Sesión | ||
5.4: Migración, racismo y lucha de clases
| ||
Ponencias | ||
Migración y racismo institucional: La discriminación de los “invisibles” en Las lágrimas de África de Amparo Climent e Idrissa de Xavier Artigas Lebanon Valley College Este estudio analiza cómo Amparo Climent y Xavier Artigas exploran nuevas formas del audiovisual relacionadas con el activismo político en sus respectivos documentales Las lágrimas de África (2015) e Idrissa, crónica de una muerte cualquiera (2018) para denunciar el racismo institucional. En Las lágrimas de África Climent ofrece al espectador un desgarrador testimonio visual al mostrar la situación de abandono y sufrimiento de los inmigrantes subsaharianos que desesperadamente intentan llegar a Europa. Mientras que gracias a Idrissa se logró repatriar a África el cuerpo de Idrissa Diallo, un joven africano que murió en un centro de internamiento de extranjeros en Barcelona. Empleando diversos recursos visuales como entrevistas y archivos oficiales ambas cintas no solo dan voz a relatos marginales, sino que cuestionan las narrativas hegemónicas que sobre la migración dominan en España. Así pues, estos documentales políticos defienden los derechos humanos de las personas migrantes y contribuyen a la visibilización, la concienciación y la lucha contra la violencia y el racismo institucional en nuestra sociedad contemporánea. Concluiré señalando cómo Climent y Artigas defienden la imperiosa necesidad ética y moral de denunciar, confrontar y rechazar las injusticias sociales, la violencia y el racismo institucional para intentar de algún modo transformar y mejorar el mundo. Crisis ecosocial, distopía y esperanzas post-crecimiento en Color Café Valparaiso University Color café, cómic del dibujante Alfonso López y el guionista Pepe Gálvez publicado en una serie de cuatro números en 1998, anticipó de forma certera muchos problemas ecosociales actuales que entonces parecían remotos, al menos para el gran público. Ambientada en una Barcelona distópica anegada por el Mediterráneo, la población sufre epidemias resultantes del deterioro medioambiental, el auge del fascismo y su agenda xenófoba frente la llegada masiva de refugiados climáticos, y la omnipresencia de medios de comunicación indistinguibles del poder político y económico. Mi trabajo propone un análisis desde la ecocrítica y los estudios de emoción y afecto para explorar la representación que el cómic hace de las interconexiones entre problemáticas sociales y ecológicas a nivel formal, semiótico y narrativo. Presto atención a la inclusión de textos intradiegéticos tales como correspondencia, notas de entrevistas o fragmentos del libro ficticio La espiral rota, los cuales funcionan como interludios entre secciones y proveen contexto o clarifican las acciones de los protagonistas. Analizo la configuración de los personajes a través de la circulación de afectos que determina los perfiles ideológicos de los tres principales bloques en la historia: el establishment político-mediático y los movimientos de resistencia Lafarguista y A.R.A. (Acción Revolucionaria Africana). Argumento que, aunque en el cómic predomina una visión pesimista del futuro, este incorpora múltiples detalles y referencias que prefiguran la posibilidad de una vida mejor y la restitución de los afectos comunitarios, y que estos apuntan invariablemente hacia formas de sociedades post-crecimiento como su condición de posibilidad. Gestación, acumulación originaria y lucha de clases. Una crítica al patriarcado y al colonialismo españoles en Suro (2022) de Mikel Gurrea e Imán (1930) de Ramón J. Sender Pennsylvania State University, University Park Suro (2022) de Mikel Gurrea e Imán (1930) de Ramón J. Sender exploran estéticamente la siguiente reflexión de Julia Kristeva: “Extrañamente, el extranjero nos habita: es la cara oculta de nuestra identidad, el espacio que estropea nuestra morada, el tiempo que arruina la comprensión y la simpatía” (Extranjeros para nosotros mismos 1988, 9).Desde la estética del cine y la literatura, ambos autores analizan los conflictos psicológicos, políticos y culturales de las dinámicas de acumulación originaria sobre las que se edifican proyectos nacionales, laborales y familiares atravesados por la noción de propiedad. La tesis de esta presentación se remonta históricamente al momento en que las políticas imperialistas tradicionales de España se debilitan al perder sus colonias en 1898 y, como consecuencia, se intensifica la explotación de África. Este periodo queda reflejado en el análisis de la escritura en Imán donde se inscribe la crisis del subalterno, desposeído, y desplazado para poder sobrevivir durante el primer tercio del siglo XX. Por su parte, Suro, del cineasta Mikel Gurrea, señala, desde un paisaje de explotación laboral en la Catalunya contemporánea, las contradicciones del capitalismo bajo la globalización neoliberal. En este análisis se reflexiona cómo a través de los recursos de la elipsis, el tacto, el espacio, el leitmotiv del corcho/hierro y los animales, se retratan las formas de explotación y acumulación por desposesión (David Harvey) en España. La Guerra del Rif, la explotación de las minas de hierro a principios del siglo XX, y la extracción del corcho en la actualidad se interrelacionan alegóricamente en el film y la novela como reflexión ontológica y política sobre los mecanismos de apropiación, acumulación y violencia naturalizados. |