Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).
VE03: Reflexiones sobre globalización, regionalismo y política exterior: Perspectivas históricas y contemporáneas
Hora:
Viernes, 20/10/2023:
17:30 - 18:50
Moderador/a: Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes, Universidad Anáhuac Cancún;
Lugar:Salón 3122
Edificio 3, Universidad Anáhuac Mayab
Panel
Resumen de la sesión
Este panel reunirá una serie de presentaciones que abordarán diferentes dimensiones de la globalización, el regionalismo y la política exterior desde diversas perspectivas históricas y contemporáneas. Se explorarán nuevas propuestas de análisis, enfoques epistemológicos y metodológicos, así como casos específicos que ilustrarán las dinámicas globales y regionales en diferentes contextos. Los panelistas ofrecerán nuevos enfoques y casos de estudio que enriquecerán el debate y la comprensión teóricas de las Relaciones Internacionales.
Presentaciones
Regionalismo institucional una nueva propuesta de análisis para proyecto Mesoamérica.
Se presentará el capítulo,"Regional Environmental Efforts in Mesoamerica: Achievements and Modes of Cooperation". Todavía no se encuentra publicado, pero esperamos que para el congreso este publicado.
En el capítulo del libro se realiza una nueva propuesta de análisis para el regionalismo en América Latina. Éste se denominó regionalismo institucional, y explica la cooperación desde el ángulo latinoamericano. Además de exponer las características de esta nueva propuesta de análisis para Relaciones Internacionales. Se utilizó como caso de estudio el corredor Biológico Mesoamericano dentro de proyecto Mesoamérica.
Una mirada a la 'globalización temprana': para complementar el análisis del mundo contemporáneo
Mtro. Juan Manuel Vergara Muñoz
Universidad del Valle de México, México;
La mayoría de los temarios universitarios se enfocan en el análisis del mundo partiendo desde el fin de la Guerra Fría hasta el inicio del nuevo milenio, manteniendo la circunscripción geográfica en el comúnmente denominado "hemisferio occidental", propiciando que buena parte de las interpretaciones acerca de regiones particulares como el Sudeste Asiático, Asia Central, el Subcontinente Indio o la propia América Latina sean analizados superficialmente, sin la perspectiva de que sus configuraciones actuales proceden de un desarrollo histórico largo que incluyó a las culturas de la parte euroasiática y africana.
Si bien este problema había sido señalado desde la década de 1930 cuando los intelectuales apuntaban a las relaciones de poder apoyándose de instrumentos como la cultura, el lenguaje y la interpretación de la historia como formas de opresión a diversos pueblos; no fue sino hasta 1970 en la que las regiones fuera del mundo occidental retomaron aquellas interpretaciones para reivindicar minorías, culturas, lenguas y formas de organización política más allá de la figura del Estado nacional. Lo cual plantea que las los estudios de Rel. Internacionales apunten al análisis de estas teorías como forma complementaria a lo que comúnmente se enseña. El objetivo de la ponencia es, justamente, explicar cómo la globalización temprana auxilia en ampliar el panorama.
Alemania: auge en la posguerra, estancamiento en la globalización
Dr. José Armando Pineda Osnaya
Universidad Autónoma de México, México;
Alemania atraviesa en la actualidad por uno de sus peores momentos económicos. La recuperación del 2021, del 2.6%, no superó la caída en el 2020 del -3.7%. Al quedar desbastada por la Segunda Guerra, literalmente en las cenizas, Alemania, recuperó rápidamente su capacidad de crecimiento y en muy poco tiempo llegó a ser una de las potencias más prósperas del planeta, tan sólo en 7 años después de la guerra, en 1952, logró no sólo abastecer su mercado interno, sino alcanzó un superávit comercial y desde entonces no ha conocido un solo año de déficit comercial. La recuperación se logró sin incurrir en elevado déficit público, disponer de abundantes recursos naturales, saquear otros países, mucho menos redujo los salarios, por el contrario, estos últimos aumentaron a niveles nunca antes vistos. Superar la actual crisis no será posible elevando indiscriminadamente la producción; debido en parte, a la excesiva capacidad de producción existente que satura cualquier mercado y más importante, la alarma ambiental impide tirar más basura al planeta y continuar saqueando los recursos naturales. Se requiere orientar la inversión hacia una mayor satisfacción de las necesidades humanas, sin elevar indiscriminadamente la producción de materiales que poco o nada tienen que ver con la vida humana. Cualquier intento por superar la crisis que no aborde el problema ambiental, el uso de energías limpias, no mejore el ingreso con un reparto más equitativo de la riqueza y eleve el nivel de vida y de bienestar de la población, está destinado al fracaso.