQ+ desplazadas interna e internacionalmente. En base a un análisis documental y entrevistas con personas desplazadas LBGTIQ+, esta presentación cuestiona la dicotomía entre el desplazamiento interno e internacional y sus implicaciones para la protección de las personas LGBTIQ+ en México.

La integración del marco teórico de los estudios queer ofrece una lente crítica a través de la cual desafiar la normatividad, deconstruir fronteras, amplificar la visibilidad y la voz, y reconfigurar las dinámicas de poder dentro del discurso del desplazamiento forzado. Esta perspectiva anima a reimaginar la protección más allá de las categorías fijas, centrándonos en las vulnerabilidades de las personas desplazadas y abogando por un enfoque más inclusivo que evalúe las necesidades de protección basadas en las experiencias individuales, en lugar de basarse únicamente en el estatus migratorio.

 

Chicana Power. El movimiento político de las chicanas en Los Ángeles, California.

Dra. María Isabel Medina Ruiz
Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), FES Acatlán.

En la esfera política, antes del movimiento chicano los puestos políticos estaban ampliamente dominados por anglosajones. Sin embargo, a partir de 1980 muchos de los jóvenes que se unieron al Movimiento en California se convirtieron en políticos (o en líderes de organizaciones sociales/cívicas). Varios cambios notables en California contribuyeron significativamente en la presencia de un mayor número de políticos chicanos y chicanas.

Este trabajo tiene como objetivo principal presentar los principales movimientos y luchas de las mujeres chicanas en la esfera política. Con base en entrevistas realizadas a mujeres chicanas destacadas de esta esfera en California a nivel estatal, local y de algunas comunidades del Este de Los Ángeles durante los meses de julio y octubre de 2021 se hace un análisis del movimiento político de Los Ángeles. Lo anterior, desde la perspectiva de la interseccionalidad y el uso de estrategias de no violencia en sus movimientos sociales, como un legado del movimiento chicano de los años sesenta y setenta. Las entrevistadas son la Senadora María Elena Durazo, la Supervisora del Condado de Los Ángeles, Hilda Solís, la Concejal de Huntington Park, Karina Macías y un grupo de activistas que pertenecen al grupo de autoayuda Nuevo Amanecer: Mujer Integral.

 

Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva de Mujeres Migrantes en el Istmo de Tehuantepec: Necesidades, Barreras y Recomendaciones

Dra. Valeria Marina Valle
Departamento de Estudios Internacionales, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

En el contexto del Istmo de Tehuantepec, un área geográfica de alta migración en México, esta investigación se enfoca en el acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes. Este estudio se enmarca dentro de la intersección de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la salud y el derecho a la migración con una perspectiva de género.

La metodología de la investigación se basa en entrevistas semi estructuradas a profundidad con mujeres migrantes mayores de 12 años, incluyendo a mujeres trans y de la comunidad LGBTTTIQ+. Estas entrevistas (en particular a través de grupos focales y también a través de entrevistas individuales) han permitido explorar necesidades específicas, experiencias, percepciones y barreras que enfrentan las mujeres migrantes en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en el Istmo de Tehuantepec. Asimismo, esta investigación tiene como objetivo visibilizar diferentes niveles de violencias experimentadas por mujeres migrantes. El estudio presenta recomendaciones para actores que brindan acceso a la salud sexual y reproductiva en el Istmo de Tehuantepec con base en la detección de barreras y en las necesidades de atención identificadas en entrevistas con mujeres migrantes.

 
16:00 - 17:20JD13: Tópicos selectos sobre política y cooperación internacional
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Panel

 

Política Internacional, Cooperación y Estudios Regionales

Moderador/a: Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)

Este panel analiza temas de la política internacional desde distintas perspectivas que conciernen a diversos actores globales. En el caso de México, se reflexiona sobre la importancia de la cooperación internacional en cuanto a tratados internacionales. En primer lugar, destaca del T-MEC, la protección de los derechos laborales; en segundo lugar, la Organización de Estados Americanos (OEA) en la implementación del programa de Justicia Terapéutica en México (2017-2023) a través del Tribunal de Tratamiento de Adicciones (TTA). Por otro lado, se analiza la postura de México y su diferencia con la de Estados Unidos respecto al conflicto Israel-Palestina. Finalmente se examina el papel de Estados Unidos frente a una posible amenaza rusa y el cambio en el equilibrio de poder en un hipotético escenario en el que Trump regrese a la Casa Blanca. Estudiar y analizar estos temas permite una comprensión más profunda de las dinámicas internacionales que afectan a diversos actores internacionales y su papel en el escenario global, así como la identificación de oportunidades y desafíos en la política internacional.

 

Ponencias del panel

 

Integraciones Regionales y Derechos Laborales: Un Enfoque en el T-MEC

Mtro. Oscar Negrete Herrera
BUAP

En la década de los 90, con el fin de la Guerra Fría, el concepto de regionalismo resurgió con un enfoque más amplio en un contexto internacional muy distinto. Derivado de lo anterior, el constante cambio en las relaciones internacionales ha propiciado la evolución del concepto para explicar el comportamiento de los actores internacionales. Este “nuevo regionalismo” se desarrolla en un mundo multipolar, con diversos agentes internacionales y regionales, siendo más abierto y compatible con una economía interdependiente, y considerando factores culturales, sociales y ambientales. Cabe destacar que el T-MEC es un ejemplo de integración regional que incorpora no solo cuestiones comerciales sino también cuestiones laborales al alinear la legislación mexicana con los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto obligó a México a cumplir con los compromisos estipulados en el capítulo 23 y a su vez crear un Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) para resolver disputas y fortalecer la negociación colectiva y la democracia sindical para proteger los derechos laborales. El objetivo de esta ponencia es explicar cómo, a través de tratados internacionales como el T-MEC, con compromisos laborales y mecanismos innovadores de resolución de disputas, pueden gestionar problemas colectivos y servir de modelo para futuras iniciativas de integración regional que consideren a los derechos laborales.

 

La cooperación internacional entre el gobierno de México y la OEA, en materia de la implementación del programa ‘Justicia Terapéutica’(2017-2023)

Lic. Eva Angélica Cortés Velázquez1, Dr. Juan Pablo Prado Lallande2
1BUAP, 2BUAP; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Se abordará el tema de la modernización del sistema de justicia penal en México en 2008, y su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos en 2011, particularmente en relación con personas que tienen problemas de adicciones y que se encuentran en procesos judiciales. Se destacará la importancia de la Cooperación Internacional (CI), especialmente con la OEA, en la implementación del programa de Justicia Terapéutica en México (2017-2023) a través del Tribunal de Tratamiento de Adicciones (TTA), planteando que las acciones de CI han contribuido al fomento del respeto a los derechos humanos y a la promoción de culturas de paz.

 

La política exterior de México y Estados Unidos sobre el conflicto Israel-Palestina: coincidencias y desencuentros

Mtro. David Hernández López
UNAM

La diversidad de temas en la agenda bilateral entre México y Estados Unidos demuestra la clara interdependencia entre ambos países. Sin embargo, aunque son socios cercanos, la política exterior mexicana sobre el conflicto Israel-Palestina es claramente distinta a la de la estadounidense. Las diferencias en temas internacionales son naturales incluso entre socios. Sin embargo, para la diplomacia estadounidense, en Medio Oriente es fundamental la alianza con y el apoyo a Israel. En tal sentido, ha buscado sumar esfuerzos en dicha faena, a cambio de concesiones con otros países, por ejemplo: el reconocimiento del Sahara Occidental como territorio marroquí a cambio del establecimiento de relaciones Marruecos-Israel. Las diferencias entre la política de México y Estados Unidos en este tema se pueden reflejar en dos ámbitos: 1) sus relaciones con los actores involucrados, Israel y autoridades palestinas; 2) el sentido de sus votos respecto a este conflicto en la Organización de las Naciones Unidas. ¿Qué tan distintas son sus posiciones? Si lo son, ¿las diferencias entre las políticas exteriores de México y EE. UU. sobre Israel, han sido factor de tensión bilateral (México-EE. UU.)?

 
16:00 - 17:20JD14: BRICS en los entornos complejos, volátiles, impredecibles y ambiguos
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Krisztina Eva Lengyel Almos

Panel

 

Ciencia y tecnología en las Relaciones Internacionales: G-7 vs BRICS+

Lic. Arón Miguel Hernández Martínez, Dr. Sergio Javier Jasso Villazul

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La ciencia y la tecnología tienen de forma inherente intencionalidades humanas. En las relaciones internacionales se articula como un sistema complejo por las múltiples intencionalidades entre quienes detentan la aplicación de estos elementos. Dicho lo anterior, el orden internacional se encuentra en constante (re)estructuración y en la coyuntura internacional se manifiesta entre el G7 y los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros emergentes).

En este sentido, los países del G7 se consideran como economías avanzadas, por lo tanto, de forma histórica se les percibe como líderes en la innovación científica y tecnológica. En consecuencia, estos países establecen las normas y regulaciones internacionales en áreas que incluyen la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la biotecnología, entre otras tecnologías que comienzan a permear en la cotidianidad de la sociedad.

Por otro lado, los países de los BRICS+ se posicionan como un contrapeso al contar con un rápido progreso en las áreas mencionadas. Aunque enfrentan desafíos en términos de infraestructura y capacidad de investigación, su crecimiento ofrece nuevas perspectivas, además de fomentar la cooperación internacional.

Ambos bloques se encuentran en confrontación ante la búsqueda de equilibrar la soberanía nacional con la cooperación global. Así, la ciencia y la tecnología al interactuar en espacios multidimensionales no quedan restringidas a las fronteras tradicionales, aunque por lo mismo, se convierten en elementos para sustentar el poder ante escenarios desiguales para enfrentar desafíos como el cambio climático, las pandemias, las guerras y las cuestiones ultraterrestres.



Riesgos geopolíticos en entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA)

Dra. Krisztina Eva Lengyel Almos, Mtro. Joel Angel Bravo Anduaga

Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México

La ponencia estará dividida en dos partes. En la primera, se compartirá un breve panorama de lo que se conoce como entornos VUCA (Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos). En la segunda parte, se resaltará la necesidad de gestionar los riesgos geopolíticos para beneficio de diferentes actores globales (Estados, empresas y organizaciones) a través del diseño de escenarios prospectivos.



Transición y cambio en el sistema internacional. Los reacomodos estratégicos de EUA, Rusia y China en la geopolítica contemporánea

Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Anáhuac Querétaro, México

El sistema de relaciones internacionales está permanentemente en proceso de transición y cambio. En el escenario de multipolarismo que prevalece hoy en día ninguna potencia mundial impone de manera definitiva su hegemonía a los otras. Esto se debe, entre otros factores, a la modificación de las capacidades políticas, económicas, tecnológicas y militares de los Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea. Por ende, estas potencias están insertas en un proceso caracterizado por las dinámicas de conflicto, rivalidad y competencia. Además de ello, están moldeando un reacomodo en sus formas de influencia y participación en el sistema internacional. Esto derivará, con toda seguridad, en nuevas formas y dinámicas de poder económico (proyectos, inversiones, comercio), así como también de su planteamiento geopolítico y estratégico (alianzas, control de zonas y regiones con recursos naturales), entre otras facetas. Con estos elementos, el escenario sistémico internacional en construcción es aún incierto ¿Cómo se delineará dicho sistema en los próximos años? Esta conferencia pretende clarificar el posible impacto que tendrán dichas dinámicas y tendencias por parte de las grandes potencias en el sistema de relaciones internacionales que se está gestando.



La política de Estados Unidos hacia los BRICS: narrativas versus políticas

Lic. Lourdes María Regueiro Bello

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La narrativa estadounidense resta importancia a lo que representa la emergencia y ampliación de los BRICS , pero no puede ocultar el interés que han mostrado países de diferente signo político y diferentes grados de afinidad con las potencias globales, por adherirse a ese mecanismo. El atractivo de la agrupación no puede explicarse por la afinidad político-ideológica entre sus integrantes. Como grupo, no tiene planteada una ruptura con el sistema capitalista, no es una alternativa anti-sistémica, pero demanda la eliminación de los obstáculos que limitan su crecimiento. La agrupación de los BRICS debe verse como el resultado de una revaluación del “menú de opciones” ante los cambios en el mapa de poder mundial, donde las expectativas más ventajosas en el ámbito geoeconómico para el interés de estos países, pueden no coincidir con sus alineamientos geopolíticos.

El aparente desinterés de Estados Unidos por los BRICS, es desmentido por la cuidadosa elección de políticas hacia sus miembros. La ponencia se propone caracterizar sus relaciones bilaterales de Estados Unidos con los BRICS destacando las diferencias sustantivas en los instrumentos y las indulgencias particulares en temas sensibles. La proyección hacia India, Brasil y Suráfrica es diferente a la planteada hacia China y Rusia, El trabajo también aborda las proyecciones de política interna de Estados Unidos para enfrentar el desafío global de los BRICS.

La política exterior estadounidense para enfrentar los BRICS se ha mostrado evasiva en revelar las fortalezas del grupo y prodiga en exaltar sus contradicciones internas.

 
16:00 - 17:20JD15: La política internacional y su transformación ante la crisis, México, UAM-Xochimilco, 2023, pp. 209.
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez

Análisis de Novedad Editorial

 

La política internacional y su transformación ante la crisis, México, UAM-Xochimilco, 2023, pp. 209.

Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

Comentarista(s): Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Ponente(s): Dr. Roberto Peña Guerrero (Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM), Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

Pendiente

Coordinadoras:

*Beatriz Nadia Pérez Rodríguez y

*Ana Teresa Gutiérrez del Cid.

 
16:00 - 17:20JD16: Migraciones Internacionales
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas

Panel

 

Propuestas de filosofía política sobre la realidad migratoria en Norteamérica.

Dr. Miguel Vilches Hinojosa

Universidad de Guanajuato, México

Las políticas migratorias que se han desarrollado en Norteamérica en las últimas dos décadas se han justificado desde la defensa de la soberanía nacional de los países de la región. Sin embargo, esta perspectiva no es una coincidencia, sino producto de la influencia de Estados Unidos de América, principal país de inmigración de la región. Los efectos de estas políticas restrictivas hacia la movilidad humana internacional ha generado graves consecuencias a los derechos fundamentales de cientos de miles de personas que cruzan las fronteras nacionales de esta región del mundo. En esta ponencia analizamos desde la perspectiva de la filosofía política algunos programas y decisiones de política migratoria de Estados Unidos y México que han intentado regular el régimen de asilo y el régimen de las migraciones internacionales. Se argumenta que la propuesta cosmopolita de Adela Cortina muestra algunos principios éticos que marcan puntos de diálogo distintos de los que comúnmente se expresan desde la perspectiva estado-céntrica.



El papel de la cultura de paz en la construcción de nuevas solidaridades migrantes

Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello

Universidad del Caribe, México

El objetivo de este trabajo es analizar el papel que desempeña la cultura de paz en la construcción de nuevas solidaridades migrantes en un contexto global de proliferación de discursos racistas, xenófobos y apórofos, así como de prácticas violentas de exclusión que deshumanizan y debilitan los derechos de las personas migrantes. La propuesta enfatiza en la perspectiva holística de la paz en su dimensión interna como una herramienta que permita avanzar hacia una sociedad de cooperación a través de un cambio ideológico que incluya la ética de la compasión y la aceptación de las diferencias. El análisis inicia con el abordaje de la relación histórico-estructural entre los procesos de movilidad humana y las transformaciones del sistema capitalista. Posteriormente, se abordan las distintas perspectivas asociadas a la evolución del concepto de Paz, para profundizar en la dimensión interna como fuente de toda manifestación externa de paz, donde se pondrá énfasis en la ética del otro y el pacifismo activo para mitigar la estigmatización, criminalización, exclusión y deshumanización de las personas migrantes.



Evaluación del marco convencional de movilidad humana en México: el reto de proteger los derechos humanos de todos los migrantes

Dra. Yasmín Martínez Carreón

CESOP, México

El fenómeno migratorio se ha convertido en una de las principales preocupaciones a nivel internacional. En el caso de México, el país se ha transformado de un país expulsor de migrantes a un país de tránsito y también de destino. En este sentido, se enfrenta al desafío de adecuar su legislación y su política migratoria a estas tendencias. Así pues, a partir de la teoría fundamentada, tomando como referencia el fenómeno migratorio en México en los últimos 10 años, este estudio tiene como objetivo determinar si el marco convencional en materia de movilidad humana desde la problemática de la migración internacional promueve un enfoque integral de derechos humanos para todas las personas en movilidad, independientemente de su condición migratoria. La investigación se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa y un método de análisis documental con base en la regulación internacional referente a migración, asilo, personas refugiadas y apátridas.



Mecanismos de cooperación transfronteriza en materia de salud: el caso de América del Norte.

Dra. Grecia Carolina Gallardo Torres

Universidad Autónoma de Baja California, México

En esta era post pandémica, la salud constituye un asunto de vital importancia para las naciones. Las lecciones aprendidas sobre la cooperación transfronteriza en la materia nos llevan a revisitar el estado actual de los mecanismos existentes en la región de América de Norte donde encontramos interesantes contrastes entre los espacios transfronterizos que configuran a la región y los fenómenos sociales subyacentes que la caracterizan. Por ende, se propone realizar un análisis crítico que aborde tanto los logros como desafíos de la colaboración intergubernamental y la participación de actores no estatales en materia de salud pública fronteriza. Asimismo, se explorarán las implicaciones de estos mecanismos en la gobernanza global de la salud y su relevancia en la redefinición del papel de las "transfronteras" en el análisis de las Relaciones Internacionales.

 
16:00 - 17:20JD17: Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero/UABC/UQROO
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores

Análisis de Novedad Editorial

 

Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero/UABC/UQROO

Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Comentarista(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Dr. Roberto Carlos Hernández López (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Dr. Enrique Baltar Rodríguez (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

El estudio de la política exterior es relevante porque representa el vínculo entre un Estado y el mundo. Así, la política exterior es un vehículo para resolver conflictos globales o promover la cooperación para enfrentar los desafíos comunes. El estudio comparativo de las políticas exteriores también es relevante porque representa un mecanismo para entender la política internacional de manera global. En este contexto, el objetivo principal de este libro es analizar, desde una perspectiva comparada, la política exterior de diversos países a partir de ciertas variables tanto internas como externas. Cada capítulo cuenta con los antecedentes del caso, un estudio de las bases y fundamentos de cada política exterior y un análisis de las acciones externas contemporáneas usando las variables mencionadas.

La obra está dividida en cuatro partes. El primer capítulo define el concepto de política exterior y presenta las variables que serán utilizadas a lo largo de todo el libro. La primera parte del libro está dedicada a los países del continente americano, la segunda parte del libro incluye los casos de países europeos, la tercera parte se enfoca en países de Asia y la cuarta parte de este libro contiene casos de África y Medio Oriente.

Al final, el libro cuenta con un capítulo de análisis comparativo de los casos incluidos. Aquí, los autores interpretan los datos que fueron utilizados para analizar la política exterior de los Estados incluidos en el libro. Estos datos corresponden a las variables geográficas, demográficas, económicas, políticas, militares, socioculturales y de liderazgo internacional.

 
16:00 - 17:20JD18: La incidencia de nuevas tendencias en el comercio mundial: Inteligencia artificial, derechos digitales y cambio climático
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Mtro. Juan Sebastián Bautista Mena

Panel

 

Regulación de la IA en el Comercio Mundial

Dr. Carlos Tapia Peralta, Mtro. Joel Raivera Corona

Instituto Politécnico Nacional

La inteligencia artificial ha transformado e impactado de manera directa el comercio mundial , incidiendo en cadenas de suministro, logistica ,servicios, comercio electrónico, existiendo privacidad y seguridad en datos ,recopilación y uso de grandes volúmenes de información .lo que obliga a tener mayor privacidad y regulación normativa de la IA a nivel internacional en un ámbito de globalización de mercados.por lo que las empresas deben caminar sobre un complejo panorama de normas internacionales, lo que confluye en la optimización del comercio mundial y su impacto en los diversos mercados dependerá de los avances tecnológicos en la materia, los cuales deben aplicarse de manera eficiente y responsable en dichos procesos de globalización.



Cambio climático y comercio internacional: análisis del comercio bilateral entre México y China

Dr. Gerardo Sánchez, Dr. Ninfa María Fuentes Sosa

Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

Usando datos de 2010 a 2023 estudiamos el impacto del comercio bilateral en los esfuerzos de mitigación contra el Cambio Climático en México. Usaremos el marco teórico de la New Trade Theory (NTT) para evaluar los cambios en la legislación doméstica mexicana que regula el impacto ambiental del sector automotriz y minero. Nuestros resultados aportarán datos para complementar las discusiones sobre la eficacia del comercio bilateral como herramienta eficaz para la mitigación del Cambio Climático.



Derechos Digitales: Privacidad y protección de datos privados.

Mtra. Lizeth Gudalupe Valenzuela Alvarez

Universidad Autónoma de Baja California, México

La investigación se centra en los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y la economía de los datos, destacando la importancia de la protección y privacidad de los datos en tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. Se enfatiza la necesidad de comprender y difundir las implicaciones éticas y regulatorias del uso de datos, dado el rápido avance tecnológico y la falta de regulación en este ámbito. En el contexto de la "economía de los datos", garantizar tanto el uso como la protección adecuados de los datos es esencial para el desarrollo económico y social. La falta de estrategias efectivas para proteger los datos puede llevar a desaprovechar su potencial y contribuir a un "capitalismo de vigilancia", donde los datos se utilizan para perfilar y monitorear a la población sin un consentimiento claro (Zuboff, 2020).

Por lo tanto, esta investigación se centra en comprender y enfrentar los desafíos y oportunidades que surgen con estas tecnologías emergentes. Se destaca la necesidad de promover una cultura de ética y responsabilidad en el diseño y uso de estas tecnologías, con el fin de maximizar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados. Véliz (2021) señala que el modelo de negocio basado en la economía de datos presenta una falta de transparencia y ocasiona más daños a la privacidad individual y colectiva que beneficios.



Nueva política comercial, ¿desglobalización o reglobalización?

Dr. Miguel Angel Cruz Romero

Universidad Autónoma Metropolitana

Desde hace ya casi ocho décadas, las economías de todo el mundo han ido abriendo sus mercados unas a otras, reconociendo que la interdependencia y la cooperación crean prosperidad compartida; no obstante, graves desafíos como la Gran Contracción de 2007-2008, la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, amenazan con socavar esta cosmovisión, poniendo de relieve diversos riesgos inherentes a un mundo globalizado; derivado de ello, hay quienes han empezado a poner en tela de juicio los beneficios de la globalización; la consecuencia de esta forma de pensar es un mundo más fragmentado y menos integrado (OMC, 2023). Así pues, ha emergido el concepto de desglobalización. Ante ello la OMC (2023) acuña y propugna por una reglobalización, entendida ésta como la integración de más personas, economías y cuestiones apremiantes en el comercio mundial; la integración comercial ha sido un impulsor significativo del crecimiento económico mundial y puede hacer mucho más para responder a los desafíos actuales: unas cadenas de suministro más profundas, desconcentradas y diversificadas −la reglobalización a la medida−. En esta tesitura el objetivo de la ponencia es, por una parte, auscultar los principales resultados que hasta el momento han derivado de la globalización y, por otra, realizar un análisis preliminar de las múltiples implicaciones ante el cuestionamiento al comercio multilateral que EU a hecho a través de las políticas instrumentadas emergidas del Comité Selecto sobre Competencia Estratégica entre EU y el Partido Comunista de China del Congreso de EU.

 
16:00 - 17:20JD19: El impacto de la Transición hegemónica en el Medio Oriente y la consolidación del Eje de la Resistencia de Irán en la geopolítica regional
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García

Panel

 

El impacto de la Transición hegemónica en el Medio Oriente y la consolidación del Eje de la Resistencia de Irán en la geopolítica regional

Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García (FCPYS UNAM)

El marco del Orden Internacional nos orilla a plantear una revisión y análisis del estudio de las Relaciones Internacionales y la transformación que se está experimentando , es por ello, que es necesario profundizar en el balance de sus objetivos y el alcance de sus resultados, sobre todo, en el abordaje de dinámicas regionales.

En esta mesa nos proponemos identificar la importancia de Irán en la geopolítica y seguridad regional del Medio Oriente, a través de una política de construcción de alianzas con grupos no estatales como en Irak y en Yemen, además del fortalecimiento de su cooperación con potencias globales como China y Rusia. Todo ello, en el marco de la Transición Hegemónica Mundial. Por lo que vemos cada vez un mayor fortalecimiento de la presencia regional iraní en conflictos como el de Irak, Siria o más contemporáneamente la situación de los palestinos de Gaza.

 

Ponencias del panel

 

Los grupos no estatales patrocinados por Irán en Irak y su impacto en la estabilidad regional

Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FCPS, UNAM; FES-Aragón

Como hemos visto en la última década la participación de Irán en la estabilidad y seguridad del vecino Irak ha llevado al fortalecimiento de milicias no estatales como Kateab Hezbollah o la Organización Badr, a través del uso de las llamadas identidades trasnacionales, que le han permitido a Teherán proyectar su poder en Irak y en la vecina Siria. Por lo que estos grupos se han vuelto instrumentos clave en su política de poder regional, además de constituir el llamado "Eje de la Resistencia" frente a Israel y un Estados Unidos más cuestionado en el orden regional e internacional.

 

Eje Rusia-China-Irán: cooperación estratégica hacia la consolidación y reafirmación de un mundo multipolar y su impacto en la dinámica geopolítica de la región de Medio Oriente

Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La cooperación, actualmente acentuada, entre Rusia, China e Irán, es un reflejo de la transición hegemónica que tiene lugar en el sistema mundial contemporáneo, caracterizado por el declive de Estados Unidos y el surgimiento de nuevos actores relevantes en el escenario internacional; y que, como consecuencia, ha dado paso a un mundo multipolar. A partir de este contexto, el objetivo de la presente propuesta es analizar los efectos de la disminución de la influencia estadounidense en la región de Medio Oriente y, por otra parte, el impacto de la alianza Moscú-Pekín-Teherán en la geopolítica regional.

 

Yemen: el papel influyente de la estructura tribal ante la transición hegemónica en el siglo XXI. El eje Irán-Huthíes.

Mtra. María Elena Díaz de la Cruz
La Salle CDMX

En el marco de la dinámica de las Relaciones Internacionales en los últimos tres años, que nos orilla a plantear una revisión y a analizar el estudio de las Relaciones Internacionales, es necesario profundizar en el balance de sus objetivos y el alcance de sus resultados. En este sentido, la presente ponencia tiene como objetivo demostrar a una de las formas de organización precapitalista (tribalismo) como un bastión en la consolidación del eje de resistencia en la región, ante lo sucedido en Gaza. Que ha demostrado el papel significativo de otros actores regionales como Irán y sus fuertes alianzas con el resurgimiento de otros, en el escenario regional como los Huthíes, en un panorama de transición hegemónica, aún incierto.

 
16:00 - 18:50JD20: Con la Palestina en los ojos
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. Dario Ghilarducci
Comentarista: Dr. Dario Ghilarducci

Cine Foro

 

Con la Palestina en los ojos

Moderador/a: Dr. Dario Ghilarducci (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

Ponente(s): Dr. Dario Ghilarducci (Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo)

Presentación del video de Federico Mariani "Con la Palestina negli occhi". El video ha sido grabado durante el periodo de la semana santa del 2002, cuando un grupo de activistas internacionales violaron el toque de queda establecido por parte de las autoridades militares del estado de Israel e ingresaron a Ramallah, para llegar al cuartel general del Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat y para defender las instalaciones del hospital de la ciudad, las ambulancias y el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

 
16:00 - 18:50JD21: Voces de la Tierra: La Vida y Lucha de un Defensor Ambiental
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Dr. César Armando Salazar López

Cineforo

 

“Voces de la Tierra: La Vida y Lucha de un Defensor Ambiental"

Moderador/a: Dr. César Armando Salazar López (Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM)

Ponente(s): Dra. Ruth Zavala Hernández (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM), Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto Mora)

En el contexto actual de crisis ambiental, es crucial destacar y reflexionar sobre la valentía y el sacrificio de quienes defienden nuestro planeta. El presente cine debate es un evento diseñado para jóvenes interesados en la protección del medio ambiente y la justicia social.

Este cine debate se centrará en la inspiradora y trágica historia de Homero Gómez González, un defensor ambiental mexicano que dedicó su vida a la protección de las mariposas monarca y su hábitat en los bosques de Michoacán. Homero, conocido cariñosamente como el "Guardián de las Mariposas", trabajó incansablemente para preservar los santuarios naturales de estas especies emblemáticas, enfrentándose a amenazas de tala ilegal, intereses económicos y violencia.

A través de la proyección de un documental que narra su vida y lucha, los participantes podrán conocer de cerca los desafíos y riesgos que enfrentan los defensores del medio ambiente en México y alrededor del mundo. Homero Gómez es un ejemplo conmovedor del calvario que viven quienes se oponen a la destrucción de los recursos naturales y buscan un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la biodiversidad.

El evento incluirá una sesión de discusión interactiva donde los jóvenes podrán expresar sus opiniones, plantear preguntas y debatir sobre la importancia de la protección ambiental y los derechos humanos. Este espacio busca no solo informar, sino también inspirar a las nuevas generaciones a tomar un papel activo en la defensa de nuestro planeta.

 
16:00 - 18:50JD22: Presentación de carteles estudiantiles 1/2
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso

Presentación de carteles estudiantiles

 

Caminos de emergencia: la migración forzada de los palestinos hacia Jordania, Líbano y Siria en 2023

Sr. Marco Antonio González Balmori, Srita. Valentina Lara Ramírez

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla UNAM, México

El cartel tiene como objetivo analizar el impacto que ha tenido la migración forzada de los palestinos hacia Jordania, Líbano y Siria como caminos de emergencia, en consecuencia del conflicto con Israel, considerando el número de migrantes palestinos en 2023.

Se utilizó un enfoque cualitativo basado en métodos documentales para la recopilación y análisis de datos. Las fuentes primarias incluyeron informes y datos de la OIM, la UNRWA, la ACNUR y el Banco Mundial. Además, se utilizaron artículos como fuentes secundarias para complementar la información y proporcionar un contexto más amplio al análisis.

Se pudo observar que, los migrantes palestinos enfrentan una grave crisis humanitaria debido al conflicto. Jordania, Líbano y Siria han sido cruciales para proporcionarles albergue temporal o permanente durante muchos años. Por lo anterior, el futuro de los refugiados depende de acuerdos de paz o un compromiso internacional para su regreso y condiciones de vida dignas. La alternativa de protección temporal o permanente enfrentará resistencia debido a los conflictos internos de cada nación



El Corredor Transístmico de México: impulso hacia la competitividad en la logística internacional.

Lic. Eugenia Ayerim Torres Galindo

Universidad Anáhuac Puebla, México

El Corredor Transístmico es un proyecto de infraestructura en México, que busca generar empleos permanentes, desarrollo económico y conexión entre los océanos pacífico y atlántico a través de una ruta de transporte ferroviario, el cual, gracias a la posición estratégica de México, puede convertir al país en un importante nodo de conexión internacional.

En este cartel se plasma una investigación en la cual, se analizan los potenciales beneficios y el impacto que puede tener este proyecto en la logística internacional y cómo puede contribuir a la mejora de la competitividad de México. Asimismo, se analizo el impacto del corredor Transístmico en la eficiencia del transporte internacional, se identificaron los beneficios económicos y zonas beneficiadas y se estudió su influencia en la integración de cadenas de suministro y la competitividad de empresas mexicanas.

Se llego a la conclusión de que el Corredor Transístmico al crear Zonas Económicas especiales va a incentivar la atracción de empresas extranjeras, beneficiando el aumento de la producción nacional, asimismo que el Corredor puede ofrecer mayor flexibilidad que el Canal de Panamá. Por último, tomando en cuenta el entorno jurídico legal que generó la renegociación del T-MEC y la modificación en las reglas de origen; las empresas pueden por optar en llevar sus materias y piezas para manufacturar en territorio mexicano y tener un mejor acceso a los mercados norteamericanos.

El Corredor ofrece una ventaja en términos de distancia de 24 horas o bien, un ahorro de casi el 10% en tiempos de trayecto.



El impacto de la inversión extranjera en el desarrollo económico de países seleccionados de África Austral en la década de 2010-2020.

Srita. Ileana de María Arias Quezada

Universidad Iberoamericana, México

El trabajo se titula “El impacto de la inversión extranjera en el desarrollo económico de países seleccionados de África Austral en la década de 2010-2020” y tiene como objetivo evaluar cómo la inversión extranjera directa (IED) ha influido en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en Lesoto, Malaui y Mozambique. Dentro del trabajo se utiliza la teoría neoestructuralista para analizar estos efectos.

En Malaui, la IED proviene de Sudáfrica, China, Estados Unidos, Alemania, India y Reino Unido, con un pico en 2011. En Lesoto, la IED, principalmente de Sudáfrica, China y Estados Unidos, aumentó hasta 2014, pero luego disminuyó. En Mozambique, la IED tuvo picos en 2012 y 2019, siendo significativa en minería y energía, con inversores principales como China, Sudáfrica y Reino Unido.

Se concluye que la IED puede modernizar y desarrollar las estructuras productivas si se implementan regulaciones que aseguren que las inversiones respeten las prioridades del desarrollo nacional y fortalezcan las capacidades internas. En Malaui, la inversión en agricultura y energía puede diversificar la economía. En Lesoto, las inversiones en manufactura y servicios pueden generar empleo y estabilidad económica. En Mozambique, la inversión en gas natural y minería debe gestionarse para reinvertir beneficios en infraestructuras y capital humano, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible.

El trabajo incluye un análisis detallado de las fluctuaciones de la IED y su impacto en cada país, apoyado por gráficos y datos del Banco Mundial y otras fuentes confiables.



El impacto del genocidio de Myanmar en la política internacional y la respuesta de los Organismos Internacionales

Srita. Paola Abigail Hernández Estrada, Srita. Lorena Domínguez Celis

Universidad Iberoamericana, México

El cartel titulado "El impacto del genocidio de Myanmar en la política internacional y la respuesta de los Organismos Internacionales" de la Universidad Iberoamericana, Departamento de Estudios Internacionales, aborda el efecto del genocidio contra la comunidad rohinyá en Myanmar y las respuestas de organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI), Naciones Unidas (ONU) y organizaciones no gubernamentales (ONGs) como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

El objetivo principal es identificar cómo este genocidio afectó la política internacional y evaluar las medidas adoptadas por los organismos internacionales. Utilizando un enfoque constructivista, el estudio contextualiza históricamente a la minoría rohinyá y analiza la limitada respuesta internacional.

Las conclusiones destacan que, a pesar de los continuos informes y recomendaciones de la ONU, no se han implementado mecanismos punitivos, vinculantes u obligatorios contra Myanmar. La CPI ha sido ineficaz en llevar a los responsables ante la justicia. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha emitido resoluciones anuales desde 1991, y el Examen Periódico Universal de 2001 y 2015 proporcionó 281 recomendaciones, de las cuales solo 144 fueron aceptadas por Myanmar. En 2018, Myanmar rechazó las acusaciones de limpieza étnica que resultaron en más de 700,000 rohinyás desplazados a Bangladesh.

El cartel subraya que la comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para proteger los derechos humanos de los rohinyás, un grupo étnico musulmán no reconocido en Myanmar. A pesar de los esfuerzos, las violaciones de derechos humanos persisten sin sanciones efectivas.



El mercado del “Boys Love” en China: la fuerza económica vs la fuerza política

Srita. Meztli Montserrat López Casillas

Universidad de Guadalajara, México

La República Popular de China ha mantenido por casi una década estrictas regulaciones de contenido, tanto el producido en el país como aquel que entra del extranjero. Si bien ha sobresalido la estricta censura a todo tipo de contenido que implique relaciones homosexuales, en los últimos años ha habido un incremento de productos de este tipo producidos en China para el consumo externo del país. El mercado del "Boys Love" (BL) es bastante popular a nivel internacional, siendo innegable su peso en la economía. Que países con fuertes restricciones de contenido y situaciones no tan óptimas para su población LGBTQIA+ como China busquen sobresalir en un mercado como este puede parecer contradictorio, pero esta decisión económica puede ser benéfica para los derechos LGBTQIA+ como espacio para crear consciencia internacional a la vez que el fortalecimiento de relaciones paradiplomáticas.



El papel fundamental de la mujer indígena en la conservación de la Amazonia frente a la minería ilegal: un enfoque ecofeminista y de justicia ambiental.

Srita. Christian Ximena Cisneros Salinas, Srita. Paulina García Contreras

Universidad Iberoamericana, México

La Amazonia enfrenta graves amenazas debido a la minería ilegal, que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables a los efectos negativos, como la invasión de sus tierras, la contaminación de fuentes de agua y la introducción de enfermedades. En respuesta, las mujeres indígenas han emergido como defensoras clave del medio ambiente y de sus comunidades.

Las mujeres cumplen un papel central en las comunidades indígenas, principalmente como depositarias del conocimiento sobre agrobiodiversidad y seguridad alimentaria. Estos conocimientos son esenciales para el bienestar comunitario y la preservación del medio ambiente. No obstante, el legado colonial persiste, pues el Sur Global es percibido como proveedor de materias primas del “norte civilizado”. Esta visión ha resultado en un mayor impacto del deterioro ambiental en el sur debido a políticas y prácticas económicas y ambientales que no consideran las necesidades locales.

La lucha contra la minería ilegal en la cuenca amazónica no solo busca preservar el medio ambiente, sino también la justicia social y la protección de los derechos humanos. Las mujeres indígenas, con su resistencia y liderazgo, están en la vanguardia de esta lucha. Es importante reconocer y apoyar su papel, ya que su liderazgo es fundamental para resistir la minería ilegal y promover prácticas sostenibles.



La institucionalización de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Río Bravo: los alcances y límites del Tratado de Aguas de 1944

Srita. Camila Santiago Hernández, Sr. Jorge Adrián Hernández Vallejo

Universidad Iberoamericana, México

El Río Bravo es uno de los principales cuerpos de agua responsables de abastecer de agua a las regiones norte y sur de México y Estados Unidos respectivamente. Su ubicación geográfica en la frontera entre ambos Estados hace de especial importancia poner atención a la gestión de los recursos naturales que proporciona. Para ello, se negoció el Tratado de Aguas de 1944. Este instrumento, aún en vigor, establece la cantidad de agua que corresponde entregar y recibir a cada Estado. Además, creó la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), organismo encargado de resolver los conflictos que surjan entre México y Estados Unidos respecto al aprovechamiento del agua en los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo (SRE, 2015). Actualmente el Tratado de Aguas de 1944 se ha vuelto insuficiente para gestionar el agua de la cuenca del Río Bravo debido a diversos factores, como el cambio climático que ha alterado las condiciones hidrográficas de la región. Las Actas emitidas por la CILA han logrado compensar de cierta manera los vacíos legales del Tratado. Sin embargo, no se descarta la necesidad de revisar, enmendar y actualizar el instrumento de acuerdo a las condiciones climáticas o hidrológicas contemporáneas. Al alterarse los ciclos pluviales, ya no es posible extraer la misma cantidad de agua en los mismos periodos de tiempo que en 1944, lo que ha complicado el cumplimiento de ambos países en sus obligaciones respecto al agua que entrega y recibe del otro.



La performatividad de Género en Takarazuka Revue y la influencia de sus actrices en la Diplomacia Cultural de Japón

Srita. Anahi Gamas Arenas

Universidad de Guadalajara, México

Con esta ponencia busco explicar cómo la performatividad de género juega un papel importante en el teatro japonés Takarazuka Revue, mismo que se compone solo de actrices mujeres que se dividen en otokoyaku quienes protagonizan roles masculinos y musumeyaku quienes protagonizan los roles femeninos dentro y fuera de las obras, ya que estos personajes y personalidades no se pueden romper mientras estén en público. La explicación de cómo funciona este espacio que no tiene miedo de mostrar la diversidad en la expresión de género es crucial porque ha traspasado pantallas y fronteras, lo que le permiten a Japón usarlos como una herramienta para su diplomacia cultural, búsco analizar como una obra de arte se puede convertir en algo más que solo entretenimiento y como puede llevar a conceptualizar a toda una sociedad. La modernidad y tradición que caracteriza a Japón no deja de sorprendernos y de atraernos, podríamos llegar a considerarlo como un espacio seguro para las expresiones de género debido a los medios artísticos y audiovisuales pero sin duda es necesario conocer de dónde surgen estas ideas y como impactan al público extranjero que se identifica con los personajes, las actrices y las historias de drama, amor, lucha y búsqueda de la identidad.

 
17:20 - 17:30Receso
17:30 - 18:50JE01: El escenario internacional y la opción del no-alineamiento activo para América Latina
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Élodie Brun
Conferencia magistral a cargo del Emb. Jorge Heine
 

El escenario internacional y la opción del no-alineamiento activo para América Latina

Emb. Jorge Heine

Boston University, Estados Unidos

Pendiente

 
17:30 - 18:50JE02: El derecho del mar: casos prácticos
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi

Panel

 

La gobernanza global de los océanos y la Organización Marítima Internacional (OMI)

Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo

Universidad del Mar, México

La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo de alcance universal de competencia limitada que forma parte de la gobernanza global de los oceános. Esta institución pertenece al sistema de la Organización de las Naciones Unidas, dependiendo directamente del Consejo Económico y Social. Esto quiere decir que su cobertura geográfica y geopolítica es global, pero su labor se enfoca en los temas marítimos y portuarios. Los objetivos de este capítulo son analizar el papel de esta organización en la gobernanza global de los océanos y entender la importancia de la labor de la Organización de las Naciones Unidas en la protección y preservación del medio marino a través de este organismo internacional. El artículo reseña brevemente la navegación marítima, la gobernanza global de los océanos, los antecedentes de la formación de la OMI, explica las metas y funciones de la institución, relata su estructura institucional y analiza su papel en la actualidad, así como una evaluación de su desempeño, alcances y limitaciones. El argumento central de este trabajo es que la Organización Marítima Internacional ha sido clave en la legislación y articulación de la navegación marítima dentro de la gobernanza global de los océanos. Pues en la época de la regionalización de mercados, el transporte de mercancías vía marítima se ha incrementado y constituye un motor de la economía, la cooperación y el desarrollo de los pueblos.



El río Conchos, la frontera y la globalización del espacio

Dr. Marco Antonio Samaniego López

Universidad Autónoma de Baja California, México

La formalización de los tratados sobre las aguas compartidas entre México y Estados Unidos se explica por la relación entre los derechos internacionales y los procesos locales. Las presiones sobre los usos sociales del agua generan inconformidades en la relación dado que desde lo “local”, se disputa en contra de lo que, por derecho internacional, debe compartirse en términos de escasez permanente.

Si en varias etapas los proyectos hidráulicos han generado relaciones de cooperación, ante la afectación que significa compartir el recurso, se han gestado movimientos sociales que disputan los preceptos internacionales. En 2020, el río Conchos y la presa La Boquilla, estuvieron en el centro de la atención debido a la protesta campesina, dado que, cumplir con el acuerdo internacional, provocó una movilización social de rechazo. La tesis de que se entrega agua a Estados Unidos a cambio de nada, se volvió un discurso que tuvo penetración en redes sociales.

Para el ámbito de las relaciones internacionales, la pregunta a la que trata de responder la ponencia, es en el sentido de qué debe ser prioritario, si los intereses locales o el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Por ello se destaca la relación entre lo que significa “local”, y los efectos que implica darle preferencia. Por ello, destacamos que las cuencas internacionales, donde se ubica el Conchos, forman parte de una relación de codependencia que obliga a pensar el espacio desde la visión de las relaciones internacionales.



Las implicaciones del derecho del mar en el marco de las relaciones internacionales

Dr. Carmelo Cattafi

Tecnológico de Monterrey, México

En esta ponencia se analiza el caso “Enrica Lexie” (Italia vs. India) que, en febrero de 2012, desencadenó un litigio por la jurisdicción para juzgar a los responsables de la muerte de dos pescadores indios durante un presunto ataque de piratas a un buque italiano cerca de las costas de India. En la primera parte se presentan los detalles del caso, en la segunda parte se reflexiona sobre los alcances y las implicaciones en el marco de las relaciones internacionales abordando el tema de las relaciones diplomáticas, de la inmunidad funcional, de la legítima defensa, de la aplicación de medidas provisionales de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar con el involucramiento del Tribunal del mar, de la Corte Permanente de Arbitraje y en su caso, de los tribunales locales.

 
17:30 - 18:50JE03: Rivalidades de poder en el Medio Oriente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García

Panel

 

Centros de poder en el contexto de la estructura de poder político de la República Islámica de Irán

Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

La complejidad del sistema político iraní radica en el número de actores que lo conforman y en la manera en que estos interactúan. Analizar la dinámica de la interacción entre estos centros de poder es el objetivo de esta propuesta, lo cual se hará tomando como punto de partida el acontecimiento del fallecimiento del presidente iraní, Ebrahim Raisi en mayo de 2024; sobre todo por la reflexión a la que llevó dicho acontecimiento acerca del papel que desempeñan los actores más importantes del sistema iraní y aquellos que lo sostienen y permiten su supervivencia. No estará de más analizar aspectos relevantes como el faccionalismo, así como el enfrentamiento que se ha dado entre conservadores y reformistas en la escena política del país.



La lucha contra el terrorismo en Afganistán: triunfo o derrota de la intervención de EEUU

Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz1, Srita. Ana Isabel Ortega Vázquez2

1Universidad de Guanajuato, México; 2Universidad de Guanajuato, México

La lucha contra el terrorismo es un tema de preocupación mundial que requiere atención urgente y colaboración internacional. Las primeras medidas en materia de financiamiento del terrorismo, fueron  tomadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que junto con otras instancias, han pedido  a las autoridades competentes, brindar  asesoramiento e intercambio de información para mitigar y evaluar cualquier riesgo identificado con el financiamiento al terrorismo.

Poco después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y las guerras en Afganistán, se centraron aún más  los esfuerzos internacionales para garantizar la seguridad y estabilidad en el mundo.

Sin embargo,  las intervenciones por parte de organizaciones internacionales, resultaron un fracaso, pues a veinte años de la  intervención estadounidense  en Afganistán, para luchar contra el grupo terrorista talibán, acabaron en drama humanitario en agosto de 2021.

En este sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar qué tanto los esfuerzos internacionales que tuvieron como objetivo garantizar la seguridad y estabilidad mundial se consiguieron. Aunado a analizar qué tan eficaces fueron las estrategias que ayudarían a dicha reconstrucción del Estado afgano que tenían como objetivo combatir  y derrotar a los talibanes para sostener la paz y evitar que éstos  pudieran reorganizarse de nuevo en el país.



El conflicto en Gaza: ¿ejercicio del derecho a la legítima defensa o desenfreno de las aspiraciones del sionismo revisionista?

Dr. Enrique Baltar Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

La ponencia analiza la escalada del conflicto en Gaza, generada por las acciones violentas perpetradas por militantes de Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, las cuales costaron la vida de unas 1200 personas y el secuestro de otras 250; y que dieron paso, bajo el argumento del derecho a la legítima defensa, a la ofensiva militar más grande, larga y devastadora emprendida por Israel desde su fundación en 1948. En ese sentido, la ponencia se propone debatir hasta qué punto la escalada militar israelí en Gaza encuadra dentro de ese ejercicio del derecho a la legítima defensa o si con ese argumento lo que se pretende en realidad legitimar es la aspiración del sionismo revisionista en el poder de crear las condiciones para el reasentamiento judío en Gaza y su incorporación al proyecto del Gran Israel.



Genocidio en la Franja de Gaza: Causas, consecuencias y desafíos para la Comunidad Internacional

Mtro. Juan David Echeverry Tamayo

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El 7 de octubre de 2023 marcó un hito en la historia de las relaciones israelopalestinas, en este día Hamás inició una operación junto a al menos 17 organizaciones gazatíes, causando la muerte de 1200 personas, incluidos 846 civiles y 278 soldados. Desde entonces Israel a realizado un extenso conjunto de operaciones militares que han causado una devastación generalizada en la mayoría de la Franja de Gaza. Durante estos ataques se han presentado intensos bombardeos que han causado la muerte de miles de civiles palestinos y el desplazamiento de más de un millón de personas, cortes sistemáticos a la energía eléctrica y el suministro de agua y alimentos, ataques constantes a funcionarios internacionales, personal médico e infraestructura sanitaria, un bloqueo casi total de la ayuda internacional y los corredores humanitarios, entre otros fenómenos que han llevado a países como Sudáfrica a describir la actuación israelí como un proceso de genocidio en curso. En consecuencia, este trabajo se propone analizar las razones que han llevado a que diversos actores estatales y no estatales acusen a Israel de estar cometiendo actos de genocidio y crímenes de guerra en Gaza, junto a las implicaciones que estas acusaciones tendrán en el escenario internacional y en el estudio del pasado y futuro de la cuestión palestina.

 
17:30 - 18:50JE04: Procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y su vinculación con México
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza

Panel

 

Procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y su vinculación con México

Moderador/a: Dr. Eduardo Tzili Apango (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Comentarista(s): Mtra. Jaqueline Briceño Montes (Universidad Autónoma de Querétaro)

La Gran Eurasia se define como el macro-espacio que integra a los continentes europeos y asiáticos en una sola dinámica, esto a raíz de los proyectos megarregionales integradores, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta o la Unión Económica Euroasiática, así como sucesos críticos que la han puesto en la mira internacional, como los conflictos en Ucrania, Palestina o Taiwán. En este sentido, el panel se propone compartir algunos de los principales procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y cómo estos repercuten en nuestro país, particularmente con miras a socializar y concientizar sobre otras maneras no eurocéntricas de estudiar y practicar las relaciones internacionales contemporáneas.

 

Ponencias del panel

 

Rusia como actor central en Eurasia en la segunda década del siglo XXI

Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia
Universidad Nacional Autónoma de México

Rusia ha sido un actor primordial en las dinámicas regionales y globales permanentemente, aunque tras la reactivación del conflicto con Ucrania en 2022, las tensiones han estado presentes, sumado a las constantes sanciones económicas y políticas a las que Rusia ha sido acreedora en calidad de Estado (además de sanciones particulares a oligarcas y políticos). Sin embargo, pese a todo pronóstico, la situación interna en Rusia no ha decaído como anteriormente se había especulado. Contrario a ello, su economía parece ser más estable que en otros momentos, su fortalecimiento energético y militar ha ido en ascenso y la aprobación social del gobierno de Vladimir Putin comprobada en las últimas elecciones rompe con las perspectivas occidentales. Todo lo anterior ha sido resultado de múltiples esfuerzos de política interna y exterior, enfocados en la construcción de un mundo multipolar y mirando cada vez más hacia la cooperación con otros espacios dentro y fuera de Eurasia

 

Migración desde India hasta México. Causas y desarrollo a partir de la década de 1930

Dra. Lucero Jazmín López Olivares
El Colegio de la Frontera Norte

Como parte de los procesos de liberación colonial en India, la migración hacia el continente americano fue uno de los principales factores que contribuyeron a la emancipación del régimen británico. Factores como el auge del movimiento revolucionario Ghadar, la oferta de empleos en el sector agrícola, pesquero y minero en el norte de México, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida, impulsaron la migración desde India hacia los Estados Unidos durante la década de 1930. No obstante, en la actualidad, este fenómeno ha cambiado. México se ha convertido en un destino final de la migración india, lo que implica nuevos factores sociales, económicos y culturales en los procesos de adaptación de esta población. Estos cambios se reflejan en los altos índices de remesas, así como en su impacto dentro del sector industrial y comercial del país. Asimismo, los antecedentes históricos aún influyen en el desarrollo de estos flujos migratorios, determinando los lugares de asentamiento y la relación con la población mexicana

 

El Marxismo en Asia del este durante el periodo de entreguerras: entre la Komintern y el nacionalismo

Mtro. Abdiel Sánchez Revilla
Universidad Autónoma de Querétaro

El comunismo como ideología se expandió de manera casi inmediata hacia finales de la

década de 1910 y Asia del este no fue la excepción. Esta ideología parecía tener una

respuesta para las problemáticas sociales que habían aparecido desde el último periodo del siglo XIX y ello permitió que una gran cantidad de personas enarbolaran sus principios en China, Corea y Japón. Este proceso fue facilitado debido a que el Marxismo-leninismo abrazaba el principio del “frente único”; es decir, la lucha en contra del conservadurismo junto con los partidos democráticos y socialistas. Sin embargo, con la llegada al poder de Stalin y con la implementación del pensamiento del “socialfascismo” las posibilidades políticas de expansión del comunismo se perdieron. Esta transformación en las políticas de la Komintern tuvo como resultado un aislacionismo cada vez mayor de las masas y ello tuvo como resultado el crecimiento del fascismo

 

Fronteras, los kurdos y los cambios geopolíticos en el Medio Oriente

Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones
FCPyS, UNAM

La guerra en Siria y el surgimiento del Estado Islámico en Irak han tenido un impacto duradero en la configuración geopolítica del llamado Medio Oriente. En cuanto a los kurdos, sus fuerzas han pasado a controlar varias zonas de frontera como resultado de su lucha contra el Estado Islámico. Por un lado, esto ha acercado a los kurdos al sueño de la unidad transfronteriza kurda, pero también se ha convertido en una fuente de rivalidades intra-kurdas, por el otro. Desde la perspectiva de los estudios de regiones de frontera, esta propuesta explora el impacto del surgimiento de dos modelos de autonomía kurda en Irak y Siria. Por primera vez desde la formación del Estado moderno en ambos países, diversas fuerzas kurdas han llegado a controlar partes de la frontera en ambos lados, en un proceso que puede caracterizarse como la formación de fronteras kurdas de facto. Este importante cambio geopolítico podría tener implicaciones a largo plazo para la región

 
17:30 - 18:50JE05: Presentación del libro "Amor Caravanero: narrativas de una pareja migrante rumbo al norte"
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador

Análisis de Novedad Editorial

 

Presentación del libro "Amor Caravanero: narrativas de una pareja migrante rumbo al norte"

Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe)

Comentarista(s): Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)), Srita. Mariana Arteaga Buendía (Universidad de Guadalajara), Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Consultora Independiente)

Ponente(s): Dr. Oscar Misael Hernández (El Colegio de la Frontera Norte)

La obra nos da una nueva forma de ver la migración Sur-Norte, a través de un análisis antropológico sobre las relaciones personales, emocionales y sexoafectivas entre migrantes dentro de los flujos migratorios masivos como fue la caravana del 2018. Este libro de divulgación científica fue publicado en 2023 por Óscar Misael Hernández Hernández, investigador titular en El Colegio de la Frontera Norte, sede Matamoros, quién explora la línea de investigación sobre migración, género y crimen organizado. Su obra tiene el propósito de compartir los relatos de Marco y Adriana, una pareja caravanera que el autor conoció en 2019 en un albergue migrante en Matamoros. De acuerdo con la sinopsis del libro, la obra nos invita a la reflexión sobre cómo las experiencias de las personas migrantes le dan sentido a su travesía, cuestiona el significado del amor en un contexto de desplazamientos forzados y de movilidades humanas transnacionales, presenta la trascendencia de las narrativas de vulnerabilidad y de violencia que las personas viven durante su tránsito por México.

 
17:30 - 18:50JE06: El potencial del turismo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Educación, Agenda política global y tareas pendientes
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dr. José Cruz Roa Hernández

Panel

 

El potencial del turismo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Educación, Agenda política global y tareas pendientes

Moderador/a: Dr. José Cruz Roa Hernández (UAM-Azcapotzalco)

Las tendencias económicas globales y la dinámica geopolítica de los últimos años constituyen un factor crítico que afecta la capacidad de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El desempeño económico mundial juega un papel crucial en la disponibilidad de recursos para cumplir con Objetivos como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la acción por el clima y la paz y la justicia.

El turismo puede ser un motor económico importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar el desempeño económico en muchos países. El turismo puede contribuir al desarrollo sostenible al crear empleos, promover la inclusión económica, fomentar la inversión en infraestructura y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

El panel se propone como un espacio para debatir sobre el papel clave que organismos internacionales le han otorgado al turismo dentro de los ODS en el desarrollo económico y social, y sobre los retos que enfrenta en sí mismo para ser una actividad que se desarrolle de manera sostenible y responsable para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y maximizar los beneficios hacia las comunidades locales y el desarrollo sostenible

 

Ponencias del panel

 

¿Es realmente el turismo un agente de cambio para la sociedad del mañana?

Mtro. Víctor Fernando Medina Martínez
Instituto Politécnico Nacional

Desde su concepción como una actividad económica propicia para el progreso de espacios en los cuales no se cuenta con la potencialidad de crecimiento en los sectores primarios y secundarios, el turismo ha sido identificado como una posible solución a las problemáticas de desarrollo que la sociedad contemporánea enfrenta. Dentro de la multidimensionalidad que el devenir humano representa, con el paso de los años, los beneficios que el turismo es capaz de fomentar se han vuelto más visibles, teniendo como principales indicadores de desempeño el PIB, la generación de empleos y la tasa de crecimiento con la cual los espacios que han hecho de ésta su principal actividad han sido directamente vinculados.

Sobre esta primicia, las grandes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han enfocado esfuerzos y propuestas de valor hacia la construcción de un marco contextual de la sociedad del siglo XXI en el cual, el turismo pudiera llegar a ser considerado dentro de las principales actividades a desarrollar, siendo su consideración en los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible una reflexión pendiente por realizar.

La presente propuesta tiene como principal objetivo, interpretar desde un enfoque hermenéutico profundo, la pertinencia que la inclusión del turismo como verdadero agente de cambio hacia el futuro representa, así como la forma en la cual es capaz de inferir en menor o mayor medida en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que de forma idónea debieran de verse cristalizados dentro de los próximos seis años

 

La educación como eje estratégico del desarrollo sostenible: turismo, medioambiente y sociedad

Mtra. Paola Herrera Moreno
EST-IPN

Entre los consensos alcanzados en el establecimiento de los ODS se encuentra el reconocimiento de una interrelación entre cada uno de los problemas que éstos expresan, de manera que se reconoce que la acción en un área puede afectar los avances en otras, de modo que la idea central es que el desarrollo sostenible debe equilibrar las esferas social, económica y ambiental.

Bajo este contexto, es posible analizar la crisis ambiental como una variable explicativa de lo social, al considerar que surge de las conductas y acciones de la sociedad y de la manera en que ésta se relaciona con la naturaleza. Durante décadas el grado en que la naturaleza ha sido utilizada y dominada se consideró como una medida del progreso humano y la modernidad. Sin embargo, la construcción de una idea sobre el daño ambiental comenzó a poner sobre la mesa nociones como las de calidad de vida y bienestar, incorporando la noción de la devastación de la naturaleza dentro de un sistema de valores como algo que importa, que es socialmente significativo, que debe investigarse y debatirse.

Así, la ponencia propone analizar a la educación como un eje articulador estratégico dentro de los ODS, considerando, tal como establece la propia ONU; que la educación implica la adquisición de habilidades y conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible mediante estilos de vida y consumo sostenibles, el respeto a la naturaleza, los derechos humanos, la igualdad de género, así como una revaloración de la diversidad cultural y la paz

 
17:30 - 18:50JE07: Retos sobre la legislación en migración
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez

Panel

 

Reflexiones sobre el Pacto de Marrakech

Emb. Marco Antonio García Blanco

Embajador de Carrera del SEM, México

El 10 de diciembre de 2018 fue adoptado el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, conocido como Pacto de Marrakech. Enumera 10 principios rectores y 23 objetivos para la acción de los Estados, reforzados por compromisos específicos para abordar los retos relacionados con la migración. El 19 de diciembre de 2018, la Asamblea General de la ONU hizo suyo dicho Pacto al aprobar la resolución A/RES/73/195, en cuyo debate se esgrimieron argumentos a favor y en contra de dicha adopción. A casi cuatro años de la adopción del Pacto de Marrakech, se hace una reflexión sobre la validez de los argumentos esgrimidos en el debate de la AGONU.



Travesías africanas: un análisis de la migración hacia México y Canarias

Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez, Mtra. Jessica Martínez Cruz

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En el contexto actual es imperativo estudiar la migración internacional ante el aumento de la misma, siendo así que actualmente son más de 281 millones de migrantes a escala internacional lo cual pone en evidencia que las causas y los retos ante este fenómeno se han incrementado.

Es por ello que en la presente ponencia se plantea el contexto de México y Canarias tradicionalmente como lugares de tránsito del flujo migratorio, no obstante, en los últimos años se han enfrentado al incremento de la migración africana que en un primer momento busca meramente transitar para llegar al país de destino, pero debido entre otras cosas a políticas migratorias más restrictivas deciden buscar regularizar su estatus migratorio en estos lugares, haciendo que tanto México como Canarias se estén transformando en receptores de éste flujo migratorio.

En este sentido el objetivo principal de la ponencia es realizar una análisis comparativo de la creciente migración africana que llega tanto a México como a Canarias y el papel del Estado para el manejo y la recepción de dicho desplazamiento, es así como la pregunta central de la investigación es: ¿Son las acciones del Estado adecuadas para el manejo seguro y ordenado de la migración africana en México y Canarias?



El impacto del activismo judicial en la protección de derechos humanos de personas migrantes internacionales en México, 2018-2023

Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Mtro. Víctor Hugo Saldaña Guevara

Universidad Autónoma de Baja California, México

En el último lustro se han emitido una serie de resoluciones y criterios judiciales en México que han abonado a la mejor protección de derechos humanos y a una mejor gestión y tratamiento de la migración internacional, sobre todo aquella que se da en condiciones de irregularidad. Estos precedentes judiciales contrastan con la operatividad de ciertas instituciones encargadas de la política migratoria en México y con legislaciones que en muchas de sus partes son contradictorias o eufemísticas.

De esta manera, se crea un ambiente de disputa entre los poderes del Estado. El activismo judicial es un concepto acuñado en Estados Unidos, pero que está tomando forma en los países de América Latina, su principal propósito estriba en limitar, precisamente, las actuaciones arbitrarias de los otros poderes del Estado. En palabras de Santos (2021, p. 384) es "una práctica jurídico-política capaz de proteger y fortalecer de una forma más eficaz los derechos humanos en el marco de una democracia deliberativa...".

En tal sentido, el objetivo de este trabajo consiste en esquematizar las principales resoluciones y criterios judiciales de los tribunales mexicanos relacionados con la protección de derechos humanos de personas migrantes internacionales, con la finalidad de inferir el impacto que han tenido en la reducción de actos arbitrarios de los otros poderes del Estado y en la mejor protección de estas personas. Para tal efecto, se empleará el método de análisis de sentencias del periodo 2018-2023 y el deductivo-analítico para arribar a conclusiones a partir de esta revisión.

 
17:30 - 18:50JE08: Procesos de gestión migratoria en la frontera norte de México: Seguridad humana vs. seguridad nacional
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García

Panel

 

Procesos de gestión migratoria en la frontera norte de México: Seguridad humana vs. seguridad nacional

Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (ITESO)

Este panel tiene como objetivo analizar la contradicción que se vive actualmente sobre la idea de Seguridad Humana Vs. Seguridad Nacional en el contexto de la Movilidad Humana que se desarrolla e impacta diversos procesos migratorios en la frontera norte de México.

Esto se logrará a partir de cuatro ponencias que harán un recorrido, primero, desde las experiencias de las personas que llegan a la frontera norte de México y algunas historias que dan cuenta de trayectos, contención y el paso hacia Estados Unidos; segundo, un análisis de la política migratoria y de protección internacional en los estados fronterizos de México con los Estados Unidos en el periodo 2018-2024; tercero, una reflexión sobre las prácticas de seguridad de algunos actores que se encargan de la gestión de las personas en movilidad humana en la frontera norte de México; y cuarto, un análisis de los discursos políticos que justifican la seguridad nacional desde el énfasis de la soberanía de los países de inmigración en procesos electorales en la región de Norteamérica, y cómo es que se invisibiliza la necesidad de salvaguardar la seguridad humana.

 

Ponencias del panel

 

Diversidad de la Movilidad Humana en la frontera norte de México. Historias de trayectos, contención y paso por Sonora y Arizona.

Dra. Adriana González Arias
ITESO

A partir de un contexto general sobre los diversos grupos en contexto de movilidad humana que atraviesan México por las fronteras sur y norte, la ponencia se centra en dar testimonio desde las historias de cruce de fronteras de personas migrantes el complejo encuentro con una vulnerabilidad acumulada que los enfrenta entre la dualidad del discurso de la Seguridad Humana Vs. Seguridad Nacional.

 

Política migratoria y de protección internacional en los Estados fronterizos de México con los Estados Unidos de América 2018-2024

Mtro. Luis Enrique González Araiza
FM4, Paso Libre - Dignidad y Justicia en el Camino, AC. / ITESO

Esta ponencia analiza la política migratoria y de protección internacional que generaron los Estados fronterizos de México con los Estados Unidos de América durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Con base al derecho comparado, visibilizamos las instituciones, normas y procesos que generaron estos Estados, en medio de las tensiones de contención, detención y deportación generadas por el gobierno federal estadounidense.

 

Prácticas de seguridad en la gestión de la Movilidad Humana en la frontera México-Estados Unidos

Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
ITESO

El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre las prácticas de seguridad de algunos actores encargados de gestionar los flujos de movilidad humana que convergen en la frontera entre México y Estados Unidos. Esta reflexión se basa en datos y se contrasta con los discursos de gobernanza y seguridad humana promovidos por organismos internacionales, a los que el gobierno mexicano se ha adherido.

 

Ganancias electorales del discurso de seguridad nacional en las políticas migratorias en América del Norte.

Dr. Miguel Vilches Hinojosa
Universidad de Guanajuato

En esta ponencia se analiza la relación entre los discursos políticos que justifican el control migratorio bajo el argumento de garantizar la seguridad nacional y la exigencia de electores que consideran que la presencia de personas inmigrantes perjudica su situación económica, social y cultural. Los beneficios electorales que acarrea mantener los discursos que enfatizan la soberanía de los países de inmigración siguen priorizando el paradigma del control migratorio punitivo (policial-militar), específicamente en las fronteras, pero no sólo en ellas. En la región de Norteamérica, se invisibiliza la necesidad de salvaguardar la seguridad humana de las personas migrantes como una obligación del derecho internacional, sólo porque resulta rentable en las democracias electorales. Se plantea el problema de que las democracias electorales privilegian las medidas populares, incluso sean violatorias de los estándares internacionales de los derechos humanos.

 
17:30 - 18:50JE09: Mesa Redonda. Políticas públicas, infraestructuras migratorias y trata de personas
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Cynthia Gutiérrez Landa

Panel

 

Políticas públicas, infraestructuras migratorias y trata de personas

Moderador/a: Dra. Cynthia Gutierrez Landa (Colegio de Chihuahua)

El panel tiene por objeto contextualizar los retos de abordar la investigación y llevar a cabo incidencia en política pública en tormo a la movilidad humana y la trata de personas. Se presenta un rastreo de proceso de política migratoria y como se ha desarrollado infraestructuras migratorias, seguido por una trayectoria de políticas de trata de personas y se finaliza con los retos de atención en materia de victimas .

 

Ponencias del panel

 

Recursos Jurídicos para la atención a víctimas de trata de personas

Dra. Martha Aurelia Dena Ornelas
Universidad Autómoma de Chihuahua, México

Se aborda desde el derecho internacional los instrumentos y recursos jurídicos de política pública en atención a víctimas de trata de personas. Se exponen avances y retos para la atención desde diversas aristas.

 

Trayectoría de Políticas en torno a la trata de personas

Dra. Cynthia Gutiérrez Landa
Colegio de Chihuahua

Se expone una trayectoria de políticas en atención a la trata, se exponen los problemas para desarrollar incidencia y atencion desde el aparato gubernamental

 

Infraestructuras humanitarias y negocios de la migración

Dr. Emilio Alberto López Reyes
Universidad Autómoma de Chihuahua, México

A partir d e un rastreo de procesos de políticas se desarrolla una línea de tiempo de las acciones gubernamentales más relevantes que han transformado la frontera en una atesala del asilo y de cómo se han gestado negocios de la migración desde lo legal hasta lo ilegal.

 
17:30 - 18:50JE10: Perspectivas y Narrativas en los Estudios Internacionales
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Panel

 

Manga y memoria: una aproximación a las perspectivas social e individual en torno a la Segunda Guerra Mundial a través del manga

Dr. Rubén Casillas de la Torre1,2,3

1Universidad de Guadalajara; 2Grupo de Estudios sobre Eurasia; 3Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

Las historietas japonesas o manga, así como cualquier producción literaria, pueden servir como medios para la transmisión de la historia y de las perspectivas particulares de una época y/o de un determinado autor. En Japón existen numerosas obras que dan cuenta, desde dichas perspectivas, de cómo era vivida la guerra tanto por los soldados como por el pueblo japonés. En ese sentido, las obras de manga producidas por artistas de la talla de Shigeru Mizuki, Osamu Tezuka y Keiji Nakazawa fungen como testimonos ilustrados acerca de sus propias vivencias durante la Segunda Guerra Mundial, así como de las penas y vejaciones que sufrieron los japoneses durante la guerra. Esta propuesta busca acercar a los estudiantes y académicos de las Relaciones Internacionales al estudio del manga (y de los cómics y novela gráfica en lo general) como productos culturales que fungen como medios literarios para la transmisión de la historia, de las perspectivas sociales y de las memorias individuales en cara a los sucesos que suelen ser objeto de estudio en nuestra disciplina.



Narrativas estratégicas y movimientos sociales: respondientes estratégicos de desarme durante la pandemia de COVID-19

Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Universität Hamburg, Alemania

Tras la pandemia de COVID-19, el sitio ‘Humanitarian Disarmament’ publicó una Carta Abierta pidiendo la reasignación de los recursos económicos militares hacia causas humanitarias. Más de 260 actores de distintos sectores sociales respaldaron colectivamente el objetivo común de buscar la paz y el desarme para privilegiar la salud. Aunque los temas de desarme han sido históricamente considerados como tema fundamental del movimiento de paz, muchos actores sociales involucrados no pertenecen al mismo. Se observa un replanteamiento de la narrativa de desarme como parte de un concepto más amplio e inclusivo de paz. Este cambio refleja un creciente reconocimiento de las interdependencias y complejidades del entorno socio-económico, político y militar global, así como los desafíos que representan para la paz. Al analizar la forma en que el movimiento de paz identifica y responde narrativamente a la pandemia entendida como una ruptura social trans sistémica, analizamos la relación entre las narrativas estratégicas y los movimientos sociales. Reconocer el movimiento social como un respondiente estratégico conecta el estudio de movimientos sociales con análisis de narrativas estrategias tradicionalmente limitados al ámbito militar o de defensa. La tendencia de separar su estudio ha compartimentado la literatura y sostenido la investigación de narrativas estratégicas en RRII separadas de la literatura en movimientos sociales, a pesar de su papel en el establecimiento y promoción de narrativas. El estudio empírico permite determinar la detección del evento disruptivo, los detalles del cambio narrativo y las formas en que lleva a comprender la paz en términos más amplios.



El constructivismo cosmopolita desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum para la cooperación internacional

Lic. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz

Instituto Mora, México

Hay teorías en las RRII cuyas ideas y desarrollo son útiles sin importar su vigencia, basta con hacerles pequeños ajustes para que vuelvan a dar respuestas a las necesidades actuales. Es el caso de la teoría constructivista cosmopolita (CC), la cual establece que puede haber un genuino entendimiento entre naciones mediante la cultura, más allá del poder suave o del nation branding (Villanueva Rivas, 2011). Sin embargo, la idea de que los países se entienden gracias a la cultura sin afán de comercializar y/o manipular, no es suficiente para modificar la política cultural exterior. Esto puede, desde mi punto de vista, subsanarse al combinar dicha teoría con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. El objetivo de esta ponencia es rescatar las ideas del CC, completarlas con el enfoque (EC) de Nussbaum, y actualizarla. Para ello dividiré mi ponencia en tres puntos: 1) desarrollaré la teoría del CC con el aporte del EC y el vínculo de ambos con la cooperación internacional; 2) analizaré cómo esta teoría brinda herramientas para crear proyectos culturales superiores a las actuales; y 3) analizaré cómo las instancias gubernamentales mexicanas pueden aplicar esta visión a sus políticas culturales transfronterizas, pues pienso que el CC es un modelo de alcance que debe estar presente en la toma de decisiones internacionales. Repensar en la teoría y práctica de las RRII requiere dejar de mirar la cultura como accesorio de la política exterior.

 
17:30 - 18:50JE11: Cooperación e innovación desde los ODS
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza

Panel

 

El Deporte para el Desarrollo y la Paz en México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Dr. Daniel Añorve Añorve

Universidad de Guanajuato, México

El Deporte para el Desarrollo y la Paz (conocido por sus siglas en inglés como SDP) se diferencia marcadamente del deporte moderno (en términos de la obra clásica de Allen Guttmann de 1978). El deporte para el desarrollo y la paz tiene su auge en el siglo XXI, especialmente en el año 2005, el cual fue elegido por la ONU como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física. Desde 2013, el 6 de abril fue designado como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. No obstante este crecimiento a nivel global del SDP, en México el estudio académico del tema se encuentra en ciernes. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) no hacen mención alguna al deporte. Pese a lo anterior, son muy claros los vínculos potenciales que el deporte y la actividad física tienen con al menos seis de los diecisiete ODS (los ODS 3, 4, 5, 10, 16 y 17). Se presenta una metodología usada por una organización de Deporte para el Desarrollo y la Paz en Guanajuato -Tiro en Braille- que logra vincular agendas domésticas, los ODS y los principios del Deporte para el Desarrollo y la Paz.



La salud en la agenda internacional como un eje fundamental en el desarrollo

Mtra. Sandra Concepción Gallegos Lecona

Instituto Nacional de Salud Pública, México

La salud es un derecho humano, y resulta fundamental para alcanzar el desarrollo debido a que ésta determina y está determinada por las inequidades sociales y la sostenibilidad ambiental. La clase social, la etnia, el género derivan en los motivos por los cuales se enferma la gente, de qué muere, del cómo se responde ante un problema de salud. y de su vulnerabilidad ante los problemas ambientales.

Visto desde este punto de vista, procurar la salud a nivel poblacional es una tarea compleja, dado que involucra diversas aristas en donde deben intervenir no solo las ciencias de la salud, sino diferentes disciplinas. Debe ser atendida desde la parte clínica, pero también desde la prevención y la promoción de la salud, con acciones locales, pero con un enfoque internacional: “piensa local, actúa global”. Con políticas públicas adecuadas al contexto pero en el marco de acciones globales.



Desafíos multidimensionales en el Caribe: retos y oportunidades para la cooperación entre Cuba y CARICOM

Mtra. Claudia Marín Suárez

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

Los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) localizados en el espacio del Caribe enfrentan desafíos multidimensionales que condicionan su desarrollo e inserción en el sistema internacional. Estos están asociados en lo fundamental a la elevada exposición a los efectos nocivos del cambio climático, la dificultad para acceder a financiamiento externo -en especial a fondos concesionarios- en condiciones de alto endeudamiento y reducido espacio fiscal, la dependencia de la importación de energía y alimentos en la mayor parte de los países, y la localización en un área de interés estratégico para las grandes potencias que protagonizan la disputa geopolítica a nivel global.

Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM) han desarrollado una estrecha relación política y de cooperación, que no sólo responde al interés de desarrollar vínculos entre vecinos que comparten una misma área geográfica y raíces histórico-culturales comunes, sino a la necesidad de atender esas vulnerabilidades compartidas. La ponencia aborda las áreas en que esa cooperación ha tenido lugar y explora las potencialidades y obstáculos para su profundización en función de intereses compartidos en el contexto de los 50 años de la relación entre ambas partes.

 
17:30 - 18:50JE12: National Power and International Geoestructure
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Alberto Rocha Valencia
Comentarista: Dra. Elizabeth Vargas G.
Comentarista: Dr. Héctor Cuadra Montiel

Análisis de Novedad Editorial

 

National Power and International Geoestructure

Moderador/a: Dr. Alberto Rocha Valencia (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara), Dr. Héctor Cuadra Montiel (Colegio de San Luis), Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara), Dr. Alberto Rocha Valencia (Universidad de Guadalajara)

After the Cold War and global bipolarity, since the beginning of the 1990s of the

last century, there was an acceleration of the processes of regionalization and glob

alization, then two important phenomena began to be observed regarding the distri

bution of power in the international system: on the one hand, some powers began

to experience decrease in their national–international power and, with it, in their

international projection; on the other hand, some countries (specifically the so-called

BRICS) began to emerge or, in some cases, re-emerge as powers. Consequently, some

academics returned to the concept of middle powers to address this phenomenon.

Clearly, the so-called middle or intermediate powers constituted an extremely

diverse set of nations, each with different historical trajectories and not always with

common objectives to address shared challenges. Although in specific circumstances,

such as the containment of great powers, they could come together and unite in

defense of the rights of weaker states, generally speaking, they were unable to main

tain a significant level of solidarity. This situation revealed theoretical, methodolog

ical, and conceptual issues in relation to the concept of “middle power”. Despite its

attractiveness, this concept was insufficient to explain the changes in international

reality toward the end of the 20th century and the transformations in power dynamics

in the Post-Cold War international system.

 
17:30 - 18:50JE13: Geoeconomía del orden monetario internacional: poder y dinero en el siglo XXI
Lugar: Salón 131
Moderador/a: Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
Comentarista: Emb. Eduardo Roldán Acosta

Análisis de Novedad Editorial

 

Geoeconomía del orden monetario internacional: poder y dinero en el siglo XXI

Moderador/a: Dr. Eduardo Rosales Herrera (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Comentarista(s): Emb. Eduardo Roldán Acosta (Universidad Intercontinental)

Ponente(s): Prof. José Carrillo Piña (Universidad Anáhuac Puebla, México)

El propósito de este volumen es examinar —como un fenómeno complejo que necesita ser examinado desde múltiples perspectivas— la transformación multifacética en curso del orden financiero y monetario global. El otro propósito es discutir las perspectivas del estado del sistema monetario internacional posterior a la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, como una tendencia de desarrollo de gran alcance moldeada por la influencia transformadora de las tecnologías avanzadas.

La esfera del dinero no se trata sólo de riqueza. A lo largo de la historia, el dinero ha operado como una fuerza impersonal cuyo comportamiento debe entenderse desde una perspectiva multidisciplinaria de largo alcance que tenga en cuenta factores económicos, políticos, estratégicos, tecnológicos, geográficos y sociales. En el mundo actual, existe una competencia cada vez mayor para redefinir la naturaleza del orden financiero y monetario internacional. En tales condiciones sistémicas, los estados nacionales están abordando la esfera del dinero como un dominio que tiene implicaciones significativas para las relaciones internacionales, la seguridad nacional, la política exterior, la gran estrategia y la inteligencia.

Hay una lucha latente para determinar la futura arquitectura global del dinero. Estados Unidos está decidido a preservar el estatus hegemónico del dólar como moneda de reserva dominante en el mundo y su control de los circuitos financieros internacionales –ambos establecidos en Bretton Woods– como piedras angulares de la “Pax Americana”. Para Washington, estos privilegios proporcionan tanto beneficios económicos como la capacidad de depender de medidas coercitivas de arte económico que apoyen su agenda geopolítica.

 
17:30 - 18:50JE14: FRONTERA. A Journey Across the U.S.- Mexico Border
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Abelardo Rodríguez Sumano
Comentarista: Dra. Silvia Núñez García
Comentarista: Dr. José Luis Valdés Ugalde

Análisis de Novedad Editorial

 

FRONTERA. A Journey Across the U.S.- Mexico Border

Moderador/a: Dr. Abelardo Rodríguez Sumano (Universidad Iberoamericana, CDMX)

Comentarista(s): Prof. Silvia Núñez García (CISAN UNAM), Dr. José Luis Valdés Ugalde (CISAN UNAM)

Ponente(s): Dra. Guadalupe Correa Cabrera (George Mason University)

Describiendo la región que divide a dos países desde comienzos del Río Bravo hasta el Océano Pacífico, Frontera es un libro ilustrado que ofrece un examen exhaustivo de los más de tres mil kilómetros de frontera que comparten Estados Unidos y México. La región tiene la reputación de ser un lugar peligroso, en el que la Patrulla Fronteriza estadounidense y las autoridades mexicanas juegan “al gato y al ratón” con los contrabandistas y los inmigrantes indocumentados, y en el que los cárteles de la droga infligen una violencia indescriptible. Este libro aborda esos peligros, pero va más allá de los estereotipos y ofrece al lector vívidos retratos de la belleza y complejidad de la zona: su historia, sus atractivos contemporáneos y su rica vida cultural. El presente texto, que describe treinta y ocho municipios en el lado mexicano y veinticuatro condados en el estadounidense, incluye mapas, ciudades clave, puntos de interés, pasos fronterizos, festivales, gastronomía local, etc., junto con un análisis de la política local y cuestiones de seguridad. A pesar de sus problemas, la frontera entre Estados Unidos y México es un lugar hermoso, hogar de gente trabajadora y hospitalaria. Es una tierra de contrastes: paisajes sombríos y exuberantes oasis, tormentas y arco iris en el desierto, una industria robusta y pueblos fantasma, una gran riqueza y una pobreza dolorosa. Frontera es una referencia enciclopédica que ofrece a los lectores una perspectiva interesante sobre una región de importancia crítica para México y su vecino del norte.

 
17:30 - 18:50JE15: Comercio transatlántico y nearshoring
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live

Sesión coordinada por KAS México | Mesa Redonda

 

Comercio transatlántico y nearshoring

Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live (Fundación Konrad Adenauer México)

Ponente(s): Dra. Kendall Ariana López Peña (Universidad Autónoma de Baja California), Mtra. Gabriela Ramírez Márquez (FES Acatlán), Lic. Edgar Francisco Pérez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Roberto Domínguez (Suffolk University)

Pendiente

 
17:30 - 18:50JE16: Casos sobre la Corte Internacional de Justicia
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García

Panel

 

La eficacia de la Corte Internacional de Justicia (Caso México vs Ecuador)

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Con el reciente conflicto entre México y Ecuador por violaciones a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, por la invasión de Ecuador en la embajada mexicana, que fue llevado ante la Corte Internacional de Justicia, resulta imperativo hacer un análisis de la controversia entre ambas naciones, así como también, abordar el tema del papel que juega la CIJ para solucionar conflictos entre Estados, y su eficacia para hacer cumplir las obligaciones internacionales a aquellos países que las han quebrantado.



La instrumentación de los principios de complementariedad y de complementariedad positiva por la Corte Penal Internacional (CPI) en América Latina: casos Venezuela y Colombia

Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Para la Corte Penal Internacional como para los estados resulta esencial el principio de complementariedad y el de la complementariedad positiva, por lo que la determinación de estos principios no es tarea fácil, son nociones complejas y pueden resultar ambiguas. Son fundamentales estos principios, ya que está en juego el precisar el ejercicio e instrumentación del ius puniendi, además que para las sensibilidades nacionales resulta especialmente incomoda la intervención dentro de su territorio, de normas e instituciones ajenas, más si tiene repercusiones punitivas. En este sentido la ponencia se centrara en la instrumentación de estos dos principios en los casos de Venezuela y Colombia.



Ratificar sin implementar: la agenda pendiente del Derecho Internacional Humanitario en México

Prof. Samuel Abraham Stone Canales

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México

El estado mexicano ha ratificado la gran mayoría de los tratados de Derecho Internacional Humanitario (DIH; con el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949 una excepción flagrante). Sin embargo, México no ha llevado a cabo una de las labores fundamentales que exigen dichos tratados: la implementación en derecho interno de diversas provisiones. Algunas de estas obligaciones incluyen la codificación de los crímenes de guerra; la prohibición explícita de ciertas armas, como lo son las minas antipersonales, las municiones en racimo y los láseres que blindan; la protección de infancias y otros grupos vulnerables ante los conflictos armados; y la plena aceptación de la competencia de la Corte Penal Internacional, entre otros.

Esta investigación argumenta que existe una incongruencia entre la postura de México en el ámbito internacional ante el DIH y el cumplimiento de la obligaciones adquirida por México en instrumentos internacionales de legislar dichos puntos en el derecho interno. A pesar de ello, hay poca reacción por parte del gobierno federal. Aunque algunas iniciativas de ley se vislumbraron en las LXIV y LXV legislaturas, primordialmente en el Senado de la República, pocas han llegado a fruición y ninguna abarca las temáticas fundamentales que México tiene la obligación jurídica internacional de implementar.

Esta investigación tiene como objetivos: (1) identificar los limitados puntos de DIH que México ha implementado en su derecho interno, y (2) proponer una serie progresiva de implementación legislativa para el país basado en los instrumentos internacionales que el estado mexicano ha ratificado.



Educación Inclusiva y Responsabilidad Social Universitaria en Contextos Indígenas

Dr. Luis Alejandro Rodríguez Cruz

Universidad Autónoma de Nuevo León FCPyRI, México

La siguiente ponencia se centra en la importancia que tienen las comunidades indígenas en su derecho de acceso a la educación, por otra parte la relevancia que posee la responsabilidad social universitaria. Las instituciones educativas, al ofrecer formación profesional e integral, deben asegurar que este derecho sea accesible y efectivo para todos, incluyendo a las comunidades indígenas. Esto implica no solo proporcionar los recursos necesarios para su educación, sino también involucrarlas en la toma de decisiones que afecten sus vidas y entornos.

En el contexto de la responsabilidad social universitaria, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo humano y social, promoviendo la inclusión y la equidad en el acceso a la educación. Esto se realiza a través de políticas públicas que respondan a las demandas sociales y que estén en consonancia con los principios de justicia y derechos humanos. El objetivo es sensibilizar tanto a la educación como a la sociedad en general sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas las personas, incluyendo aquellas en situaciones de vulnerabilidad como las comunidades indígenas.

 
17:30 - 18:50JE17: Diagnóstico y propuestas de política exterior 2024-2030, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Análisis de Novedad Editorial

 

Diagnóstico y propuestas de política exterior 2024-2030, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Comentarista(s): Emb. Hermann Aschentrupp Toledo (Instituto Matías Romero), Emb. David Nájera Rivas (Asociación del Servicio Exterior Mexicano)

Ponente(s): Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

En las elecciones de 2024, la política exterior ha sido relegada en favor de temas internos como lo social, económico, político y de seguridad por parte de los candidatos presidenciales para el próximo sexenio. Sin embargo, se destaca la oportunidad única que representa el cambio de administración para definir la dirección de México en el ámbito internacional durante los próximos seis años. Esto cobra relevancia ante las expectativas de continuidad o cambio respecto al gobierno saliente. El libro busca fomentar el debate sobre el papel crucial que debe desempeñar la política exterior en el desarrollo nacional, proponiendo un diagnóstico actualizado y recomendaciones específicas para fortalecer las relaciones internacionales, abordar la agenda global y adaptarse a nuevas formas de diplomacia.

El libro esta dividido en cuatro grandes secciones. La primera plantea propuestas generales e incluye aspectos como: 1) capacidades institucionales, 2) presupuestos y recursos financieros, 3) prioridades de la agenda, y 4) organismos multilaterales. La segunda sección está dedicada a las acciones de política exterior frente a las diferentes regiones geográficas. La tercera sección incorpora propuestas de acción sobre los temas de la agenda global de mayor relevancia y pertinencia para la política exterior de México. La última sección del libro introduce un tema novedoso en este tipo de ejercicios: los diferentes tipos de diplomacia.

 
17:30 - 18:50JE18: Sombreros, Frida y Boom: Alteridades, Representaciones e Imágenes de México en el Mundo (2007-2012)
Lugar: Salón 109

Análisis de Novedad Editorial

 

Sombreros, Frida y Boom: Alteridades, Representaciones e Imágenes de México en el Mundo (2007-2012)

Moderador/a: Dra. Vianka Robles Santana (CECUT-Tijuana)

Comentarista(s): Dr. Alvin López Retana (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM), Dra. Guadalupe Moreno Toscano (Universidad Panamericana), Dra. Amanda Rodríguez Espínola (North American Cultural Diplomacy Initiative)

Ponente(s): Dr. César Villanueva Rivas (Universidad Iberoamericana A.C.)

El libro es un caleidoscopio intelectual que propone una reflexión para entender a México como alteridad desde sus imaginarios, describiéndolo como un país original que es entendido en el mundo global a través de una triada de símbolos: sombreros, para referirse al subdesarrollo, dependencia y atraso; Frida, para entenderlo como un país exótico, extraño e inverosímil; y Boom, para referirse a él como un país emergente, con oportunidades y atractivos turísticos y culturales. Este estudio tiene como objetivo principal proponer una teoría que explique cómo las imágenes nacionales y estereotipos están relacionados con el campo de estudio de las Relaciones Internacionales, utilizando como caso de estudio a México en el período de 2007 a 2012. Además, el libro plantea tres objetivos subsidiarios: identificar los imaginarios nacionales a través de su discursividad simbólica, crear tipos ideales de estas imágenes para entrar en un análisis de significación más profundo y explorar la metodología del Smart Data o de los 'datos inteligentes' para comprender cómo se aplica esta para la percepción de México en el contexto de la globalización.

 
17:30 - 20:20JE19: La Huerta - Comunidad indígena Kumiay
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Carlos Moreira

Cineforo

 

La Huerta - Comunidad indígena Kumiay.

Moderador/a: Dr. Carlos Moreira (UABC - FEyRI)

Ponente(s): Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California; UABC), Dra. Grecia Carolina Gallardo Torres (Universidad Autónoma de Baja California)

Cuando se trazó la frontera entre México y Estados Unidos a mediados del siglo XIX, los indígenas kumiai (así como otros pueblos originarios) fueron profundamente afectados en la dinámica cotidiana de vínculos y en su identidad étnica al quedar divididos y separados por la nueva línea binacional. En las últimas tres décadas, los kumiai se han ido organizando a ambos lados de la frontera para revivir y volver a estrechar los lazos ancestrales, adoptando estrategias transfronterizas comunes, desde la defensa de las áreas que forman parte de su patrimonio histórico y cultural hasta la oposición a la construcción del muro fronterizo.

En este cine foro, nos ocuparemos de los kumiai que viven en territorio bajacaliforniano con la proyección del documental LA HUERTA: ORGULLO KUMIAI (duración 28 minutos). El mismo fue dirigido por Jorge García con la producción de Alberto García Zatarain y Carlos Moreira y la asistencia en la producción de Sara Montaño.

El documental es un análisis de la sociedad y la cultura kumiai desde la perspectiva de personas originarias de la comunidad indígena La Huerta, ubicada en el municipio de Ensenada (Baja California). El documental fue seleccionado para participar en la competencia oficial del San Diego Latino Film Festival 2023.

Complementariamente, se proyectará el detrás de cámaras ASI FUE COMO SE HIZO LA HUERTA. ORGULLO KUMIAI (duración 20 minutos), mediometraje con idea y realización de Carlos Moreira.

 
17:30 - 20:20JE20: Editores de Revistas Indexadas y con Alto Factor de Impacto de las Relaciones Internacionales
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dra. Valeria Marina Valle

Taller

 

Editores de Revistas Indexadas y con Alto Factor de Impacto de las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dra. Valeria Marina Valle (Universidad Iberoamericana)

Ponente(s): Lic. Gerardo Valenzuela (Foreign Affairs Latinoamérica), Dra. Marianne Helena Marchand (Third World Quarterly), Dr. Mariano Sánchez Talanquer (Foro Internacional), Dr. José Briceño Ruiz (Latin American Policy)

Cada persona editora invitada presentará información sobre la revista donde trabaja y dará recomendaciones precisas sobre qué hacer y que no hacer para que un artículo tenga muy buenas posibilidades de lograr dictámenes positivos para que se acepte su publicación.

 
18:50 - 19:00Receso
19:00 - 20:20JF01: Cómo llegar a ser un buen diplomático y no morir en el intento. La formación y capacitación del SEM en el IMR
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtro. Pedro González Olvera
Conferencia magistral a cargo del Emb. Hermann Aschentrupp Toledo
 

Cómo llegar a ser un buen diplomático y no morir en el intento. La formación y capacitación del SEM en el IMR

Emb. Hermann Aschentrupp Toledo

Secretaría de Relaciones Exteriores, México

El objetivo de esta conferencia es compartir a través de mi experiencia como Embajador y miembro del Servicio Exterior Mexicano; cuales fueron los retos y lecciones aprendidas en el transcurso de mi carrera diplomática; dar a conocer las labores que realiza el Instituto Matías Romero, la academia diplomática mexicana que tiene como objetivo preparar recursos humanos de alto nivel académico y técnico en materia de diplomacia, política internacional y política exterior de México, en beneficio del Servicio Exterior Mexicano; la Secretaría Relaciones Exteriores y otras instituciones de interés público. Una primera lección que todo funcionario del SEM debe aprender es que al ingresar se convierte en un funcionario del Estado mexicano y, por tanto, debe tener una visión de estado y no partidista. Una segunda lección es que debe tener una vocación de servicio porque eso es el SEM: Un servicio público para proteger a los ciudadanos mexicanos en el extranjero en caso de un incidente; promover la imagen de México ante otras naciones, atraer inversiones al país y representar a México ante organismos internacionales de los que formamos parte. Una tercera lección es que la carrera diplomática es en buena medida meritocrática pero no es suficiente. Se requiere de otros elementos que permiten un desarrollo profesional exitoso.

 
19:00 - 20:20JF02: Exportación de capital en el espacio ultraterrestre
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta
Comentarista: Dr. Adrián García Saisó
Comentarista: Dr. Ricardo Sánchez Méndez

Análisis de Novedad Editorial

 

Exportación de capital en el espacio ultraterrestre

Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)

Comentarista(s): Dr. Adrián García Saisó (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Ricardo Sánchez Méndez (Consulado General de México en Austin, Texas)

Ponente(s): Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

lLas empresas y corporativos privados, aún apoyados por el Estado, son las que están conduciendo el capital hacia el espacio ultraterrestre para la explotación de aquellos bienes que sean rentables y de obtención de ganancias, y es en este punto donde se inscribe esta investigación cuya hipótesis central es que el capital como medio de producción en el modo del capitalismo posindustrial y tecnológico está apuntando en forma analógica, de lo que construyó en la tierra a través de conquistas, colonizaciones, explotación y reproducción del capital pero ahora en los asteroides, en la luna, en marte, etc.

El capitalismo materializado en corporativos transnacionales crea competencias entre ellas, y no es excepción que precisamente en esta fase en la cual ubicamos al capital en el espacio ultraterrestre, se visibilice esa competencia como se puede observar.

 
19:00 - 20:20JF03: Dinámicas geoestratégicas en Asia - Pacífico
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtro. Guillermo Olvera González

Panel

 

Importancia de Asia Pacífico en el escenario comercial global. RCEP y TIPAT

Dr. Flavio Rafael González Ayala

UASLP, México

La relevancia e importancia de la región Asia Pacífico en la geopolítica, parte de su relevancia en lo comercial, región que integra y confronta a las potencias económicas del orbe.

En el siglo XXI, la región Asia Pacífico es protagonista del nuevo centro de desarrollo del comercio mundial. El Asia Pacífico es un polo de desarrollo para la economía global, con creciente protagonismo en los flujos de comercio internacional y con buenas proyecciones económicas para los próximos años. Desde los años noventa, la región ha sido un referente en materia de procesos de integración económica teniendo como pilares la liberalización comercial, la facilitación del comercio y la cooperación económica en la región.

El comercio en esta región se fomenta por un regionalismo abierto que en un principio contaba con acuerdos entre economías vecinas (intrarregionales) para más adelante ampliarse y realizar lazos transpacíficos, una de ellas la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) impulsada por China. El otro acuerdo relevante en la región es el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (en ingles: Trans-Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership, TPP), también conocido como el Acuerdo P4.

Dicho regionalismo ha generado vínculos a través del Pacífico, el cual es la base del desarrollo de acuerdos comerciales y procesos de integración económica como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) y la Alianza del Pacífico (AP). Tanto AP como ANSEA son dos de las iniciativas regionales más dinámicas en el contexto actual.



Taiwán; la perla del Indo- Pacífico y su papel geoestratégico en el nuevo orden mundial

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Un poco mas grande que Sicilia y más pequeña que Suiza, esta isla de más de 23 millones de habitantes se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del mundo. Pese a ello, se espera que la invasión rusa de Ucrania disuada a China de emprender una aventura militar para anexionársela, lo que, sin duda desencadenaría un enfrentamiento -posiblemente de índole militar- con Estados Unidos.

En esta ponencia se analizará por qué es importante esta isla y cómo su posición geográfica es fundamental en la estabilidad del Indo- Pacífico.

Una de las propuestas de esta importancia radica en que, la economía de Taiwán, aunque no pueda equipararse a la de una potencia, desempeña un papel fundamental en la cadena de valor de la economía mundial, especialmente en el campo de los semiconductores, y por otro lado, la importancia en la geoestrategia que Taiwán representa, y constituye una placa tectónica que, si cede, pondría fin a la pax americana establecida tras la Segunda Guerra Mundial. Su anexión por China cambiaría la faz del mundo.

En este contexto, se han movido algunas piezas geopolíticas en dicho escenario, como ejemplo notorio se tiene el sistema de alianzas que se han reforzado en el Indo- Pacífico, con Japón que cruza ya la línea roja por Taiwán ante China y la Unión Europea que refuerza sus lazos económicos tecnológicos y políticos con Taipei. EE.UU. sigue instalado en su ambigüedad estratégica, la que quiere disuadir la invasión china para quedarse Taiwán.



El crecimiento económico de Singapur y su papel en los negocios internacionales

Prof. José Carrillo Piña

Universidad Anáhuac Puebla, México

El presente artículo analiza el crecimiento económico de Singapur desde su independencia en 1965 y su papel en los negocios internacionales. Singapur, un país pequeño con recursos naturales muy limitados, ha emergido como una de las economías más dinámicas a nivel internacional, lo anterior debido a su enfoque en la apertura comercial, la inversión en infraestructura y tecnología, y el desarrollo del capital humano. Asimismo, este desarrollo ha sido impulsado por sus políticas gubernamentales, estabilidad política y un entorno empresarial favorable.

El análisis se enfoca en los sectores económicos centrales que han favorecido al crecimiento de Singapur, incluyendo los servicios financieros, el comercio y la logística, la tecnología y la innovación, y el turismo. De igual manera, se examina cómo Singapur ha aprovechado su posición geográfica estratégica para transformarse en un hub regional y global, atrayendo una inversión extranjera directa significativa y convirtiéndose en sede de un buen número de corporaciones multinacionales.

Además, el trabajo examina los retos que afronta Singapur, como la competencia regional, la necesidad de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, y la transición hacia una economía digital.

Finalmente, se reflexiona sobre las oportunidades futuras y la relevancia de las estrategias establecidas por Singapur para conservar su lugar como líder en los negocios internacionales. Este artículo provee un entendimiento profundo del modelo económico de Singapur y su importancia en el contexto mundial.



La política exterior de la India bajo el gobierno de Narendra Modi (2014-2024).

Dr. Enrique Baltar Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Desde 2014 el escenario político indio viene transitando un camino inédito en la historia del país. Las dos victorias electorales del Bharatiya Janata Party (BJP) en 2014 y 2019, y los dos mandatos de Narendra Modi como primer ministro, constituyen el período más largo en que una agrupación política diferente al PCNI ha logrado controlar el poder central en la India. Ese tiempo podría ampliarse hasta 2029 si, como todo parece indicar, Modi logra el triunfo en las elecciones en curso y consigue un tercer mandato. En ese sentido, la presente ponencia se propone analizar los rasgos principales de la política exterior india desde la llegada del BJP al poder en 2014, con la intención de identificar, por una parte, sus elementos de continuidad y de cambio; y por la otra, destacar de manera particular la creciente importancia estratégica de su controversial relación con China y su papel en el escenario de la cooperación y las rivalidades en el escenario Indo-Pacífico

 
19:00 - 20:20JF04: Modelos económicos alternativos para México y Experiencias de comercio exterior en América Latina y Europa
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. María Yira Figueroa Olvera

Panel

 

Fronteras y Puertos del Pacífico: del mega puerto de Chancay en Perú, al corredor transístmico del Istmo de Tehuantepec (puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos) en México

Dr. Juan Narciso Ojeda Cárdenas

Universidad del Mar, México

La ponencia desde la perspectiva de las ciencias marítimas y con enfoque multidisciplinario, quiere comparar el rol que cumplirían el CIIT (corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) en Oaxaca con la instalación del Megapuerto de Chancay, de Lima Perú, que tendrá principalmente capital chino. Se trata entonces, en palabras de Martner y Hoffmann, de visualizar la capacidad que tienen los puertos para mover carga contenerizada en un escenario competitivo y con dirección a China, principalmente. El trabajo como diría Milton Santos, mas que estudiar la producción busca estudiar la distribución, analizando las rutas marítimas que se tienen en el Pacifico y que apuntan principalmente a los puertos chinos. Sin duda el gigante chino es el motor de la economía global y por tanto nuestros puertos latinoamericanos y mexicanos deben hacer negocios con el Sudeste Asiático, en donde resalta la economía antes citada, la importancia de los puertos de Singapur, y los grandes mercados que tiene que ver con la ruta de la Seda. Por esas razones, el tema se vuelve relevante, especialmente porque se busca estudiar el futuro de los puertos del Pacifico, que se basan en metas optimistas de carga contenerizada, y de petróleo, productos agrícolas y con movimiento de partes y piezas de productos industrializados típicos del mundo actual. En suma, los estudios de frontera que se dedican a estudiar el mar, esconden aspectos de geopolítica y de intereses comerciales que confrontan dos modelos el chino y el norteamericano, principalmente.



Relación Comercial entre México y Panamá: Un Enfoque de Modelo Gravitacional

Dra. Albany Aguilera Fernández1, Dra. Cristina Sosa Zepeda2

1Universidad Autónoma de Coahuila, México; 2Instituto Tecnológico de Monterrey, México

México y Panamá son dos países que, por su ubicación geográfica, pueden considerarse áreas privilegiadas en términos de comercio exterior, factor fundamental para el crecimiento y desarrollo económico, por lo que ambas naciones se han comprometido a fortalecer su cooperación para enfrentar desafíos globales, marcando el inicio de una relación comercial significativa que se ha intensificado con el tiempo. La integración económica entre México y Panamá representa un fenómeno de creciente importancia en el contexto de la globalización y la regionalización económica en América Latina. Por lo que, la presente investigación tiene por objetivo analizar la dinámica comercial y económica entre ambos países, utilizando el modelo de gravedad, para entender los factores que impulsan y restringen su integración. Para ello, ser estima un modelo de gravedad tradicional y otro aumentado con información de 2015 y 2023, tomando en consideración su proximidad geográfica, nivel de desarrollo económico y otros factores que influyen en su interacción comercial, lo que permite obtener una visión integral de la relación económica, así como identificar posibles oportunidades y desafíos para fortalecer su integración en el futuro. A partir de los resultados obtenidos se concluye que, la estimación para México y Panamá se adapta a la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional, en donde se resalta la importancia que tiene el tamaño de las economías y la distancia, para explicar el comportamiento de los flujos comerciales de ambos países.



Oportunidades para la cooperación económica y de negocios entre México y Taiwan.

Dr. Juan Roberto Reyes Solís

Universidad Anáhuac Querétaro, México

Las actividades económicas entre Taiwán y México están determinadas, entre otras circunstancias, por la distancia geográfica, la barrera cultural e idiomática, así como las características y potencial productivo de los agentes económicos de ambas partes. Derivado de ello, dichas relaciones son muy desiguales. Hoy por hoy, en el intercambio comercial hay una relación de diecinueve a uno en favor de Taipei, lo cual es aún más amplio el caso de las inversiones y proyectos entre ambas partes. A pesar de ello, la intensificación en las actividades y estrategias de cooperación podría favorecer un mayor acercamiento y estimular de paso, la complementación productiva de las diferentes industrias e inversiones en ambos territorios. En el marco de la globalización económica y sus tendencias, la presente conferencia explica el estado que tienen las relaciones económicas entre México y Taiwán con la finalidad de identificar las oportunidades potenciales que podrían darse en el futuro.



Análisis de las incidencias de las restricciones europeas en las exportaciones de productos de cuero colombiano 2000-2020

Mtra. Lady Johanna Gómez Carrión

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de las barreras no arancelarias que ha impuesto la Unión Europea (UE) a las exportaciones de manufacturas de cuero colombiano durante los años 2000 y 2020. Se ha detectado que, desde la década de 1970, la UE ha aumentado las regulaciones de carácter comercial en sus industrias nacionales – destacando los sectores agrícola y textil –. Entre estas, se incluyen barreras como cuotas de importación o restricciones a la exportación. Este tipo de medidas está limitando el monto de las exportaciones de manufacturas de cuero colombiano con escalonamiento industrial e incidiendo en el aumento de ventas de la piel como insumo y no como bien final en la Unión Europea, generando así un comportamiento no homogéneo en este tipo de ventas.

 
19:00 - 20:20JF05: Escenarios regionales: soberanía, extrema derecha, agenda de seguridad y representación política
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Favio Esdras Méndez González

Panel

 

Ascenso de la extrema derecha y el futuro de la Unión Europea

Mtro. Elimnaín González Ibarra

Universidad Anáhuac Cancún, México

Los cambios en el escenario internacional han ido acelerando el acenso de la extrema derecha en Europa en los últimos años. Con la víspera electoral del 2024, la derecha europea está pasando por un complejo proceso de recomposición que podría tener múltiples repercusiones en el actuar de la Unión Europea. Esta investigación busca encontrar en los discursos actuales y las principales alianzas en el Parlamento Europeo, la estrategia de la derecha internacional, sus puntos de encuentro y alianzas, así como las disputas irreconciliables y las repercusiones que podría tener en el actuar institucional de la UE como actor sui generis de las Relaciones Internacionales.



La aniquilación del futuro: Destrucción del patrimonio cultural durante los conflictos armados

Mtra. Maria Susana Victoria Uribe

Universidad Anáhuac, México

En Ucrania, durante dos años de guerra, han sido afectados e incluso destruidos, más de 300 lugares considerados patrimonio cultural. En Palestina, para mediados del mes de abril del 2024, más de 30 instituciones culturales han sido destruidas o parcialmente dañadas. Una historia que pareciera repetirse en cada conflicto armado, violando los derechos humanos de las personas y vulnerando las posibilidades de reconstrucción, puesto que estos espacios y monumentos representan la esencia de la comunidad -e incluso- la identidad de la nación, misma que permite construir el futuro a través de la cultura y la memoria colectiva. ¿Cómo se vincula la destrucción del patrimonio cultural a la seguridad internacional? "La aniquilación del futuro" propone analizar la vinculación que existe entre la seguridad internacional con la salvaguarda del patrimonio cultural dañado o incluso, atacado intencionalmente, durante un conflicto armado. Ucrania y Palestina otorgarán ejemplos actuales de un fenómeno que incluso, ha sido catalogado como genocidio cultural, reavivando el debate añejo de una destrucción que, más que afectar al pasado, incide en el futuro, la seguridad y las posibilidades de paz.



El paradigma de soberanía westfaliana, ¿una utopía en la construcción de los países de África occidental francófona?

Dr. Goualo Lazare Flan

Universidad de Colima, México

¿Cómo se independizaron los países de África occidental francófona en los años 1960 para que, en la actualidad, a más de medio siglo después sigan viviendo la implantación de un neocolonialismo occidental persistente que afecta su autonomía e integridad territorial? ¿El “cinturón de golpe” que sucedió en esa región en los últimos años sería una señal revolucionaria de emancipación y liberación de la opresión y dominación neocolonial occidental?

La presente investigación, de corte esencialmente documental, se inscribe en el marco de esos planteamientos para contribuir al análisis de los factores que han influido en la construcción de los Estados de África occidental francófona (AOF), proporcionando elementos que ayudan a entender la realidad poscolonial de esa parte del mundo. En su estructura central, reflexiona en primer lugar sobre la soberanía westfaliana como paradigma esencial en la existencia del Estado moderno; en segundo lugar, revisa la situación poscolonial de los países de África occidental francófona, para finalmente recalcar los impactos del neocolonialismo occidental en esa región.

Resalta que la realidad de la soberanía poscolonial de los países de África occidental francófona devela una desviación del paradigma westfaliano por dar cuenta de la implantación de un neocolonialismo occidental que entorpece su integridad territorial y su autonomía. Se trata de una situación crítica que hace necesaria una toma de conciencia para un cambio social real asentada en una lucha emancipadora. Esto es, una toma de conciencia de la necesidad de una segunda verdadera descolonización para la liberación total del dominio neocolonial occidental.



La regeneración urbana de Zorrotzaurre, el futuro "Manhattan en Bilbao": en busca del tiempo (presente) perdido.

Mtro. Juan Carlos Camacho Molina

Universidad Autónoma de Baja California, México

La transformación de Bilbao de ciudad portuaria industrial en declive a ciudad postindustrial en ascenso, vinculada a su manejo de elementos culturales, dando origen al así llamado “Efecto Guggenheim”, debe considerarse dentro del contexto de la crisis global sufrida en la década de 1970, la cual visibilizó el agotamiento del modelo industrial en el que estaba basada la economía de Bilbao, lo cual trajo consigo altos índices de desempleo, una disminución en población, así como una profunda reestructuración espacial de la ciudad buscando acomedir las necesidades del nuevo modelo económico dominante. En ese sentido es que Zorrotzaurre, como el siguiente paso dentro de un proceso de múltiples décadas de regeneración urbana en la ciudad de Bilbao, antecedido por espacios como Abandoibarra y Bilbao la Vieja, se presenta como un espacio contestado entre los intereses de asociaciones público-privadas y los intereses de sus residentes quienes exigen una voz dentro de los procesos en los que se discute todavía la futura identidad del espacio anteriormente conocido como La Ribera, y ahora proyectado como el “Manhattan en Bilbao”. Así, estudiar la situación en Zorrotzaurre implica reconocer el vínculo que comparte con otras áreas (Abandoibarra y Bilbao la Vieja) previamente “recuperadas” bajo una lógica neoliberal, centradas en la privatización del espacio, y que hace del presente de Zorrotzaurre tan pertinente para una valoración del futuro, no solamente de Zorrotzaurre, sino del desarrollo holístico de Bilbao y, quizá, de otras ciudades aspirantes a competir dentro del escenario global.

 
19:00 - 20:20JF06: Panorama del nearshoring y regulaciones financieras
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtro. Alejandro Martínez Serrano

Panel

 

Hacia un marco regulatorio en el sector financiero norteamericano

Dra. Alina Gamboa Combs, Prof. Gustavo Enrique Sauri Alpuche

Universidad Anahuac México, México

La integración de América del Norte comenzó formalmente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor el 1 de enero de 1994. El tratado, en el que participaron Canadá, Estados Unidos y México, recibió varias críticas a lo largo de sus 26 años de vigencia. Entre las críticas estaba que el regionalismo abierto establecido en el TLCAN carecía de instituciones regionales formales. Sin embargo, los Estados miembros tuvieron un incremento de transacciones financieras regionales a través del comercio, la inversión extranjera y las remesas. Cuando se renegoció el TLCAN en 2018, el resultante entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC o USMCAase’¡,p`0 o CUSMA) mantuvo la misma estructura que el TLCAN, con pocos cambios en el alcance del acuerdo.

No obstante, el Capítulo 17 del T-MEC tiene como objetivo mejorar la regulación y el comercio transfronterizo de servicios financieros entre los países miembros, promoviendo la transparencia, el trato justo y el acceso a los mercados del sector financiero. Utilizando un marco constructivista, el objetivo de este trabajo es resaltar cómo las normas establecidas en el Capítulo 17 del T-MEC tienen el potencial de regular el sector financiero en ausencia de instituciones y fortalecer la integración regional. A medida que nuevos servicios financieros (sobre todo Fintech y criptomonedas) se consoliden utilizando el marco del Capítulo 17, el marco regulatorio regional se integrará cada vez más en cada uno de los tres países norteamericanos.



Impacto económico del nearshoring; oportunidad para el desarrollo del Estado de México

Mtra. Lucia Beltran Castillo

Tecnologico de Estudios Superiores de Chimalhuacán, México

El presente trabajo analiza a través de una revisión histórica documental el impacto económico del nearshoring y la oportunidad que este representa para el Estado de México, el nearshoring es una tendencia a la producción fragmentada y distribuida geográficamente desarrollada en el marco de la globalización que sin duda podría convertirse en una oportunidad, dado que permite ampliar relaciones económicas aprovechando la cercanía y posición geográfica privilegiada y que permitiría crecimiento económico. El Estado de México cuenta con 16, 992,418 habitantes que lo convierte en el estado más poblado del país en 2020 y en el segundo más densamente poblado, después de la Ciudad de México, (INEGI, 2024). Por su contribución económica al Producto Interno Bruto (PIB) en 2022, aportó 2.6 billones de pesos, lo que representó el 9.0% del PIB nacional, convirtiéndolo en el segundo lugar después de la Ciudad de México. El Estado de México cuenta con oportunidades como los espacios físicos y la mano de obra; el agotamiento de las zonas industriales tradicionales del estado para generar parques industriales, es un tema a replantar, para buscar la habilitación de nuevas zonas, en uno de los estados de mayor extensión territorial del país y sobre todo cuenta con mano de obra operativa y calificada, adicional a la cantidad de habitantes.



Nearshoring: creación y modernización de infraestructura binacional en la Frontera México - Estados Unidos

Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

FES Acatlán, México

La presente ponencia busca reflexionar en torno a la creación y modernización de infraestructura binacional en la frontera México - Estados Unidos, en el marco del nearshoring, entendiendo la región como un espacio estratégico, en términos de las ventajas comparativas y competitivas que le consolidan como un lugar idóneo para la instalación de las empresas y, en consecuencia, de los cruces y puentes internacionales para la región.

La región fronteriza representa, per se, un espacio idóneo para la instalación de estas empresas, no sólo por la cercanía geográfica con los Estados Unidos, sino por la conectividad existente gracias a los corredores comerciales y la infraestructura binacional existente a lo largo de los diez estados fronterizos, y que involucra cerca de 60 cruces y puentes internacionales que conectan a ambos países.

Este boom industrial que está experimentando México debe complementarse con una planeación en materia de infraestructura binacional a mediano y largo plazo, con una visión integral de la región que permita atender, con la modernización y creación de nuevos cruces y puentes internacionales, las necesidades del suministro, producción e intercambio bilateral, a la vez que permita garantizar ordenamientos urbanos y territoriales sostenible en términos de las necesidades de las poblaciones y el desarrollo compartido que debe garantizar este fenómenos para las sociedades de ambos lados de la frontera

 
19:00 - 20:20JF07: Reunión de trabajo de Vicepresidencias
Lugar: Salón 119
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

 

Reunión de trabajo de Vicepresidencias

Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dra. Claudia Márquez Díaz (FES Acatlán), Dr. Fausto Quintana Solórzano (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Héctor Cuadra Montiel (El Colegio de San Luis, A.C.)

Espacio reservado para que las y los vicepresidentes de AMEI revisen su agenda de actividades.

 
19:00 - 20:20JF08: Oportunidades de la perspectiva sostenible en los negocios internacionales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López

Panel

 

Oportunidades de la perspectiva sostenible en los negocios internacionales

Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López (FCA UNAM)

En la actualidad la complejidad del entorno hace que la administración de los negocios internacionales incluya una multiplicidad de perspectivas que permitan hacer frente a diversas problemáticas, todas ellas interconectadas, mismas que requieren un enfoque holístico en el que aspectos sociales, ambientales y económicos se entremezclen para encontrar estrategias, planes de acción y políticas que permitan se permanencia en el largo plazo.

Por ello, el presente panel tiene como finalidad exponer la manera en que estas dimensiones se han integrado en el funcionamiento de los propios negocios con una mirada de economía circular y contabilidad sustentable, lo que permite mostrar criterios a partir de los que se construye una organización involucrada con su entorno. Esto permitirá traslapar esta nueva cultura organizacional en dos grandes áreas de la logística internacional actual, la primera enfocada al análisis de el comercio marítimo, específicamente lo relacionado al balance social de las actividades portuaria, la segunda es el desarrollo de nuevas movilidades en el sector aeroespacial, todo lo cual permitirá a los asistentes observar nuevas áreas de acción dentro de sus campos de estudio.

 

Ponencias del panel

 

La economía circular como estrategia en las relaciones internacionales para enfrentar los nuevos retos sustentables a nivel global

Mtro. Jorge Arturo Ramírez López, Mtra. Ruth Selene Romero Saldaña
FCA UNAM

La política pública y las agendas multilaterales han comenzado a centrar sus actividades en la valoración de nuevos modelos de negocio que contrarresten en lo posible las afectaciones provocadas por la producción en masa y la sobreexplotación de recursos, que generan las empresas con la economía lineal, la cual se basa en explotar los recursos naturales sin preocuparse por la generación de residuos sólidos y sus consecuencias.

Estas afectaciones han impactado a los ecosistemas naturales, así como a los entornos sociales y por consiguiente a los sistemas económicos de algunas regiones del mundo, y que, afectan directamente a los objetivos de desarrollo sustentable expuestos en la agenda 2030.

Por lo cual, la economía circular es un modelo económico que toma en consideración los procesos de producción y consumo, que implica pensar en el ciclo de vida de los productos, así como los procesos de producción y consumo de materias primas. En este modelo las empresas toman en sus manos la responsabilidad del proceso productivo partiendo del diseño y ampliando su responsabilidad hasta la recuperación de los desechos producidos por su actividad, en donde se tienen procesos para reutilizar, reparar, renovar y reciclar, entre otros, para extender su ciclo de vida y no generar contaminación por su producción y desecho.

 

Integración de la sostenibilidad en la contabilidad de los negocios internacionales

Dr. Ricardo Cristhian Morales Pelagio1, Mtra. Virginia Hidalgo Vaca2
1División de Investigación FCA, 2Secretaría de Planeación FCA

Abordar los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que enfrenta el mundo actualmente es un tema pendiente que no se puede seguir postergando.

Integrar la sustentabilidad en la contabilidad de los negocios internacionales es una necesidad fundamental, por lo que seguir las directrices contenidas en las Normas de Información Financiera S1 que establece principios contables básicos, y S2 que señala información financiera específica relacionada con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, para informar sobre sus actividades sustentables y cómo estas afectan su desempeño financiero.

Complementadas con el balance social y los criterios ESG, ofrece un marco sólido para esta integración. El balance social complementa las NIF al incluir indicadores sociales y ambientales como emisiones de carbono, consumo de agua, prácticas laborales justas y contribuciones a la comunidad local; permite a las empresas evaluar su desempeño en términos no solo financieros, sino también sociales y ambientales. Los criterios ESG, otra herramienta importante que evalúa el desempeño de una empresa en áreas relacionadas con el medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza corporativa.

Al considerar estos criterios en la toma de decisiones financieras y en los informes contables, las empresas pueden demostrar su compromiso con la sustentabilidad y por ende mejorar su reputación entre los inversores y otros grupos de interés.

 

Autos voladores e infraestructuras sustentables: Transformaciones en la industria aeronáutica

Mtra. Romina Castillo Malagón1, Dra. Lisette Farah Simón2
1Facultad de Ingeniería UNAM, 2División de Investigación FCA

Los esfuerzos por conseguir mitigar los efectos del cambio climático a nivel mundial han tomado gran relevancia dentro de la comunidad internacional con la implementación de acciones que contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque el transporte no es un objetivo específico dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se ha reconocido el impacto que éste tiene de manera transversal en el cumplimiento de otros ODS como son el acceso a la educación, salud para todos, hambre cero, entre otros.

En este sentido, los integrantes del transporte aéreo (líneas aéreas, aeropuertos, ensambladores de aeronaves y prestadores de servicio post-producción) reconocen el impacto que dicho modo de transporte tiene en la vida de las personas; de igual manera, reconocen que la operación de aeronaves contribuye a la generación del 2 % de CO2 a nivel mundial, según el informe de Stay Grounded (2020),

Con el objetivo de migrar a una aviación verde en 2050, se han propuesto alternativas como el uso de motores eléctricos o de hidrógeno, así como diferentes aeronaves, entre las que se encuentra la movilidad aérea avanzada.

Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación es identificar los retos que enfrentarán las empresas, gobiernos y ONGs para la puesta en marcha de los vehículos de movilidad aérea avanzada. Para ellos, se realizó una revisión sistemática de la literatura y se identificó que el principal reto será la adaptación de la infraestructura y el espacio aéreo.

 

Balance social portuario en un entorno de crisis global

Dr. Hugo Javier Buenrostro Aguilar
Posgrado UNAM

El balance social, en tiempos de crisis globales, de los puertos, permite conocer situaciones adversas que afectan sus operaciones y a sus comunidades; por ello se busca explorar la importancia de alcanzar un equilibrio entre loas dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad, así como las estrategias para lograrlo. En este contexto el balance social portuario se convierte en una herramienta para garantizar que las autoridades portuarias busquen trabajar de manera integral y no de forma sesgada como se ha realizado de manera tradicional, es decir dando mayor importancia a aspectos económicos y, cada vez en mayor medida, ambientales, pero en menoscabo de lo social.

Lo anterior implica ampliar los estudios de los impactos, sobre todo en cuestiones sociales, de las actividades portuarias y las estrategias que implementan para reducir y remediar sus externalidades negativas; en un primer momento para su comunidad interna, donde debe mantenerse medidas de protección del empleo, como programas de retención de personal, capacitación para la reconversión laboral y diálogo social entre los empleadores, los trabajadores y los representantes sindicales

Este nuevo balance permitirá transitar a un desarrollo integral de los puertos para garantizar que las operaciones portuarias sean económicamente viables, socialmente equitativas y ambientalmente sostenibles. Al adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta estos tres aspectos, los puertos pueden contribuir de manera significativa a la recuperación económica y al bienestar social en tiempos de crisis global.

 
19:00 - 20:20JF09: Tópicos selectos sobre movilidades humanas
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela

Panel

 

Dinámicas de movilidad humana en México: flujos migratorios, integración y género 2/3

Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela (Universidad Iberoamericana)

México, como punto de origen, tránsito y destino, ocupa una posición estratégica en el mapa migratorio global, lo que convierte a este panel en una pieza clave para entender las dinámicas regionales y globales de la migración. En concreto este panel, organizado por el CIDE-MIG y el grupo de trabajo en migraciones de la Universidad Iberoamericana y dividido en tres mesas, busca desentrañar las múltiples capas de la movilidad humana en este país, abordando desde los flujos migratorios hasta los desafíos de la integración y las perspectivas de género.

A lo largo de las tres mesas, contaremos con la participación de académicas y académicos de distintas instituciones, que ofrecerán un análisis detallado y multidimensional de la movilidad humana en México. Discutiremos los factores que impulsan estos movimientos, las políticas públicas que buscan gestionar este fenómeno, y cómo las cuestiones de género influyen y son influenciadas. Al integrar estas perspectivas, buscamos proporcionar una visión integral que contribuya a un entendimiento más completo de los retos y oportunidades que la movilidad humana presenta actualmente.

En la mesa 2/3 se discutirán variables que inciden en la integración de las personas migrantes en México y Estados Unidos. Concretamente, se hablará del bienestar y acceso a la salud de migraciones laborales en Estados Unidos, del involucramiento político de migrantes en Estados Unidos, en comparación con la población local, y de las razones por las que las personas migrantes deciden naturalizarse en México.

 

Ponencias del panel

 

La exclusión / inclusión de la población migrante en California. Una aproximación desde la salud, la enfermedad y las estrategias de atención

Mtro. Isaac Moisés García Puertos
Universidad Iberoamericana

Entre la población migrante es fundamental considerar al estatus migratorio como un elemento más que no sólo incide en el tipo de enfermedades que pueden afectar a dicha población, sino también las estrategias de atención médica utilizadas para combatir la enfermedad. Este trabajo toma como referencia a la comunidad inmigrada al Valle de Salinas, en California, que ha laborado y sigue trabajando en la industria agrícola de la región. A partir del proceso salud – enfermedad – atención se realiza una aproximación a las formas de exclusión e inclusión con las que se relacionan diariamente las y los trabajadores agrícolas de la región. Es su estatus migratorio un compendio de contrastes y zonas liminales que les permiten, en caso de enfermedad, acceder a ciertas formas de atención médica, ya sean estas provenientes del propio sistema biomédico local o bien, estrategias de modelos médicos subordinados que tienen su origen, en algunos casos, en sus propios lugares de origen. Sin embargo, el acceso a estos sistemas de salud no garantiza una restauración de la salud, lo que provoca una exclusión de la población migrante en cuanto al goce de sus derechos básicos. Aun cuando su inclusión en el área laboral, e inclusive dentro del propio sistema legal norteamericano parece completa, el otorgarles ciertos derechos que, otra vez en estas áreas liminales, no se mantienen con el tiempo, provoca una serie de consecuencias físicas bien definidas que abonan a un deterioro constante y progresivo de su salud.

 

Causales internos de la naturalización en México

Dr. Henio Hoyo
Centro de Investigación y Docencia Económicas

La naturalización en México ha sido un fenómeno poco estudiado, en parte por el muy limitado número de naturalizaciones que se han llevado a cabo: entre 1828 y 1999, sólo 36.519 naturalizaciones fueron concedidas: 213 en promedio por año (Yankelevich, 2015) En contraste, entre 2000 y 2023, México concedió más de 85,000 cartas de naturalización. En otras palabras, en poco más de dos décadas México naturalizó más del doble de personas que en toda su historia previa; y ello, precisamente en circunstancias que parecerían disminuir el atractivo de México como país de destino migratorio y/o naturalización, como la violencia desatada por la “Guerra contra las drogas” a partir de 2006 y hasta la fecha.Una explicación obvia de dicho incremento de naturalizaciones en México son las circunstancias externas, incluyendo los cambios en flujos migratorios desde Centroamérica, combinados con el giro restrictivo en diversas políticas migratorias de USA, que dejaron “varados” a muchos migrantes en el país y para los cuales, sin duda, la naturalización en México es mejor opción que su situación presente. Como hipótesis tentativas y no excluyentes al respecto están (1) las restricciones existentes para el empleo de extranjeros en México; (2) restricciones en otras áreas, incluyendo derechos de propiedad en ciertas zonas de México como playas y fronteras, así como derechos cívicos y políticos; y (3) la relativa “fortaleza” del pasaporte mexicano para propósitos de visas y viajes, frente a muchos otros de América Latina. Mis fuentes son entrevistas a naturalizados mexicanos y extranjeros en proceso de naturalización



Migración, narcotráfico y la elección racional de las personas migrantes en Tamaulipas

Lic. Elizur Alejandro Hernández Ayala, Lic. Pablo Trujillo Ibarra

Tecnológico de Monterrey, México

En el tránsito migratorio de Centroamérica a Estados Unidos, México juega un papel fundamental. Las personas migrantes que quieren llegar al norte deben pasar por territorio mexicano para lograrlo. Es por esto, que a lo largo del tiempo se han formado diversas rutas dentro del país, y aunque en todas existen riesgos importantes, es la Ruta del Golfo, que llega a Tamaulipas, la más peligrosa. La presencia de grupos del narcotráfico y la geografía del Estado, han provocado que sea la frontera con mayor cantidad de registros de fallecimientos de migrantes irregulares. Aún con esta situación, este es el cruce más utilizado, denotando una aparente contradicción entre el riesgo, pero al mismo tiempo el alto flujo migratorio. Este trabajo busca comprender este fenómeno desde la Teoría de la Elección Racional (TER) de Gary Becker (1965), planteando que se toma esta decisión debido a una percepción de maximización en las probabilidades de éxito migratorio. Se concluye de manera satisfactoria que la TER ofrece un marco amplio para la comprensión del fenómeno, pero se recomienda trabajar con más enfoques para tener un mayor espectro de la situación.

 
19:00 - 20:20JF10: Desafíos de la migración en Ciudad Juárez
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas
Comentarista: Dr. Emilio Alberto López Reyes

Panel

 

Desafios de la migración en Ciudad Juárez

Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas (El Colegio de Chihuahua)

Comentarista(s): Dr. Emilio Alberto López Reyes (Universidad Autómoma de Chihuahua, México)

Ponente(s): Dr. Héctor Antonio Padilla Delgado (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Dr. Alejandro Brugués Rodríguez (El Colegio de la Frontera Norte), Mtro. Rodolfo Rubio Salas (El Colegio de Chihuahua)

El texto se trata de una coordinación del Dr Héctor Padilla con la colaboración de investigadores locales y el Grupo Interdisiplinar en Temas de Migración (UACH, UACJ COLECH Y COLEF).

La obra fue publicada en el año 2024, se trata de una publicación evaluada por pares académicos y bajo el sello editorial de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

El objetivo de la obra es presentar hallazgos desde diversas disiplinas de las ciencias sociales en torno a la crisis humanitaria que se ha presentado desde 2018 en la región, asi como las consecuencuas de las distintas fromas de movilidad humana.

 
19:00 - 20:20JF11: Migration and the Rise of the United States The Role of Old and New Diasporas
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau
Comentarista: Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo
Comentarista: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Análisis de Novedad Editorial

 

Migration and the Rise of the United States The Role of Old and New Diasporas, coord. por Camelia Tigau y Amba Pande, 2024, Edinburgh University Press

Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau (CISAN UNAM)

Comentarista(s): Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dra. Camelia Nicoleta Tigau (CISAN UNAM), Dr. José Luis Gázquez Iglesias (FCPYS UNAM), Dr. Alejandro Mercado Celis (CISAN UNAM)

Durante los últimos 300 años, la inmigración ha ido paralela al ascenso de Estados Unidos, añadiendo un raro y rico dinamismo al crecimiento cultural, institucional, idealista y material de la nación. Reuniendo a eminentes académicos, este volumen destaca los estudios actuales en el campo de la migración, que intenta presentar una contranarrativa a la retórica popular antiinmigrante y la política interna populista de los Estados Unidos. Al centrarse en voces marginales, este libro relee el surgimiento de Estados Unidos como poder hegemónico, desde la perspectiva de la migración.

Características clave del libro

• Reúne una rica antología de estudios de caso y marcos teóricos sobre la población inmigrante en Estados Unidos.

• Describe las contribuciones de los inmigrantes y las diásporas a la hegemonía científica y económica de Estados Unidos.

• Analiza el resultado histórico de los principales grupos étnicos de la diáspora, como italianos, judíos, indios, chinos, africanos, musulmanes, árabes y mexicanos en Estados Unidos. Asimismo, se incluyen diásporas menos estudiadas, como la naga y la senegalesa.

• Incluye líneas novedosas de investigación como la diplomacia de la diáspora, diásporas y poder blando/duro, organización política de los migrantes, compromiso cívico, posliberalismo e inmigración, asimilación, integración y liminalidad.

• Analiza la responsabilidad pública y la paradoja de que los “viejos” inmigrantes juzgan a los “nuevos” inmigrantes en un contexto populista adverso de cierre de fronteras y aumento del discurso anti-élite.

 
19:00 - 20:20JF12: Tópicos selectos en Política Internacional y Geopolítica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz

Panel

 

La automatización de la guerra, el inicio de una nueva era

Dr. Adolfo Arreola García

Universidad Anáhuac México, México

La transformación digital que experimenta el mundo ha modificado la industria de defensa, ha traído consigo novedosas formas para lidiar los conflictos bélicos, ha influenciado en la automatización de la guerra y, ha colocado a los drones como un elemento protagónico en operaciones de vigilancia, control, reconocimiento, inteligencia, defensa y ataque. Aunado a lo anterior, el uso de la inteligencia artificial (IA) como medio para potencializar las capacidades defensivas y ofensivas de los Estados es un hecho innegable e inevitable que permite reflexionar hacia donde van las acciones bélicas. En este trabajo, se busca analizar las características que trae consigo la automatización de la guerra y que invitan a pensar en el comienzo de una nueva era de guerras de autómatas, cyborgs y drones como armas letales. Lo anterior resalta la importancia geopolítica de los desarrollos tecnológicos, el dominio de sectores esenciales para la industria de la guerra y de las nuevas formas de hacer la guerra. Al final, la meta que se ha de buscar no es sí los autómatas, cyborgs o drones se emplearán en el campo de batalla, sino como regular su correcto empleo para proteger inocentes y garantizar el predominio/respeto del Derecho Internacional Humanitario.



Infancia y justicia transicional en Nepal y Perú: Victimización y violencia

Dra. Ana Lucía Alonso Soriano1, Dra. Kate Macfarlane2

1Universidad Anáhuac Querétaro, México; 2Charles Darwin University, Australia

Esta presentación se sitúa en la intersección entre discusiones sobre justicia transicional y aquellas sobre infancia. Más concretamente, la presentación explora la diferencia entre, por un lado, la identificación de víctimas en el marco de los procesos de justicia transicional y, por el otro, la experiencia de victimización por parte de las infancias. Frecuentemente, esta última es pasada por alto y no se tiene en cuenta en los procesos de reparación o en tratados teóricos sobre justicia transicional, inclusive. Como diversas investigaciones demuestran, la experiencia de los niños como víctimas es por demás compleja, y surge de experiencias y consecuencias directas e indirectas del conflicto. En consecuencia, la victimización de los niños, aquí se argumenta, es una experiencia socialmente construida que se moldea por su posición dentro de la familia y de la comunidad, y está vinculada a través de relaciones generacionales. Para sustentar su argumento, la presentación se enfoca en dos casos de estudio; es decir, Nepal y Perú, países en los que recientemente ocurrieron guerras civiles y en donde los procesos de justicia transicional, los cuales continúan hasta ahora, no han logrado ofrecer justicia sustancial a las víctimas del conflicto. En esta presentación se discutirán cuatro categorías diferentes de niños afectados por la guerra en los dos casos mencionados: niños soldados, hijos de desaparecidos, niños nacidos de violaciones en tiempos de guerra y huérfanos. Por lo demás, esta discusión contribuye a una conceptualización más matizada de la victimización y las iniciativas de justicia hacia las infancias.



Ciudades itinerantes: la construcción de una categoría.

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea

Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México

Esta presentación forma parte del proyecto de investigación para la realización de una tesis doctoral titulada «El ecosistema deportivo global del siglo XXI». Este se define como las interacciones diferenciadas del conjunto de actores que participan en el deporte contemporáneo, visibilizadas en los mega eventos deportivos que se materializan en el reacomodo de determinados espacios urbanos conectados a procesos globales y cosmopolitas en donde ocurre la planeación, organización y ejecución de los mismos. El argumento central de la investigación señala que el ecosistema deportivo global se refleja de manera específica en los espacios urbanos globales y cosmopolitas sedes de los mega eventos deportivos, generando dinámicas relacionales entre sus diferentes participantes, los cuales propician una particular gobernanza temporal del espacio urbano generando consecuencias de carácter político, económico y cultural. En este sentido, el proyecto pretende aportar una nueva categorización del espacio urbano bajo el concepto de la ciudad itinerante. Esta ponencia intentará mostrar el camino hasta ahora recorrido hacia la construcción de dicha categoría.



La inteligencia artificial como herramienta potencial para la toma de decisiones y la resolución de conflictos

Mtra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) trae consigo oportunidades y desafíos en diversos campos, incluidas las Relaciones Internacionales, donde su potencial sigue en gran medida sin ser explorado. Este documento analiza la capacidad de la IA para recrear escenarios internacionales complejos, ofreciendo a los responsables de la política internacional, herramientas para mejorar la toma de decisiones y una comprensión más profunda de los conflictos y los riesgos potenciales. Los procesos tradicionales de toma de decisiones, a menudo limitados por información limitada, se verán revolucionados por las capacidades integrales de análisis de datos de la IA. Sin embargo, este avance tecnológico subraya la necesidad de un enfoque renovado en los aspectos humanos de la reflexión, la responsabilidad y la ética en la automatización de las decisiones políticas internacionales.

 
19:00 - 20:20JF13: Sobre el estudio del fascismo y la extrema derecha
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. Laura Hernández Arteaga

Panel

 

La extrema derecha en Europa: análisis y descripción de los factores de su ascenso en la Unión Europea en las últimas dos décadas

Lic. Leslye Miller Castro1, Dr. José Salvador Cueto Calderón2

1Universidad Autónoma de Sinaloa, México; 2Universidad Autónoma de Sinaloa, México

La extrema derecha está cobrando fuerza en distintos países de Europa, pero no sólo a través del poder ejecutivo, sino a través del legislativo, medios de comunicación y concentraciones sociales que ponen en evidencia cada vez más el deseo de volver a un Estado conservador. Este trabajo de investigación, de índole documental y exploratoria, tiene como objetivo descifrar y analizar el factor por el cuál la extrema derecha está teniendo impacto en la política europea, la cual afecta directamente a las minorías. Así mismo, tiene como objetivo describir el modo con el que los partido políticos de extrema derecha han manejado ese factor para influir en la política europea; exponer los riesgos que enfrenta Europa con este ascenso ideológico; y analizar el papel y la postura de la Unión Europea así como de otros organismos internacionales respecto a esta cuestión. Cabe destacar que la presencia de la extrema derecha en la toma de decisiones puede significar una regresión para Europa en el ámbito social y legislativo, ahí es donde reside una de las razones para realizar esta investigación. Finalmente, como hipótesis, he llegado a creer que la extrema derecha surge de una crisis de identidad política y cultural por parte de la nación, así como también surge de un contexto de una transformación económica global, que requiere, a su vez, actores que están dispuestos a manejarlo y traer estabilidad al pueblo. Se supone que la influencia de la extrema derecha en Europa es resultado también de la crisis del capitalismo.



La reconquista de España en el imaginario de Vox

Mtro. José Mario Minutti Sierra

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., México

La ponencia analiza las ideas fuerza del partido político español de derecha que se encuentra en la actualidad creciendo de forma exponencial y con una serie de eventos de vital relevancia para las derechas en el orbe que se están coordinando para generar un bloque en contra de lo que entienden como el marxismo cultural, la globalización y la ideología de género; junto con las continuidades de lo que comprenden como comunismo.



Los ecos del fascismo en las derechas modernas

Mtro. José Mario Minutti Sierra

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla., México

La ponencia revisa los componentes básicos del fascismo para entender si la emergencia de las nuevas formaciones de derecha pueden ser comprendidas como formaciones continuadoras de aquella forma de religión política o la necesidad de encontrar otros marcos interpretativos para analizarlas.



La comunicación política democrática-liberal, sus aporías y deriva autoritaria

Dra. Laura Hernández Arteaga

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El propósito de la ponencia es dar cuenta de las transformaciones de la democracia liberal contemporánea desde la perspectiva de los sistemas sociales. Si bien hay una interrelación entre la diferenciación funcional y la democracia, para Luhmann esta última pareciera ser la estación de llegada de la diferenciación del sistema político mundial. No obstante, el actual milenio ha visto emerger una ola de gobiernos autoritarios que han construido su ideario en la lógica del código gobierno-oposición. Una teoría sistémica de los gobiernos no sólo democráticos sino autocráticos requiere desarrollarse. Desde la perspectiva que se explorará en el trabajo se desarrolla una conceptualización de la democracia contemporánea señalando que si bien el código gobierno-oposición es un recurso de la comunicación política democrática, debe acompañarse de la lógica operativa que implica tanto las formas de ejercicio del poder como la toma de decisiones colectivamente vinculantes que interpelan a la “ciudadanía” y su papel en el entramado institucional en el interior del sistema político. Ello permitirá discernir cómo de las distintas interpretaciones con las que se ha discutido el surgimiento de regímenes que emergen de la voluntad del pueblo, esto es, mediante elecciones y en el ejercicio del gobierno se toma una serie de decisiones que producen una centralización del poder estatal en quien encabeza el gobierno, sea un líder o un grupo, además de un quebrantamiento de las reglas el juego y de las normas y leyes establecidas, dando paso a un gobierno autoritario.

 
19:00 - 20:20JF14: Internacionalización de ciudades: presentación de casos
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier

Sesión coordinada por KAS México

 

Internacionalización de ciudades: presentación de casos

Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.)

Ponente(s): Mtro. Nicolás Mancini (Paradiplomacia.org)

Pendiente

 
19:00 - 20:20JF15: Fenómeno religioso y Relaciones Internacionales en el mundo actual: interacciones entre fe y política
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos

Panel

 

Fenómeno religioso y Relaciones Internacionales en el mundo actual: interacciones entre fe y política

Moderador/a: Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos (UAM Xochimilco)

El objetivo del panel propuesto es discutir el impacto de la variable religiosa en las dinámicas internacionales contemporáneas de cooperación y conflicto. A través de una revisión metodológica y de los núcleos teológicos de distintas religiones se pretenden explorar dinámicas de poder en las relaciones internacionales de Medio Oriente, Asia-Pacífico y de occidente, aunque de manera incidental.

 

Ponencias del panel

 

La relación Catar-Arabia Saudita frente a Medio Oriente a la luz del islam wahabí

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM

El objeto de la ponencia es explorar las divergencias políticas entre los únicos dos Estados oficialmente wahabitas en el mundo islámico. A partir del grado de laxitud de las posturas y prácticas del wahabismo en cada Estado se buscará señalar los espacios de confrontación en la política regional donde esta visión del islam sirve como instrumento para la competencia por zonas de influencia en Medio Oriente.

 

La tierra prometida: la narrativa pro-israelí de las mega iglesias cristianas

Lic. Josué Leonel Campuzano Rivera
SUA-FCPyS, UNAM

Responderemos a la pregunta: ¿En qué elementos de los textos sagrados de ambas religiones se monta la narrativa de las mega iglesias cristianas que se traduce no solo en apoyos económicos directos, sino en migraciones de tipo religioso hacia los asentamientos ilegales de Israel en territorios palestinos? Las dimensiones Política y social de lo religioso.

 
19:00 - 20:20JF16: Estudios militares contemporáneos
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Panel

 

El heroísmo militar como mito político y su influencia en la gobernanza de armas

Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Universität Hamburg, Alemania

La modernidad ha sido catalogada como post heroica, relegando al heroísmo y sus narrativas a elementos premodernos y anacrónicos. No obstante, distintos actores contribuyen a su sostenimiento permitiendo la reintroducción y reforzamiento de valores nacionalistas y el apoyo a las fuerzas armadas. Al aproximarlo desde el enfoque de mito político provee una perspectiva cultural de las Relaciones Internacionales que permite analizar sus funciones dentro de las relaciones de poder y las prácticas de gobernanza global. Parto de un reconocimiento de la influencia Occidental en su construcción. Esto es relevante al proveer una visión prototípica y dominante que la manifiesta como fenómeno global, multicéntrico, transnacional y transcultural. Dentro de la ponencia, argumento que el heroísmo militar Occidental es un elemento clave de nuestras estructuras de conocimiento constituyendo nuestro imaginario cultural y el sistema de conocimiento simbólico. El mito político está estrechamente vinculado a los contextos de violencia y conflicto armado. Por lo tanto, facilita la transmisión de información sobre nuestras realidades políticas e influye en nuestra relación con el militarismo. Argumento que este mito político juega un papel destacado dentro de la política mundial contemporánea ya que es empleado por los actores políticos para informar la creación de políticas militaristas, establecer agendas nacionales, e influir en las prácticas de gobernanza de armas global y de seguridad internacional. Además, examino los mecanismos sociales que lo sostienen y desafían. El estudio exhibe la influencia que ejerce el mito a través de una compleja red de mecanismos culturales, históricos y sociales.



Insurgencias criminales o paramilitarismo criminal. Una aproximación georreferencial

Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, México

En la exposición se busca generar un debate acerca de la transformación conceptual de la insurgencia, desde la perspectiva tradicional hasta los nuevos debates que sitúan al crimen organizado y las pandillas como una nueva forma de insurgencias criminal. Esta noción posmoderna, lejos de ser controvertida busca explicar cómo es que las organizaciones criminales buscan el colapso del Estado-Nación (Gilman, 2010).

Para ello, se analizarán bajo técnicas de georeferenciación y estadística los patrones de violencia paramilitar y el nivel de base social confeccionados por organizaciones criminales para debilitar al Estado en pos de maximizar sus ganancias ilícitas.



Rieles de poder: geopolítica y seguridad nacional en el Tren Maya en México

Lic. Marco Antonio Olivera Eslava

Centro Mexicano de Relaciones Internacionales (CEMERI), México

La construcción del Tren Maya, un proyecto de infraestructura en México destinado a desarrollar una red ferroviaria en la región sureste del país, conectando destinos turísticos y ciudades a lo largo de la Península de Yucatán, ha generado controversia y críticas de comunidades indígenas y grupos ambientalistas. Han expresado preocupaciones sobre los posibles impactos ambientales, la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y la preservación de los sitios arqueológicos. Aunque inicialmente concebido para promover el turismo y el desarrollo económico en la región, el proyecto ha adquirido dimensiones adicionales que merecen especial atención desde una perspectiva geopolítica y de seguridad nacional.

La presentación profundizará en las implicaciones de estas nuevas dimensiones, considerando el Tren Maya como parte de un esquema más amplio que incluye el corredor Transístmico, otro proyecto de infraestructura clave para México. El análisis explorará cómo este proyecto público a gran escala busca no solo el desarrollo económico, sino también penetrar y controlar una región históricamente marginada.

Además, examinará el impacto en la seguridad nacional, enfatizando la relevancia estratégica de la región como el corredor migratorio más grande del mundo y su conexión con la externalización de la frontera de los Estados Unidos.

La presentación abordará cómo la construcción del Tren Maya plantea cuestiones cruciales en los ámbitos geopolítico y de seguridad nacional en México y cómo estas dimensiones se entrelazan más allá de las consideraciones iniciales de turismo y desarrollo económico, así como la política nacional.

 
19:00 - 20:20JF17: La mentoría como metodología para el posicionamiento laboral de los Internacionalistas en América Latina
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dra. Kenia Maria Ramírez Meda

Panel

 

La mentoría como metodología para el posicionamiento laboral de los Internacionalistas en América Latina

Moderador/a: Dra. Kenia Maria Ramírez Meda (Universidad Autónoma de Baja California)

El objetivo del panel es presentar el Programa de Mentorías Profesionales para estudiantes y egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales como metodología para otorgarles un conjunto de instrumentos que, al ser utilizados de la manera correcta, les ayude a conocer los distintos campos laborales en el área de las Relaciones Internacionales. Así como comprender las tácticas y procedimientos adecuados que les ayudarán a insertarse o mantenerse en el mercado laboral, con mejor desempeño funcional para un óptimo desenvolvimiento profesional. La metodología tiene como finalidad generar una guía de apoyo para la ejecución y seguimiento que propicie las mejores prácticas en el desarrollo de competencias profesionales que coadyuven a que internacionalistas adquieran mejores herramientas para posicionarse y desarrollarse de una manera profesional en el campo laboral.

 

Ponencias del panel

 

Mentorías profesionales para estudiantes y recién egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (LRI).

Dra. Kenia Maria Ramírez Meda
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de la ponencia es dar a conocer los lineamientos generales del Programa de Mentorías Profesionales para los estudiantes y recién egresados de la Lic. en Relaciones Internacionales, el cual tiene como misión, otorgar a los estudiantes y recién egresados de la LRI un conjunto de instrumentos que, al ser utilizados de la manera correcta, les ayude a conocer los distintos campos laborales en el área de las Relaciones Internacionales.

Se enunciará la metodología de aplicación del mismo, y recomendaciones generales para su implementación en Instituciones de Educación Superior, nacionales e internacionales.

 

Experiencias de éxito profesional del programa Mentorías profesionales para estudiantes y recién egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (LRI).

Dr. Carlos Antonio Romero Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de la ponencia, es exponer los principales resultados obtenidos de la metodología ejecutada en el Programa de Mentorías Profesionales para los estudiantes y recién egresados de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC.

Se presentarán las principales experiencias de éxito profesional logradas en el marco del Programa, así como los resultados generales del mismo.

Se enunciarán recomendaciones para la generación de vínculos de colaboración y de aprendizajes, donde los profesionales competentes de los diferentes sectores laborales de las Relaciones Internacionales brinden sus conocimientos, experiencias, herramientas y consejos para que, tanto estudiantes como recién egresados, adquieran las habilidades y conocimientos básicos necesarios para mejorar y conocer más detalles sobre el perfil y las experiencias de los distintos campos laborales de su carrera.



La Diplomacia Académica de Corea del Sur

Mtra. Viviana Ávila Gómez

Universidad de Guadalajara, México

En la República de Corea, las universidades (IES) están a la vanguardia de la creación de conocimiento y sirven como nodos en complejas redes epistémicas transnacionales -Actores No estatales- (Von Feigenblatt, 2023). Según Snow (2010), los estudios en el extranjero, no cumple solo objetivos de realización personal de un individuo sino que son parte de una serie de objetivos políticos y de seguridad nacional. Los Actores No Estatales tienen un papel significativo y en el caso de las universidades, fundamental, ya que a través de ellas se desarrollan comunidades epistémicas trascienden fronteras y muchos investigadores ocuparon puestos simultáneos en instituciones de diferentes áreas.

El énfasis de la diplomacia académica son las relaciones trasnacionales no estatales. Es por ello la importancia de este caso, identificar como estas acciones se han convertido en una visión de proyección nacional del gobierno coreano a través de actores no estatales y a partir de ello surgen las siguientes interrogantes es ¿Internacionalización de la Educación Superior u otras diplomacias?

 
19:00 - 20:20JF18: Perspectivas críticas y asiáticas sobre las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Panel

 

Reimaginando las RI: Perspectivas Emergentes desde el Este Asiático

Dr. Santiago Aceves Villalvazo

ITESO, México

En años recientes, los llamados a ampliar las voces y perspectivas en una disciplina que desde hace tiempo ha sido descrita como una “ciencia social americana” (Hoffmann, 1977, p. 41) se han intensificado. Investigadores como Amitav Acharya, Arlene Tickner, Barry Buzan, Deepshikha Shahi, entre otros, han cuestionado no solo el carácter occidental de las RI, sino también los límites que enfrentan las teorías convencionales para comprender adecuadamente gran parte del ‘resto del mundo’ (Acharya, 2016). Esa crítica cobra especial relevancia si aceptamos que somos testigos de una “nueva arquitectura regional de la política mundial” (Acharya, 2007) o un “mundo de regiones” (Katzenstein, 2005). En virtud de lo anterior, enmarcados en proyectos como el de las RI Globales, algunos estudiosos se han propuesto incorporar fuentes de conocimiento diversas, a partir de una más amplía gama de experiencias históricas y de ideas de pensadores clásicos y líderes políticos procedentes de regiones comúnmente subrepresentadas en las RI, como Asia, África y América Latina. En este orden de ideas, la propuesta de ponencia radica en presentar una aproximación a los aportes distintivos de dos perspectivas relativamente recientes que se están trabajando en el Este asiático. Estas perspectivas son: la Escuela de Kioto (Japón) y el Enfoque de Tsinghua (China).



Prolegómenos de las teorías de las Relaciones Internacionales en China: enfoque Tsinghua, enfoque Fudan y la Academia Diplomática China

Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas

UNAM, Palabra de Clío

Brindar una visión alternativa de las teorías de las Relaciones Internacionales para la comprensión de la geopolítica del siglo XXI que China propone, considerando sus conceptualizaciones, tradiciones, costumbres y pensadores. Desde dicha concepción tendremos una comprensión alterna de su emergencia, sus acciones, su rol y su lógica en las transformaciones de su política exterior, poniendo atención a tres enfoques que anteponen sus acciones en la sociedad internacional: el primero es el enfoque Tsinghua propuesto por Yan Xuetong en torno a la categoría de 'liderazgo moral'. El segundo es el enfoque Fudan expuesto por Chen Zhimin y Zhang Weiwei a través de la tesis del 'estado civilizador' y, finalmente, el tercer enfoque que nace en la Academia Diplomática de este país con Qin Yaqing por medio de la funcionalidad de la 'gobernanza relacional'.



Marxismo y Relaciones Internacionales: de la periferia al giro ontológico de la disciplina

Dr. Victor Manuel Olea Contreras

ITESO, México

Aunque se de por sentado que el marxismo, como escuela de pensamiento, siempre ha tenido un lugar importante en el desarrollo de las Relaciones Internacionales, este no ha sido el caso. Por mucho tiempo, y derivado de su visión epistémica y su visión del cambio, el marxismo estuvo relegado en los márgenes disciplinares. No es hasta el final de la Guerra Fría y el giro interpretativo que las corrientes marxistas resurgen con potencia y comienzan a posicionarse como propuestas sólidas en algunas regiones del mundo. Esto ha derivado en que el marxismo se posicione como una corriente que, en los últimos años, haya aportado algunas de las discusiones más interesantes en términos disciplinares. A pesar de esto, parece ser que dichas discusiones se han quedado lejos del público hispanoparlante y, salvo contadas ocasiones, la visión que se tiene en torno al marxismo se encuentra fuertemente arraigada a la dependencia, sistemas mundos y, en menor medida, al enfoque gramsciano de Cox. Así pues, la propuesta de la ponencia es la de desarrollar de manera histórica el pensamiento marxista en la disciplina y acercar al público a las dos aproximaciones más conspicuas dentro de dicha visión, propuestas que han tenido implicaciones para el propio entendimiento disciplinar: el Desarrollo Combinado y Desigual y el Marxismo Político



Reactivar el estudio sobre la guerra y la paz desde la crítica de la economía política de Marx

Lic. José Anuar Sayeg Salgado

Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS, México

El propósito de esta ponencia es analizar tanto los alcances como los límites de las perspectivas racionalistas y reflexivistas en el estudio de la guerra y la paz en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con el fin de arrojar luz sobre la problemática de estos conceptos dentro del marco de la crítica de la economía política de Marx. Esta presentación constará de tres partes: en primer lugar, se examinarán algunos de los principales límites y alcances de las distintas perspectivas predominantes sobre la guerra y la paz dentro de las teorías de Relaciones Internacionales; en segundo lugar, se analizará el lugar de las relaciones internacionales dentro de la obra de Marx; y finalmente, se abordará la visión sobre la guerra y la paz desde la óptica de la crítica de la economía política, así como sus posibles contribuciones al estudio del mundo contemporáneo.

Se espera que esta ponencia contribuya a enriquecer el debate teórico-metodológico sobre el estudio de la guerra y la paz como unidad contradictoria fundamental de las relaciones internacionales y a proporcionar nuevas perspectivas sobre el problema de la guerra y nuevas estrategias para la construcción de la paz en la actualidad.

 
19:00 - 20:20JF19: Dinámicas globales y regionales en la integración económica y el comercio internacional en el marco de la era digital
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Mtra. Carolina Cortez Vázquez

Panel

 

Corea del Sur y la Alianza del Pacífico: ¿repensar las modalidades de integración económica en un contexto de competencia geopolítica?

Dra. Geneviève Marchini

Universidad de Guadalajara, México

Corea del Sur y los países miembros de la Alianza del Pacifico -Chile, Colombia, México y Perú- fortalecieron sus relaciones económicas desde la década de 2000, en el marco del proceso de apertura comercial y financiera central a la globalización neoliberal. La creación de la Alianza del Pacífico obedeció a una lógica similar de apertura y Corea marcó su interés por el mecanismo, deviniendo país observador en forma temprana y postulando recientemente a la categoría de país asociado.

Sin embargo, el contexto internacional cambió profundamente desde que se manifestaron las primeras tensiones alrededor del surgimiento competitivo de la República Popular China: la liberalización comercial irrestricta ha sido sustituida por medidas selectivas de protección y subsidio, el regreso de la política industrial en los países centrales y la competencia feroz por el control de materias primera estratégicas, de las tecnologías y de las cadenas globales de valor de los bienes más avanzados. Corea es partícipe de esta nueva configuración global, en la cual los miembros de la AP se ven inmersos en formas distintas.

Esta ponencia tiene un doble objetivo: 1. Evaluar la trayectoria de los lazos económicos entre Corea del Sur y la Alianza del Pacífico en materia comercial, de inversión y de encadenamientos productivos entre 2010 y 2024. 2. Estimar las perspectivas de la relación bilateral en el nuevo contexto geoeconómico: ¿Qué condiciones son necesarias para que ambas partes maximicen el beneficio mutuo de la relación bilateral?



Comercio exterior y negocios internacionales basados en la especialización del talento y las tecnologías 4.0. Caso comparativo de México y la República de Corea.

Dra. María Aline Manzo Martínez1, Dr. Jesús Manuel Dorador González2

1Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2Universidad Nacional Autónoma de México, México

El objetivo de esta investigación es identificar las habilidades del talento 4.0 y las tecnologías avanzadas (propias de la era de la digitalización) esenciales para fomentar las operaciones del comercio internacional y las relaciones de negocios en países como México y Corea. El estudio se basa en los fundamentos teóricos de la perspectiva de la Gestión de Recursos Humanos 4.0 y el Marco del Desarrollo Tecnológico. La metodología aplicada para analizar los datos recopilados es el Análisis Comparativo Cualitativo (QCA). Los resultados resaltan la importancia de desarrollar habilidades 4.0 para operar las nuevas tecnologías en industrias estratégicas. Además, muestra la incidencia de la especialización del talento y la implementación de nuevas tecnologías como reforzadores del comercio exterior y los negocios internacionales.



Análisis Cualitativo y Comparativo de Habiliades en el Contexto Empresarial de la Digitalización

Mtra. Carolina Cortez Vázquez1, Dra. María Aline Manzo Martínez2

1UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA, México; 2Universidad Nacional Autónoma de Mëxico

El objetivo de este trabajo es identificar las habilidades necesarias y suficientes del egresado en comercio y negocios internacionales que le permiten mostrar un eficaz desempeño profesional en el contexto empresarial de la digitalización. Las teorías que sirven de sustento teórico son la Teoría cognitiva, la Teoría de las competencias y la Teoría de la Motivación. La metodología utilizada es el análisis cualitativo comparado. Los resultados destacan que ciertas habilidades sociales, cognitivas, digitales y técnicas especializadas son necesarias para que los egresados tengan un desempeño eficaz en el campo laboral actual.

 
19:00 - 20:20JF20: Paradiplomacia municipal y territorios periféricos
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. José Manuel Leal
Comentarista: Dr. Daniel Añorve Añorve

Análisis de Novedad Editorial

 

Paradiplomacia municipal y territorios periféricos

Moderador/a: Dr. José Manuel Leal (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato)

Ponente(s): Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dra. Martha Guadalupe Loza Vázquez (Universidad de Guadalajara), Mtra. María del Carmen Vega Ramírez (Universidad de Guadalajara)

El libro Paradiplomacia municipal y territorios periféricos es resultado de la primera edición del Programa de Fomento a la Investigación Temprana en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales (PFIT) en la que se incorpora el trabajo de noveles investigadores, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales. El programa tiene como objetivo promover la investigación temprana sobre Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales en los estudiantes de Pregrado con la intención de incrementar el interés sobre este objeto de estudio. En este sentido, el trabajar con estudiantes constituye una fortaleza, pues contribuye a la formación de recursos humanos especializados que fomentan el estudio de la paradiplomacia, así como cualquier iniciativa de internacionalización territorial.

El libro parte de la premida de que los estudios paradiplomáticos se han centrado en aquellos territorios que cuentan con mayores recursos de inserción, con los andamiajes normativos más robustos, equipo humano más preparado, con recursos a gastos operativos, con intereses políticos que permiten generar marcos de gobernanza local para los temas internacionales, dejando de lado el interés académico y práctico de aquellos pequeños territorios que cuentan con capacidades diferenciadas que no han sido vistas como áreas de oportunidad para su inserción internacional como herramienta de desarrollo local, más aún, no se cuenta con estudios que den cuenta de casos para el fortalecimiento de sus capacidades. Esto ha generado una brecha en su comprensión y formas de operación.

 
19:00 - 20:20JF21: Mesa Redonda. Revolución tecnológica y las perspectivas políticas para América del Norte
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Lic. Jannet Garcia Romero

Mesa Redonda

 

Revolución tecnológica y las perspectivas políticas para América del Norte

Moderador/a: Mtra. Jannet García Romero (FES Aragón)

Ponente(s): Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón), Dra. Ismene Ithaí Bras Ruiz (FCPyS-UNAM), Dr. Abdiel Hernández Mendoza (ENES Juriquilla)

En la discusión se explora el impacto de la innovación tecnológica global en el panorama electoral de América del Norte. Desde la influencia de los complejos científico-tecnológicos en la política hasta el papel de las redes sociales y la inteligencia artificial en la formación de opiniones y el proceso electoral, examinaremos cómo la convergencia de avances tecnológicos está transformando el modo en que se llevan a cabo y perciben las elecciones. Analizaremos casos recientes de uso de tecnología en campañas electorales, los desafíos éticos y de seguridad asociados con la tecnología aplicada a la política. La discusión invita a reflexionar sobre las implicaciones a largo plazo de estas tendencias para la gobernanza de América del Norte.

 
19:00 - 20:20JF22: Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtra. Minerva Analí Trejo Díaz

Panel

 

Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados

Moderador/a: Lic. Minerva Analí Trejo Díaz (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM)

El objetivo es reflexionar en torno al papel del sistema capitalista, particularmente de los actores privados, en la gobernanza global y el impacto que esto ha tenido en la reestructura de los Estados.

 

Ponencias del panel

 

El paradigma de la sostenibilidad y la gobernanza global en la Agenda 2030

Mtra. Blanca Elena Gómez García1, Dra. Ruth Zavala Hernández2
1Instituto Mora, 2Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Esta presentación tiene como propósito cuestionar el paradigma de la sostenibilidad como guía para garantizar la provisión de los bienes y servicios públicos que subyacen de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este cuestionamiento, se basa en el supuesto de que la gobernanza global emanada de la implementación y operación de Agenda 2030 ha favorecido la perpetuación del sistema capitalista a través de mecanismos de mercado, la creación de alianzas público-privadas (APP), entre otros, en favor de la participación activa de actores no estatales en áreas que antes eran exclusivas a los Estados. Se defiende la hipótesis de que esta dinámica ha generado el repliegue del Estado frente al mercado. En ese sentido, sostenemos que la trampa de la sostenibilidad consiste en que a pesar de que este paradigma promete el equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente; sus resultados se orientan a legitimar al libre mercado, a través de un discurso que invisibiliza o minimiza sus costos sociales y ambientales.

 

Los ODS, la pobreza y la distribución del ingreso. Entre las políticas públicas propuestas y la realidad, el caso de México.

Dr. César Armando Salazar López
Universidad Nacional Autónoma de México

Existen tres metas en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que promueven una mejor distribución funcional y personal del ingreso. El objetivo 1, “Fin de la pobreza”; el objetivo 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”; y el objetivo 10, “Reducción de las desigualdades”. Sin embargo, para conseguirlo, entre las pocas recomendaciones de política pública que los ODS’s promueven -las cuales se encuentra sintetizado en el objetivo 9, “Industria, innovación e infraestructura”- se siguen promoviendo las mismas políticas económicas que han estado vigentes desde hace décadas y que han llevado a un lento crecimiento, una tendencia decreciente de la participación de los salarios en el ingreso, y con ello a una precarización del trabajo, sobre todo en países en desarrollo. El propósito de esta ponencia es analizar cómo la aplicación de las políticas públicas sugeridas en el ODS 9, contrario a su objetivo, han provocado una caída sistemática de la participación de los salarios en el ingreso en el caso de México y una precarización del empleo, lo cual condiciona que un porcentaje muy elevado de la población mexicana se encuentre actualmente en condición de pobreza y que la pobreza extrema prácticamente se encuentre inalterado en los últimos años.

 

La reconstrucción del Estado en Rusia y el surgimiento de los actores privados en el contexto de los años 90.

Dra. Irais Moreno López
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

En Rusia a principios de la década de los 90 la refundación del Estado supone la reorganización de la totalidad del sistema político, desde luego de las instituciones también, de sus valores y leyes. A grandes rasgos, la relación con los actores privados se divide en dos etapas, ambas teñidas de la concepción neo patrimonial del poder y la política en la Federación Rusa: la primera, es la terapia de choque del entonces primer presidente de la Federación, Boris Yeltsin, considerada por su equipo necesaria. En esta primera etapa la privatización acelerada se caracterizó por múltiples prácticas ligadas a la corrupción y el mercado negro heredadas de la Unión Soviética, que derivaron en la concentración y apropiación de los bienes públicos en poco más de una docena de un nuevo grupo denominado oligarcas. En este sentido, la relación del Estado con los privados dependió en gran medida de la personalidad del presidente y sus decisiones; y no siempre del desarrollo comercial en el marco del respeto a las instituciones.

 
19:00 - 20:20JF23: Panoramas contemporáneos de la economía internacional: CGV automotrices en México, el TIPAT y la OMC, y el desarrollo del bloque europeo
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Dr. Carlos Tapia Peralta

Panel

 

Implicaciones de los ACP en la institucionalidad de la OMC: Reflexiones críticas desde el TIPAT

Dra. Kendall Ariana López Peña1, Mtra. Marta Ferrero Álvarez2

1Universidad Autónoma de Baja California; 2Universidad Autónoma de Baja California

Desde los años noventa ocurre un incremento ascendente y una proliferación de los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP). Este incremento de los también llamados mega acuerdos comerciales, resultado de los procesos de integración regional, representarían una afrenta a la institucionalidad de la OMC. Así, el surgimiento de bloques mega regionales amenazan la relevancia y papel central de la OMC, al socavar el balance y la mayor inserción en el Sistema Multilateral de Comercio.

El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica la institucionalidad de la OMC a luz de la proliferación de los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), en particular del TIPAT en el fomento del libre comercio. Primero, considerando los beneficios y propósitos de la proliferación de los ACP; segundo, analizando la institucionalidad de la OMC a partir del rol de los principios de “Nación más favorecida” y el “principio de no discriminación”, así como del funcionamiento del Mecanismo de Transparencia. Finalmente, reflexiona sobre las implicaciones, específicamente del TIPAT en la institucionalidad de la Organización Mundial del Comercio.



Resultados recientes del desarrollo económico de la Unión Europea

Dr. José Armando Pineda Osnaya

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El 1o de enero de 1993, se establece el mercado único en Europa que permitio el libre tránsito de personas, mercancías, capitales y de servicios. Y el 1o de enero de 2002 entró en circulación el Euro con el cual se logró la unificación monetaria de la región. Con estas acciones se agilizó y abarató el libre tránsito en la zona, aunque permanecieron las diferencias económicas como los salarios y las medidas y apoyos sociales entre los países miembros. Actualmente participan 27 países en la comunidad. No obstante, han aparecido algunas contradicciones como es el mayor grado de concentración económica entre los países miembros, pues sólo 5 países generan poco más del 60% de la producción de toda la comunidad. Alemania, Francia y Holanda concentran la mayor parte de la producción, de las exportaciones e importaciones, a la vez que realizan y reciben la mayor parte de las inversiones externas. La Unión Europea generó por tanto una Europa del norte cada vez más enriquecida y desarrollada y una Europa del Sur empobrecida con elevada deuda externa y relativos bajos niveles de crecimiento.



T-MEC y Nearshoring. Actualidad y prospectiva para México y China.

Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

El concepto del nearshoring en la actualidad, es de suma importancia para el análisis del contexto en el mundo actual. El uso de la política comercial internacional es clave para abrirse nuevos espacios y nuestro país debe estar al tanto de ello. Países como China, han decidido emprender una campaña internacional de movilidad de capital, con el objetivo de trasladar inversiones importantes a diversas partes del orbe, como por ejemplo hacia nuestro país, usando el espacio geográfico y los tratados comerciales que se encuentran en los países elegidos, para su beneficio.

Basada en una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, en la presente propuesta, analizaremos la importancia del nearshoring en el contexto actual y como ha sido su evolución entre nuestro país y China, desde la perspectiva económica en los años recientes.

 
19:00 - 20:20JF24: Autoritarismos y democracias en las relaciones internacionales contemporáneas
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia

Panel

 

Autoritarismos y Democracias en las relaciones internacionales contemporáneas

Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia (Universidad Nacional Autónoma de México)

En el año 2024 tienen lugar elecciones en alrededor de 100 países del mundo, impactando a 4 mil millones de personas, y de las cuales 50 serán presidenciales. De manera paradójica a estos ejercicios democráticos, hay percepciones sobre un fortalecimiento global de los autoritarismos. El Congreso sobre la Libertad Mundial de 2024 ha advertido sobre el declive de la democracia y una incesante ola de autoritarismos en el mundo, destacando que al menos 2/3 partes del globo viven bajo regímenes autoritarios. El panel tiene el objetivo de ofrecer explicaciones sobre el estado actual de los autoritarismos y las democracias en las relaciones internacionales contemporáneas, puntualizando sobre probables causas en el fortalecimiento de los autoritarismos, contribuyendo al debate teórico sobre las implicaciones del autoritarismo para la política internacional, analizando el estado de las democracias, así como proponiendo hipótesis acerca de las probables implicaciones que las tensiones entre autoritarismos y democracias puedan tener para las geopolíticas globales.

 

Ponencias del panel

 

La ultraderecha en Europa

Lic. Walfred Daniel Ramírez Tapia, Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

El auge de la ultraderecha en Europa representa una tendencia desfavorable para la estabilidad de la democracia en la región. Este fenómeno, se caracteriza por el ascenso de partidos y movimientos políticos que promueven agendas nacionalistas, desafiando los principios democráticos y fomentando tendencias autoritarias. La expansión de estos grupos ha puesto en riesgo valores fundamentales como los derechos humanos y la pluralidad política, al mismo tiempo que ha incrementado la polarización social y política. En nuestro análisis exploraremos las causas de este auge y sus implicaciones para la democracia europea.

 

Explorando la Democracia y el Autoritarismo en Asia: Un Examen Crítico de los Valores Asiáticos, las Dinámicas de la Sociedad Civil y su impacto en las Relaciones Exteriores

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández1, Dr. Eduardo Tzili Apango2
1Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, México

La ponencia estudia el autoritarismo y la democracia en Asia mediante una lectura crítica sobre los valores asiáticos. El debate sobre estos valores ha generado tensiones entre diferentes regímenes asiáticos: algunos gobiernos defienden la excepcionalidad de la cultura asiática, argumentando que es incompatible con la democracia occidental. En contraste, otros sostienen que hay elementos democráticos en la propia cultura e historia asiática. De esta manera se evaluará cómo se pueden interpretar las prácticas democráticas y autoritarias en Asia, con un enfoque particular en la sociedad civil. La investigación se centrará en cinco países: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y Mongolia. Analizando estos casos, el artículo busca explorar cómo las sociedades civiles en estos países interactúan con los regímenes políticos y qué prácticas democráticas y autoritarias pueden observarse. El objetivo es proporcionar una comprensión más profunda de cómo los valores asiáticos afectan las dinámicas políticas en la región y cómo se manifiestan en la práctica a través de las interacciones entre sociedad civil y regímenes políticos y esto qué impacto tienen para las relaciones internacionales de los países mencionados.

 

La nueva y la vieja Europa: entre el autoritarismo y la democracia

Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México

La ampliación de la Unión Europea (UE) a los Países de Europa Central y Oriental (PECO) representó la reunificación de Europa tras 45 años de división política, ideológica y económica entre dos proyectos enfrentados. Sin embargo, los años vividos por los PECO bajo un esquema de partido único e instituciones democráticas ausentes marcaron la dinámica social de estos países. Hoy, a pesar de formar parte de la Unión Europea y haber sido apoyados económicamente para la construcción y consolidación de instituciones democráticas, entre los PECO hay países que confrontan las dinámicas democráticas de la UE. En un ambiente en el que el auge del populismo, gobiernos autocráticos y democracias “iliberales”, los PECO, también conocidos como la “Nueva Europa”, se enfrentan a los países tradicionalmente promotores de la democracia (“Vieja Europa”). El caso de Hungría sería el más representativo, sin embargo, esta dinámica de enfrentamiento permea actualmente el debate y posicionamiento en las sociedades europeas, así como en las instituciones comunitarias. ¿Por qué se cuestiona actualmente a la democracia y se opta por apoyar a gobiernos autocráticos y democracias iliberales, incluso en Europa? Esta sería la pregunta guía de esta presentación.

 
19:00 - 20:20JF25: Las políticas exteriores de México y Estados Unidos desde diferentes perspectivas y marcos teóricos
Lugar: Salón 130
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Panel

 

Las políticas exteriores de México y Estados Unidos desde diferentes perspectivas y marcos teóricos

Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto (Universidad Autónoma de Baja California)

El panel explorará, desde una perspectiva teórica, las principales características de la política exterior, tanto de Estados Unidos como de México, con un enfoque particular en los últimos años y las perspectivas para el futuro. Las presentaciones ahondarán en temas clave como el impacto del ultraconservadurismo en la política exterior estadounidense, los límites del poder hegemónico de Estados Unidos, los desafíos y oportunidades en la cooperación bilateral, y la influencia de la política interna de ambos países en sus relaciones exteriores.

 

Ponencias del panel

 

El impacto del ultra conservadurismo en la política exterior de Estados Unidos: la revuelta jacksoniana trumpista y el Freedom Caucus

Mtro. Francisco Cárdenas Ruiz
Universidad Autónoma de Baja California

Este trabajo tiene como objetivo exponer el impacto del ultra conservadurismo en la política exterior de Estados Unidos. De forma específica, la investigación busca determinar el impacto del Freedom caucus del Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos. En este sentido, el trabajo sostiene como argumento que entre mayor sea el número de legisladores federales del sector ultra conservador del Partido Republicano, en las elecciones de noviembre del 2024, mayor será el repliegue de la política exterior estadounidense con respecto a la asistencia internacional.

 

La política exterior de Estados Unidos: Los límites del poder hegemónico

Dr. Roberto Domínguez
Suffolk University

Esta ponencia tiene como objetivo evaluar por qué, cómo y en qué medida Estados Unidos influye sustancialmente en los asuntos internacionales y ha sido considerado una superpotencia global. La premisa central es que, si bien la narrativa del poder hegemónico es sólida, a pesar de su alcance global, Estados Unidos tiene una esfera de influencia limitada en términos geográficos y su poder de negociación ha evolucionado en respuesta a condiciones cambiantes.

 

Retos y posibilidades en la cooperación México-Estados Unidos, ¿ruptura, desconfianza o colaboración? (2024-2030)

Dr. Abelardo Rodríguez Sumano
Universidad Iberoamericana, CDMX

En el marco de la cooperación México-Estados Unidos en materia de seguridad, existen factores que promueven la colaboración, pero también hay elementos que la pueden obstaculizar. En primer lugar, ambos gobiernos han mostrado desconfianza por el tema de la corrupción en México y por el intervencionismo estadounidense. En segundo lugar, existen suficientes incentivos para que ambos gobiernos cooperen debido al agravamiento de la violencia y el tráfico de estupefacientes. Esta ponencia analiza el tema desde ambas perspectivas.

 

La política exterior de México frente a Estados Unidos: ¿Importa el partido en el poder?

Dr. Rafael Velázquez Flores
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta ponencia es analizar si la ideología del partido en el poder impacta en la política exterior de México. Para ello, los autores revisan comparativamente tres administraciones: la del PAN (2000-2012), la del PRI (2012-2018) y la de MORENA (2018-2024). La idea es identificar diferencias y similitudes en el proceso de toma de decisiones de la política exterior mexicana frente a Estados Unidos bajo esas tres administraciones

 
19:00 - 21:00Concierto Orquesta Sinfónica UACH
Lugar: Paraninfo Universitario

Concierto que ofrece la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua


 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVII Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany