Programa del congreso

Sesión
6.4: La literatura de la escritora catalana-amazigh Najat El Hachmi
Hora:
Jueves, 27/06/2024:
12:30 - 14:00

Presidente de la sesión: Maureen Tobin Stanley
Lugar: Aula 312


Ponencias

Panel: La literatura de la escritora catalana-amazigh Najat El Hachmi

Presidente(s): Tobin Stanley, Dr. Maureen (University of Minnesota Duluth)

Panel:

La literatura de la escritora catalana-amazigh Najat El Hachmi

Panelistas: Jennifer Brady, Debra Faszer-McMahon, Victoria Ketz, Maureen Tobin Stanley

Descripción del panel: Este panel trata la ensayística y novelística de la escritora amazigh-catalana Najat El Hachmi (n. Nadar, Marruecos 1979-) dentro del contexto de lo que la autora denomina la Generación de Frontera. El Tercer Espacio, ese fenómeno intersticial de “inbetweenness” teorizado por Homi Bhabha, resulta insuficiente para captar las complejidades de tanto la identidad como del corpus literario de El Hachmi, particularmente con respecto a la interseccionalidad de género y las múltiples identidades periféricas: catalana y no castellana, las afueras de la ciudad y no el centro, amazigh y no árabe. Cristián Ricci discierne que la autora (española-catalana-amazigh-musulmana) refleja la hibridez intersticial de una quinta cultura. El Hachmi hace añicos de la construcción de una identidad monolítica. De ahí sus escritos, mediante la polifonía, las voces alternativas y las ópticas innovadoras, desestabilizan y desafían la categorización. La producción literaria de El Hachmi incluye el ensayo Jo també sóc catalana en 2004, su primera novela L’últim patriarca (2008, Premio Ramon Llull y el Prix Ulysse), La caçadora de cossos (2011), La filla estrangera (2015), Mare de llet i mel (2018), el ensayo Siempre han hablado por nosotras (2019), y El lunes nos querrán (2021, Premio Nadal). Las aportaciones de las escritoras amazigh, marroquíes, catalanas y españolas, a la conversación sobre los feminismos transnacionales peninsulares e hispano-marroquíes son notables, no obstante, según ha observado Debra Faszer-McMahon, estas escritoras no suelen estudiarse en compendios sobre la literatura hispano-magrebí. Precisamente, este panel, desde lentes dispares, propone estudiar la contribución de Najat El Hachmi a la literatura feminista hispano-catalano-magrebí.

 

Artículos para el simposio

 

Un análisis de los diversos espacios en la novelística y ensayística de Najat El Hachmi

Brady, Dr. Jennifer
University of Minnesota Duluth

Jennifer Brady enfocará en el análisis de los varios y variados tipos de espacios en sus tres últimas novelas de El Hachmi–La hija extranjera, La madre de leche y miel y Los lunes nos querrán–y uno de sus recientes ensayos titulado Siempre han hablado por nosotras. Se construirá un recorrido de los espacios incluidos en su obra: los espacios geográficos que cruzan fronteras políticas e ideológicas, los espacios públicos (como el de Barcelona, sus concomitantes reglas sociales y los desafíos contra esas expectativas) y los espacios privados agobiantes (literalmente como los pisos con techo bajo y metafóricamente como la casa privada como espacio estereotipadamente femenina y materna). Los espacios en sus obras forman un marco epistemológico desde el cual se puede entender el feminismo particular y necesario de la autora.

 

La oralidad y el feminismo transnacional en Mare de llet i mel (2018), El lunes nos querrán (2021) y La filla estrangera (2015)

Faszer-McMahon, Dr. Debra
Seton Hill University

Debra Faszer-McMahon ofrecerá un análisis de la oralidad y la poética en las aportaciones de El Hachmi. La obra de Najat El Hachmi ha atraído una importante atención crítica, particularmente en el contexto de los análisis literarios feministas, así como en el estudio de la migración y los nacionalismos periféricos en España. Este estudio continúa enfatizando las importantes contribuciones feministas y transnacionales de El Hachmi al tiempo que ofrece un nuevo enfoque en los aspectos poéticos y “transicionales” del trabajo de El Hachmi. El término transición, dentro de los estudios literarios, se refiere a un tipo particular de movimiento entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, y que a menudo involucra tradiciones y formas poéticas. Por lo tanto, este estudio enfatiza la importancia de la oralidad y las tradiciones poéticas dentro de la obra de El Hachmi, incluidos los sistemas lingüísticos de transición derivados de la migración global, particularmente entre las culturas norteafricanas y los nacionalismos periféricos españoles. El análisis se centrará especialmente en Mare de llet i mel (2018), pero también incluirá el estudio de elementos poéticos, la oralidad transicional y la estética innovadora en El lunes nos querrán (2021), La filla estrangera (2015), y otros diversos ensayos y entrevistas por El Hachmi.

 

La pluralidad de prácticas sexuales femeninas que conduce a la autorrealización en La cazadora de cuerpos (2011)

Ketz, Dr. Victoria
La Salle University

Victoria L. Ketz examina cómo la pluralidad de prácticas sexuales femeninas conduce a la autorrealización en La cazadora de cuerpos (2011) de Najat El Hachmi. En esta novela, la protagonista, una frustrada conserje nocturna de una fábrica de pizzas, se entrega a una serie de encuentros sexuales furtivos con hombres anónimos para superar su angustia existencial. A través de la confesión de la protagonista de estos encuentros promiscuos, la mujer verbaliza su voz para describir el deseo según el cual ha actuado. Dichas confesiones constituyen, por ende, una narración oral femenina que no sólo reafirma sus acciones, sino que también desestabiliza la voz autoritaria heteropatriarcal. Esta presentación se centra, por tanto, en las corporalidades divergentes predominantes en el texto. Se analiza cómo éstas últimas conducen a la autoafirmación de la identidad y la autorrealización de la narradora. Mediante una catalogación de sus parejas sexuales masculinas animalizadas, las que ella selecciona a través de su sentido olfativo, la protagonista subvierte el paradigma social de los rituales de apareamiento otorgándole así la capacidad de acción. Sus prácticas sexuales –no normativas– ponen al descubierto los mecanismos de la opresión sexual femenina, por un lado, y, por otro, ponen de manifiesto los constructos sociales binarios, por ejemplo, placer/dolor, sumisión/dominación y deseo/necesidad de los que se ella vale para sobreponerse a la angustia existencial.

 

La relación materno-filial y la transgeneracionalidad femenina en La madre de leche y miel

Tobin Stanley, Dr. Maureen
University of Minnesota Duluth

Maureen Tobin Stanley estudiará la representación de la compleja relación materno-filial en La madre de leche y miel. El Hachmi, a lo largo de su corpus, recurre a ciertas temáticas, arquetipos, técnicas narrativas y temáticas: el patriarca autoritario, la madre sojuzgada y marginada, los objetos del deseo tanto españoles como marroquíes cuyo patriarcalismo sale a relucir, la expresión que da pie a la liberación, “la cuentística oralizada destinada a un/a interlocutor/a [y] la intertextualidad con autoras catalanas canónicas” (Brady y Tobin Stanley). Esta ponencia analizará la transgeneracionalidad femenina, o sea el complejo legado genealógico de una especie especial de árbol de familia matrilineal tanto diegético como extradiegético. Mientras la primera novela de la autora, El último patriarca, investiga y a fin de cuentas subvierte las complejidades del patriarcalismo, este proyecto se enfoca en la genealogía matrilineal (con escritoras como Carmen Laforet y Mercè Rodoreda, y con tradiciones literarias de la oralidad femenina como en las jarchas y Las mil y una noches) como instrumento de reivindicación de la previamente silenciada o afásica madre particular y Madre simbólica en La madre de leche y miel.