Programa del congreso

Sesión
8.1: Desmontando la otredad: voces de ayer y de hoy
Hora:
Viernes, 28/06/2024:
10:30 - 12:00

Presidente de la sesión: Alison Posey
Lugar: Aula 309


Ponencias

Fray Antón Montesino y los Derechos Humanos en su nacimiento

Pascerini, Dr. Maria Cristina

Universidad Autónoma de Madrid

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos declara: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Esta ponencia hace hincapié en el nacimiento de los Derechos Humanos, que ha de atribuirse a la predicación de los primeros misioneros dominicos en la isla de Santo Domingo. En 1510 llegaron a esta isla unos misioneros quienes eran lectores y maestros de la Orden Dominica, tratándose por lo tanto de hombres muy formados en los estudios. El primer año de su permanencia se dedicaron a la evangelización de la población, que realizaron sentándose con los nativos; también se dedicaron a observar lo que allí sucedía. Para el cuarto domingo de Adviento de 1511 estos frailes redactaron conjuntamente una homilía que fue predicada públicamente por fray Antón Montesino, quien había estudiado teología en el Convento de San Esteban de Salamanca, y en el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila. En esta homilía de 1511 los dominicos defendieron a los nativos, basándose en el convencimiento de que eran seres humanos, y por lo tanto sujetos dignos de respeto que habían de ser tratados con justicia. La ponencia se propone examinar la citada homilía, reconstruyendo las bases culturales que la sustentaron, y mostrar su importancia y contribución para la historia de los Derechos Humanos.



La autobiografía antirracista: Racialización y exotismo en Desirée Bela-Lobedde y Moha Gerehou

Posey, Dr. Alison

Duke University

Se ha sostenido durante años que la relación milenaria de España con el norte de África es un ejemplo clásico de orientalismo, mediante el cual España se construyó a sí misma como la antítesis de las culturas y comunidades magrebíes ubicadas tanto dentro como fuera de sus fronteras territoriales pasadas y presentes. Sin embargo, sostengo que cualquier enfoque contemporáneo debe tener en cuenta cómo, en los últimos cincuenta años, las crecientes tasas de inmigración desde el África subsahariana han desplazado la perspectiva del “oriente” en España hacia el sur del Sahara. Amplío las teorías del orientalismo en España para examinar la relación entre la España del siglo XXI y el África subsahariana a través de un análisis de dos autobiografías recientes de españoles afrodiaspóricos, Qué hace un negro como tú en un sitio como este, de Moha Gerehou (2021) y Ser mujer negra en España (2018) de Désiree Bela-Lobedde. Tanto como sirven como ejemplos claves de un nuevo orientalismo, que se funde más en la racialización que la geografía, ambas autobiografías exploran y explotan la tensión entre el exotismo percibido de sus autores y la experiencia banal de la vida diaria para des-orientalizar a los autobiógrafos y re-orientarlos dentro de la nación de su nacimiento: España.