Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
6.1: Memoria, desmemoria y censura en torno al Franquismo
Hora:
Jueves, 27/06/2024:
12:30 - 14:00

Presidente de la sesión: María Elena Soliño
Lugar: Aula 309


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias

España 1823 y 1939: un siglo por medio y una misma sombra. La represión política en el inicio de la Década Ominosa y del Franquismo

Moruno Moyano, Carlos; Arnabat Mata, Ramon

Universitat Rovira i Virgili

La historia de la España contemporánea se ha caracterizado por la alternancia de regímenes políticos mediante procesos en ocasiones de extrema violencia. La presente propuesta de comunicación plantea abordar los procesos de represión llevados a cabo en 1823 para acabar con el régimen liberal y restaurar el absolutismo y en 1939 para acabar con el régimen republicano y asentar el franquismo desde una perspectiva comparada con el objetivo de identificar sus principales paralelismos.

La restauración del absolutismo por parte de Fernando VII puso fin a la experiencia constitucional del Trienio (1820—1823) y conllevó un proceso de represión y depuración contra los liberales, que incluyó ejecuciones, detenciones y exilios. La victoria del bando franquista, alzado en 1936 contra el régimen político legítimo de la República, también supuso la creación de una estructura represiva sin antecedentes en la historia de España, que se caracterizó por la persecución de cualquier colectivo contrario al nuevo régimen.

A pesar de la diferencia temporal de un siglo, ambos regímenes se caracterizaron por llevar a cabo una represión brutal y sistemática de carácter político, pero también social e incluso cultural. Hicieron uso y se dotaron de un corpus jurídico perverso que estableció el principio de culpabilidad y la retroactividad en el uso de las leyes. Estas características, del todo singulares, originaron procesos también comunes en ambos períodos, como la sistematización de un complejo proceso de delaciones en el que se produjeron denuncias por enemistades e intereses personales que se enmascararon bajo este proceso de persecución del enemigo político.

La comunicación presentará las características generales de ambos procesos de represión para luego reflexionar entorno a sus parecidos y diferencias mediante valoraciones de carácter cualitativo y cuantitativo a partir de estudios de caso y referencias relativas a Cataluña.



Campo cultural y literario del franquismo en los 60 del siglo XX

Liu, Prof. Pi-chiao

Wenzao Ursuline University of Languages

En 1959 España promulgó El Plan de Estabilización, con el que quería incorporarse al mercado económico internacional. Gracias al desarrollo económico, en el campo cultural, las editoriales intentan dirigir los hábitos de los consumidores y el poder adquisitivo de estos, utilizando diferentes canales de venta, como la venta en los quioscos o la publicidad y la creación de clubes de lectura, para vender sus productos: los libros. Mientras tanto, la nueva estética literaria, que sigue luchando contra las normalidades sociales y la censura, está formando la llamada “Generación del 68”, a la que pertenecen autores tales como Raúl Guerra Garrido, Juan José Millás, Javier Marías, etc. De ahí que se intente analizar, además de los elementos cronológicos, otros elementos más “delicados” que tuvieron lugar en el campo cultural y literario, como la censura política, los organismos oficiales y privados de autores, los premios literarios, las moralidades sociales, el mercado comercial, etc. para revisar el desarrollo de las novelas españolas de estos años.



La guerra entre ruinas: ¡Ay, Carmela! y El laberinto del Fauno

Arroyo-Rodriguez, Dr. Daniel

UMass Lowell

El 11 de marzo de 1938, Francisco Franco jura sobre las ruinas de guerra de Belchite (Zaragoza) la edificación de “una ciudad hermosa y amplia como homenaje a un heroísmo sin par” (Reconstrucción 1949, 10). Esta promesa condiciona en adelante la percepción de este pueblo aragonés como un referente de las políticas de reconstrucción del régimen y como una reliquia de la Guerra Civil española (1936-39), transformando sus ruinas en un residuo incómodo de cara al restablecimiento de la democracia en España y, posteriormente, con respecto a la recuperación de la memoria histórica en el siglo XXI. Frente a la representación épica de Belchite en el discurso franquista, las películas ¡Ay, Carmela! (1990), de Carlos Saura y El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro proponen una reevaluación de estas ruinas como un espacio de vida y resistencia. Analizadas en su conjunto, estas obras reconfiguran este espacio en función de las experiencias reales o fantásticas de sus protagonistas, desvinculando las ruinas de Belchite de un discurso épico que permanece aún marcado a fuego en la memoria colectiva española.



In/visibilidad política y moda en la pequeña pantalla: Velvet y El Paraíso de las Señoras

Soliño, Dr. María Elena

University of Houston

Atresmedia, una de las principales productoras españolas de series televisivas, firmó en 2018 un acuerdo que da prioridad a Netflix para la distribución internacional de sus contenidos. Netflix se está convirtiendo rápidamente en uno de los mayores distribuidores de contenidos televisivos españoles a nivel global. Pero un elemento problemático ha sido la decisión de eliminar mucho del contenido histórico de sus series de época.

Las series que tienen una mayor distribución, son los dramas de época, como Velvet, una crónica de las vidas de quienes dirigen los ficticios primeros grandes almacenes de España a finales de los años 50.

Velvet encaje dentro del marco de series basadas libremente en Au Bonheur des Dames de Emile Zola, los grandes almacenes como símbolo de la modernidad. Otra de las series que sigue este modelo es Il paradiso delle signore que en la actualidad se presenta en RTVE y en PBS.

Me centraré en cómo Velvet oculta momentos problemáticos . Al centrarse en heroínas de clase trabajadora, series como Velvet presentan una imagen de España como paraíso para la movilidad social. También atraen al público por un vestuario que convierte cada episodio en un mini desfile de moda. Se ha defendido la decisión de eliminar cualquier trasfondo histórico problemático con la excusa de que a un público internacional no le atraería la representación de la represión franquista. En contraste, el público internacional sí ha aceptado la trama de Il paradiso delle signore, cuyas intrigas están motivadas por el impacto duradero de la injusticias cometidas durante la Segunda Guerra mundial. Los personajes sicilianos sufren prejuicios de deben superar para llegar al éxito.

Espero que una comparación entre la dos series sirva para examinar la continuación de cierto nivel de censura en las producciones culturales españolas en busca de mercado internacional.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: AHH 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.103
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany