Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).
JC13: La lucha de las mujeres por la tierra y la vida al final del Largo Siglo XX: miradas desde África
Hora:
Jueves, 19/10/2023:
19:00 - 20:20
Lugar:Salón 9120
Edificio 9, Universidad Anáhuac Mayab
Panel
Presentaciones
La lucha de las mujeres por la tierra y la vida al final del Largo Siglo XX: miradas desde África
Moderador/a: Mtra. María Elena Ibarra Vega (Universidad Rosario Castellanos/UNAM/Universidad La Salle);
La fase final del largo siglo XX en África (1884-2050) se ha caracterizado por la creciente concentración de capital, por la deslocalización del trabajo, por la hipertecnologización, por la lucha geopolítica de recursos como el coltán o el litio, por el despojo territorial y por la conversión de la naturaleza en mercancía (aniquilamiento de la vida). En el continente africano el llamado proceso globalizador, que no empezó a finales de la década de los años ochenta, sino con las primeras exploraciones portuguesas de inicios del siglo XV, se ha sustentado en el despojo territorial, que ha provocado la expulsión de poblaciones campesinas, la conversión de formas de derecho de propiedad común o colectiva en propiedad masculinizada y privada. En consecuencia, poco a poco se han suprimido formas de producción y de consumo cuyo ethos comunitario reproduce la vida antes que la muerte, dejando a hombres y especialmente a las mujeres en un estadio de vulnerabilidad, derivada del despojo agrario y de la imposibilidad de acceder a la tierra, que es la principal fuente de reproducción de la vida. El objetivo del presente panel es presentar a través de algunos casos (Uganda y Zimbabwe, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica) la lucha de las mujeres africanas por la tierra, quienes han justificado su defensa en torno a la necesidad de preservar los bienes comunes en tanto yacimientos de vida y de resistencia e interrogación al carácter biocida del capital en la fase final del largo siglo XX.
Ponencias del panel
Mujeres en defensa de la vida
Mtra. Adriana Franco Silva; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Desde principios del siglo XX, el petróleo se configuró como el combustible por excelencia del desarrollo capitalista, debido a su Tasa de Retorno Energético (TRE). Sin embargo, durante el siglo XXI, su TRE ha caído de manera considerable. Esto, junto con la crisis ecológica que estamos viviendo, ha impulsado a las grandes corporaciones a considerar una “transición energética” que requiere del acceso y extracción de riquezas como el litio, el titanio y las tierras raras. Esta propuesta no ha reducido ni eliminado el uso del petróleo, pero sí ha abierto los espacios de despojo y violencia bajo la reconfiguración contemporánea del capital. Nigeria y Sudáfrica son dos casos que muestran la agudización de los intereses capitalistas en los últimos años. Asimismo, se afirma que el pueblo alcanzará el desarrollo por medio de esta acción. Frente a dichas violencias y humillaciones, las mujeres han puesto el cuerpo para defender sus territorios junto con sus comunidades. Así, en esta ponencia se estudiará la manera en la que las mujeres han participado en la defensa de sus territorios y las alternativas que proponen para defender la vida frente a este sistema de muerte.
La economía política de loas cuerpoas: Masculinidades militarizadas, masculinización de tierras y las cuerpas desnudas en Uganda y Zimbabwe. Re-produciendo y desafiando al ethos patriarcal-capitalista
Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo; Universidad Autónoma Metropolitana
Las primeras dos décadas del siglo XXI han evidenciado una profundización cada vez mayor en materia de concentración agraria y despojo de bienes ancestrales en el continente africano. La fase final del largo siglo XX africano, inaugurado con el reparto colonial de África, ha recurrido a sofisticados mecanismos para reproducir los procesos de acumulación originaria de carácter permanente del capital y de la colonialidad de la tierra-espacio africanos. En este contexto, esta presentación busca analizar no sólo los procesos de mercantilización, desblanqueamiento y masculinización agrarios que se han hecho cada vez más álgidos en Uganda y Zimbabwe en los últimos veinte años, sino revisar tanto la economía política de los cuerpos (Foucault, 1979) de los veteranos de la guerra de liberación nacional de Zimbabwe (2000) y del presidente Yoweri Museveni (el Gran Trek) en Uganda. Paralelamente se analizará la economía política de las cuerpas femeninas jóvenes y adultas (senioridad) que, en tanto marginalizadas y despojadas de su dignidad, actúan y se desnudan (twacokir) desde las márgenes del sistema y despliegan utensilios de crítica, desafío y maldición al ethos moderno, patriarcal y colonial que las despoja de su dignidad como personas.
Campesinas sin tierra: las piscadoras de fresa en Moulay Bousselham
Dra. Indira Sánchez Bernal; Tecnológico de Monterrey
La zona noroccidental de Marruecos, conocida como la región de Tánger, Tetuán y Alhoceimas (TTAH) posee uno de los territorios más fértiles de país, convirtiéndose en la tercera región económica más importante del reino. La monarquía marroquí se ha esforzado porque esta región sea la que posee más tierras de regadío y en la cual se cultivan las hortalizas y los frutos rojos como la fresa que son los productos predilectos para exportación y en donde se ha fomentado la deslocalización. Por ejemplo: el 50% de la fresa que se exporta a Europa desde Marruecos está producida por empresas españolas, quienes se aprovechan del suelo y de la mano de obra barata. Las empresas españolas e inglesas antiguamente arrendaban la tierra en Marruecos, ya que no se permitía la venta de la tierra a extranjeros; sin embargo en el año 2021, por la ley N°6219, los extranjeros ya pueden adquirir tierras agrícolas en sociedades anónimas y sociedades por acciones. Son las tierras colectivas las que se están vendiendo. Hay un proceso de expropiación, en donde la monarquía indemniza a los propetarios hombres de las tierras, pero no a las mujeres, quienes terminan vendiendo su mano de obra a las empresas españolas e inglesas, pasando de ser campesinas a jornaleras, además de experimentar un proceso de precarización. La ponencia tiene por objetivo analizar la lucha de las mujeres freseras en Moulay Bousselham para mejorar sus estandares de vida.