Programa de actividades

Sesión
JB03: Estudios críticos en Relaciones Internacionales: Nuevas territorialidades y actores
Hora:
Jueves, 19/10/2023:
17:30 - 18:50

Lugar: Salón 3229 GESELL

Edificio 3, Universidad Anáhuac Mayab

Panel

Presentaciones

Estudios críticos en Relaciones Internacionales: Nuevas territorialidades y actores

Moderador/a: Mtra. Selene Romero Gutiérrez (FCPyS-UNAM);

El objetivo de la mesa consiste en analizar la irrupción de nuevos actores y territorialidades en el estudio de Relaciones Internacionales desde una perspectiva crítica. En este sentido, la mesa abordará el estudio de los movimientos socioterritoriales del siglo XXI, el cuerpo-territorio y las ciudades como elementos divergentes de la visión dominante estatocéntrica. En lo que respecta a los movimientos socioterritoriales, resulta necesario considerar que a pesar de su trayectoria histórica, estos han incorporado nuevas estrategias y herramientas de organización que les permiten tener una mayor capacidad de acción. Por su parte, el análisis escalar diferenciado del cuerpo-territorio y las ciudades permiten evidenciar de qué forma problemáticas particulares en el estudio de la disciplina como las violencias, se reestructuran en dinámicas espaciales diferenciadas que ejercen relaciones de poder y dominación.Se propone considerar que en virtud de los cambios políticos, económicos y sociales en el sistema internacional, el estudio de la disciplina debe reformurlarse, incorporando nuevos enfoques que permitan evidenciar las transformaciones de la estructura internacional en virtud de las coyunturas, donde la autoridad del Estado ha demostrado su incapacidad y limitaciones por responder de forma efectiva a las disyuntivas actuales.

 

Ponencias del panel

 

Estado y movimientos socioterritoriales en Nuestra América: la praxis descolonizadora del zapatismo

Mtro. Samuel Sosa Fuentes;
Centro de Relaciones Internacionales

La actual crisis civilizatoria aunada a la crisis del progresismo en América Latina, produjeron no solo el giro a derecha en la región, sino, sobre todo, el resurgimiento de una gran diversidad de organizaciones y movimientos sociales -con notable poder de convocatoria y pluralidad de ideas-, que resisten y combaten a las políticas del postneoliberalismo por medio de su gran capacidad de organización y movilización local/global antisistémica y contrahegemónica. En México, estamos inmersos en un proceso de lucha hacia nuevas construcciones sociales anticapitalistas y en la consolidación de los territorios autónomos expresado en el movimiento indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. El zapatismo ha puesto en acción la práctica de su nueva concepción de la democracia y el quehacer político, expresado en la dialéctica zapatista del “mandar obedeciendo” que es una propuesta que invierte el vínculo –histórico y capitalista- entre la autoridad y la base social, entre el Gobierno y la Sociedad. Así, el movimiento zapatista nos ofrece importantes y radicales perspectivas de cambio y abre un nuevo e histórico horizonte teórico, epistémico y decolonial en América Latina y en el sistema mundial.

 

Zonas de sacrificio corpoterritoriales: resistencias y (re)existencias para la vida

Lic. Jennifer Tamara Mandujano Isunza;
PPCPyS-UNAM

El resquebrajamiento de los órdenes dominantes en el sistema internacional ha puesto de manifiesto la emergencia social, cuya lucha y resistencia no sólo se enfoca en la defensa territorial, sino en la preservación de la vida en un sistema capitalista que destruye cualquier proyecto alternativo. En este sentido, las zonas de sacrificio, vitales para la perpetuación de del capital, poseen un carácter corpoterritorial a partir del despliegue de la violencia, la explotación y el saqueo de territorios y cuerpos para la reproducción del valor y la dinámica de externalización del contenido destructivo de la dinámica tecno-energética fósil, donde se sacrifican los territorios-cuerpos-vida. Por consiguiente, las zonas de sacrificio corpoterritoriales resultan claves para el avance de las formas productivas, extractivas y tóxicas del proyecto tecno-energético fósil capitalista y patriarcal, ya que operan a través de estrategias de control, desvalorización y mercantilización, los cuales no sólo abarcan dispositivos políticos, jurídicos y económicos, sino también emocionales, para la degradación de la vida. De esta forma, los territorios son convertidos en áreas de sacrificio en las que también los cuerpos y la vida son aniquilados. Desde la perspectiva de Relaciones Internacionales, el estudio del territorio se distancia de microescalas como el cuerpo y frecuentemente las engloba como conglomerados subordinados a la lógica estatal. No obstante, la ponencia busca discutir la pertinencia de incorporar en el estudio disciplinar las corpoterritorialidades como articulaciones primordiales de las lógicas de acumulación que posteriormente se entrelazan en el ámbito global.

 

La ciudad como territorio transversal en el estudio de las Relaciones Internacionales

Mtro. César Daniel Diego Chimal;
FCPyS-UNAM

Las ciudades se han configurado, desde el inicio del capitalismo, como espacios fundamentales para concentración y articulación del capital. No obstante, su capacidad de aglutinamiento ha transformado este espacio y orientado sus dinámicas a la aceleración de las dinámicas productivas. Es por tal que la presente ponencia se propone analizar el proceso de transformación de las ciudades en el marco de reproducción, acumulación y degradación de la dinámica capitalista, enfatizando el uso de combustibles fósiles que han permitido fragmentar espacial y temporalmente el espacio urbano. Al respecto, es posible indicar que en su etapa moderna las ciudades poseen cuatro funciones básicas que les permiten conectarse no sólo al interior de sus Estados, sino como nodos de la estructura internacional. Estas funciones se dividen en burocrático-administrativas, y la aceleración de la concentración, producción e intercambio, lo cual configura un tipo particular de dinámica orientada por la necesidad de incrementar la tasa de ganancia y perpetuar, en todas las actividades, la acumulación ampliada. Se postula que si las núcleos agrarios contituyeron el territorio fundamental para la ampliación y consolidación de la formación social dominante, las ciudades constituyen su escala espacial que amplía los márgenes de reproducción. En este sentido, para el estudio de las relaciones internacionales las ciudades adquieren gran importancia por sus implicaciones económicas, políticas, ambientales y culturales, que se ven reflejadas con la mayor participación de gobiernos locales en la agenda global.