Conference Agenda

Overview and details of the sessions of this conference. Please select a date or location to show only sessions at that day or location. Please select a single session for detailed view (with abstracts and downloads if available).

 
 
Session Overview
Session
7.3: Memoria del trauma a través del discurso, los documentos de archivo y objetos íntimos
Time:
Friday, 28/June/2024:
8:45am - 10:15am

Session Chair: Byron Barahona
Location: Aula 311


Show help for 'Increase or decrease the abstract text size'
Presentations

Prácticas documentales de la memoria en La isla: Archivos de una tragedia de Uli Stelzner y Los ofendidos de Marcela Zamora.

Barahona, Dr. Byron

University of California, Santa Cruz

Esta ponencia se enfoca en los documentales La isla: Archivos de una tragedia (Uli Stelzner, 2009) y Los ofendidos(Marcela Zamora, 2016). El documental La isla: Archivos de una tragedia aborda el significado y valoración del descubrimiento en 2005 del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala que documenta las políticas de seguridad del estado durante el conflicto armado (1960 a 1996). El documental Los ofendidos aborda el legado del conflicto armado interno de El Salvador (1980-1992) a partir del llamado “libro amarillo,” archivo policial que documenta las políticas de seguridad del estado salvadoreño. Los dos documentales integran y confrontan archivos que constatan las políticas de represión estatal, persecución, secuestros y tortura con imágenes y metraje de archivo público, recreaciones, entrevistas y testimonios de víctimas sobrevivientes. Si bien estos documentales exhiben expresiones estéticamente distintas de distanciamiento (La isla) o participación directoral (Los ofendidos), de particular interés es la intersección que se da en ambos entre la recuperación de la memoria histórica, la búsqueda de la memoria familiar y el trauma intergeneracional. Por consiguiente, esta ponencia examina la estructura intergeneracional de la memoria y la posmemoria (Marianne Hirsch, 2012) que se articula mediante el diálogo intergeneracional establecido entre documentos y aquellos que buscan la verdad sobre la desaparición de sus padres en La isla, la representación fílmica del acto de transferencia de la memoria del padre a la posmemoria de la hija cineasta en Los ofendidos y la conexión de cada uno con la “posmemoria afiliativa” (el archivo público de imágenes, historias y testimonios). Se argumenta que los documentales replantean el modo en que se transmite y recupera la memoria colectiva y personal del trauma intergeneracional mediante su fuerza afectiva.



Debates y tensiones poíticas en torno a la cifra de desaparecidos en la Argentina

Zarco, Dr. Gloria Julieta

Università di Modena e reggio Emilia

La primera vez que “oficialmente” y, ante un gran público, un integrante de la Junta Militar argentina utilizó el término desaparecidos fue el 12 de mayo de 1977 en Caracas, lugar en el que Jorge Rafael Videla brindó una conferencia en el marco de un acuerdo entre Argentina y Venezuela. Más tarde, el 13 de diciembre de 1979, lo haría ante la sociedad argentina cuando respondiera (por primera vez sin agenda pautada previamente) a la pregunta inesperada que le hiciera el periodista José Ignacio López sobre la situación de los desaparecidos y de los detenidos sin proceso. Videla necesitó más de tres minutos para desarrollar una respuesta en la que la palabra ‘desaparecido’ fue repetida siete veces, transformándose “[en] la más aterradora contribución léxica de la dictadura a la lengua castellana” (Sosnowski, 2015: 138). A partir del retorno al Estado de Derecho se han planteado diferentes discusiones sobre la cifra de desaparecidos. Si bien, el Informe de la CONADEP (1984) había registrado 8.961 denuncias, con la ley 24.043, que prevé una reparación patrimonial para quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado y en la que se crea la figura de “ausente por desaparición forzada”, el número ascendió a 15 mil. Actualmente, 40 años después del final del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), la cifra sobre los desaparecidos sigue siendo cuestionada, particularmente por funcionarios de “Cambiemos” y del “Partido Libertario”, quienes ponen en tela de juicio el número “treinta mil”. En ambos casos, no se apunta solamente a la cuestión cuantitativa, sino al valor histórico‐político de esa cifra. En esta dirección, esta ponencia intenta echar luz acerca de los debates y las tensiones políticas en torno a la cifra de desaparecidos como así también a los alcances y al impacto que este tipo de declaraciones provocan en la sociedad argentina actual.



La (pos)memoria de los objetos: herencias, desechos y restos que significan en el cine documental contemporáneo sobre pasados traumáticos

Quílez Esteve, Dr. Laia

Universitat Rovira i Virgili

El corpus de películas documentales que, en las últimas dos décadas, se han aproximado a pasados traumáticos desde la mirada de los hijos y/o nietos –así como de otros integrantes de esas segundas y terceras generaciones– de supervivientes, desaparecidos y perpetradores de la violencia totalitaria, ha adquirido notables dimensiones a día de hoy. Tanto en España como en otras geografías del Cono Sur marcadas por pasados totalitarios –como serían Argentina o Chile–, han ido circulando relatos audiovisuales que tratan de recuperar, mediante creativas estrategias estéticas y narrativas, experiencias del trauma pasado desde la distancia crítica y generacional de quienes no sufrieron el horror –pero, sin embargo, sí que lo heredaron. Son películas que persiguen, en última instancia, poner fin a duelos inconclusos, reivindicar silencios y vacíos, y clamar por una justicia y reparación para con las víctimas que todavía no han tenido lugar en los respectivos presentes democráticos.

Entre estas producciones, destacan aquellos documentales que, como si de un trabajo arqueológico se tratara, recuperan archivos heredados –cartas, álbumes de fotos, cintas de video– y otros objetos en apariencia nimios, para situarlos en el centro de sus narrativas y otorgarles, así, un nuevo protagonismo a la hora de invocar memorias traumáticas y violencias de estado. A partir de conceptos teóricos e investigaciones previas en torno a la “posmemoria” y la “memoria de las cosas”, la presente ponencia se propone reflexionar sobre los modos con los que documentales como Restos (Albertina Carri, 2010), Una dedicatoria a lo bestia (Quiela Nuc y Andrea Beade, 2019) o Bastardo. La herencia de un genocida (Pepe Rovano, 2023), entre otros, hacen hablar a los objetos que sobrevivieron al naufragio, dándoles una nueva visibilidad.



 
Contact and Legal Notice · Contact Address:
Privacy Statement · Conference: AHH 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany