Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
8.4: La autoficción y la autobiografía en diálogo con las costumbres, el duelo y la diferencia
Hora:
Viernes, 28/06/2024:
10:30 - 12:00

Presidente de la sesión: Andres Villagra
Lugar: Aula 312


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias

Tras el placer de esconderse y ser descubierto como autor: la autoficción contemporánea y Mariano José de Larra

Alonso Nicolás, Noemí

University of Kentucky

Desde finales de la década de 1970, la literatura española ha presenciado un auge de la narrativa autoficcional que se mantiene hasta nuestros días. No obstante, este fenómeno no es innovador, sino que se deriva de una larga tradición que ha evolucionado y adquirido nuevos matices con el transcurso del tiempo. El propósito de mi investigación es establecer una conexión entre la corriente contemporánea de la autoficción y los artículos de costumbres del siglo XIX, específicamente los escritos por Larra. Para demostrar las vinculaciones existentes entre estos fenómenos escriturales y contribuir así a su mayor entendimiento, examino el contexto sociocultural de mediatización y espectacularidad en que estas tendencias se desarrollan, puntualizándolo con ejemplos contemporáneos clave y respaldándome en la teoría posmoderna de la autoficción, de la mano de Manuel Alberca y Ana Casas.



Narrativas de filiación y duelo: perspectivas autobiográficas en la literatura del siglo XXI

Villagra, Dr. Andres

Pace University

En las primeras dos décadas del siglo XXI, ha resurgido un interés por relatos personales que exploran las relaciones familiares, centrándose especialmente en narrativas autobiográficas vinculadas a la pérdida de un progenitor. Dentro de la amplia literatura española contemporánea que aborda el duelo, la narrativa autobiográfica transita desde la escritura de la emoción y el recuerdo hasta la autoficción.

Este ensayo sostiene que las narrativas de duelo y filiación en la narrativa española contemporánea sitúan lo relacional, el yo social y lo público como ejes centrales en el estudio de la narrativa autobiográfica. La narrativa de duelo, al abordar la pérdida de un ser querido, se convierte en un espacio propicio para examinar la relación entre el autor/narrador y el biografiado ausente; es decir, la tensión que se establece entre la escritura de la propia autobiografía del duelo y la biografía del otro (John Paul Eakin).

Este estudio se enfocará en las obras "Con mi madre" de Soledad Puértolas, publicada en 2001, que abre el milenio, y "Ordesa" de Manuel Vilas, de 2018, una de las narrativas de duelo más premiadas internacionalmente. Ambas obras ofrecen narrativas de duelo que entrelazan el presente con la transmisión de la memoria, explorando la relación entre la emoción y su interpretación, así como la interacción entre el yo y la responsabilidad frente a la pérdida de un ser querido. Este enfoque en las narrativas de filiación y duelo enriquecerá el debate sobre la relacionalidad en el estudio de la escritura autobiográfica contemporánea.



Articulaciones de la diferencia cognitiva: La revista psiquiátrica Globo Rojo (1982-1999)

Campbell, David

University of Michigan (EE.UU.)

Globo Rojo es una revista psiquiátrica producida por los residentes del hospital psiquiátrico Santa Águeda (Arrasate-Mondragón). Entre los años 1982 y 1999, se vendió en varios bares y librerías por el País Vasco. A lo largo de sus números, surge un interés en establecer un diálogo con la enfermedad mental que contrasta con su estado, en el ámbito de la psiquiatría tradicional, de objeto pasivo de la ciencia. Globo Rojo es un fanzine y cada número incluye una variedad de textos literarios, dibujos, puzles y juegos, editoriales, fotografías y recortes de periódicos. El contenido de la revista es autoreferencial e incluye contenido que describe la vida cotidiana dentro del hospital, las actividades que realizan los pacientes, su calidad de vida y el estado de las instalaciones. El interlocutor del contenido es un público imaginado, una especie de ser que mora fuera del espacio del hospital. Una característica llamativa de esta publicación de Santa Águeda es que habita, simultáneamente, el lenguaje de la psiquiatría mientras que deconstruye, desde dentro, el terreno simbólico constituido por tratamientos psiquiátricos y métodos que definen la locura y la cordura. Por un lado, el contenido de la revista imita los discursos de la psiquiatría, apropiándose de su calculabilidad para describir las experiencias de los residentes. De este modo, se despliega un conocimiento del espacio del hospital como campo que delinea y margina la diferencia. Al mismo tiempo, el contenido demuestra una conciencia de lo arbitrario del límite entre la locura y la cordura. Como consecuencia, Globo Rojo produce un discurso que transforma el hospital de un espacio de confinamiento y marginalización a un núcleo de hospitalidad radical hacia la diferencia cognitiva.