Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
5.1: Indagaciones sobre el discurso en español: Identidades, argumentación y súper héroes
Hora:
Jueves, 27/06/2024:
10:30 - 12:00

Presidente de la sesión: Yanira Paz
Lugar: Aula 309


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias

Indagaciones sobre el discurso en español: Identidades, argumentación y súper héroes

Presidente(s): Paz, Dr. Yanira B. (U of Kentucky)

Este panel reúne contribuciones para el análisis del discurso en español. Van desde el estudio del uso español en menús de restaurantes latinos en la ciudad de Filadelfia (EE UU) como signo de identidad y pertenencia grupal, a la indagación sobre el uso de los marcadores discursivos en la nueva argumentacion en Twitter (ahora X). Igualmente, explora el recurso del gobernante como súper héroe para galvanizar la opinión de los ciudadanos en medio de una crisis económica y política y, finalmente, examina construcciones discursivas en la prensa sobre el cuerpo que envejece.

 

Artículos para el simposio

 

Cómo los menús exhiben la diversidad cultural de los restaurantes latinos y crean su espacio social en Filadelfia, Pensilvania

Matus-Mendoza, Dr. María de Luz
Drexel University

Se analiza cualitativamente el castellano empleado en los menús de treinta restaurantes propiedad de dueños latinos con el propósito de investigar cómo los restaurantes latinos muestran sus orígenes culturales diferentes y crean su espacio social (Massey, 2009) en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania. La muestra se recolectó en el sitio oficial para visitantes con información sobre viajes y turismo de Filadelfia “Visit Philadelphia” de la sección “Must-Visit-Latino-Owned-Restaurants” y una selección de artículos que presentan restaurantes de la sección “Life & Culture” del periódico “The Philadelphia Inquirer”. El análisis se realiza desde una perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (CDA) prestando atención al contenido simbólico e informativo de los menús (Van Leeuwen, 2008; Levric, 2009), así como desde los cuatro tipos de motivación dimensional de Ben-Rafael (2009) para el proceso de nombrar. Se destacan los recursos lingüísticos que se emplean para referir una ubicación geográfica, evocar su cultura metonímicamente empleando juego de palabras, ingredientes, preparación de alimentos entre otros. El análisis revela que el uso del español funciona no sólo como un signo de identidad y pertenencia a un grupo, sino también para crear el espacio social de los dueños y distinguir su negocio de otros grupos de latinos.

 

Emoticonos, gifs e hilos: Marcadores discursivos en la Nueva argumentación de Twitter

Cortés Ferrández, Dr. David
Washington University, St. Louis

Las nuevas formas de comunicación -como las redes sociales- están obligando a los políticos a cambiar las formas en las que tratan de convencer a sus potenciales votantes, ya sea por un cambio de formato (límite de caracteres), un cambio de público (audiencia más joven) o por las nuevas posibilidades (insertar imágenes, vídeos, etc.).

Uno de los cambios más notables que presenta lo que se ha denominado la Nueva Argumentación de Twitter (NAT) (Cortés Ferrández, 2024) es el uso, o falta de este, de marcadores discursivos. Estos elementos a los que algunos autores como Portolés y Martín Zorraquino (1999., p. 4057) han dado la función de “guiar (...) las inferencias que se realizan en la comunicación” están desapareciendo en las nuevas formas de comunicación de las redes sociales o, como mínimo, en la forma que los hemos conocido hasta ahora. “Emoticonos, gifs e hilos: marcadores discursivos en la Nueva argumentación de Twitter” presenta las nuevas formas que les dan los políticos españoles en X (antiguamente conocido como Twitter) a los marcadores del discurso. Además, analiza las consecuencias de este cambio, fijándose especialmente en la aparición de nuevos formatos de comunicación como los emoticonos o los GIFS como marcadores discursivos que, a su vez, siguen dando información y guían inferencias de la argumentación.

Así pues, este trabajo no solo documenta las nuevas formas de marcadores discursivos usadas por los políticos españoles, sino que también se adentra en tratar de entender qué puede causar la entrada de nuevos formatos en la argumentación política, entendiendo X como uno de los principales lugares de comunicación política en la actualidad y en el futuro.

 

Construcciones discursivas sobre la edad: Entre el envejecimiento exitoso y el deterioro

Paz, Dr. Yanira B.
U of Kentucky

Los medios de comunicación nacionales e internacionales han sido altavoces de la campaña presidencial en los Estados Unidos entre los candidatos Joe Biden (81 años) y Donald Trump (77 años), preguntándose si sus edades representan un óbice para las responsabilidades y decisiones que corresponden a tan alto cargo. También documentan cómo la famosa Oprah Winfrey arriba a sus 70 años con un imperio de 2.800 millones de dólares, deslastrada de kilos por la magia de las nuevas drogas para control de peso (El País, 20-01-2024). Sports Ilustrated presenta en su portada para trajes de baños de 2023 a una no menos deslumbrante Martha Stewart (81 años). Todos ejemplos de lo que se ha llamado “envejecimiento exitoso” (McKinney, 2011). Al otro extremo, las estadísticas advierten de que la población mayor de 64 años en España ascendía a 9,5 millones en 2022 (INE, 2022); un 19,09% de la población total. La CEPAL, por su parte, reporta que entre los años de 2025-2059, la población de Latinoamérica y del Caribe de 60 años o más será de 86 millones de personas: “un crecimiento paulatino e inexorable” (CEPAL, 7), añadiendo el predominio de las mujeres: 116 por cada 100 hombres. Igualmente, plantean una agenda social y política impostergable: financiamiento de pensiones, servicios de salud, adaptación de la infraestructura física de las ciudades para una población mayormente urbana, mecanismos de apoyo familiar y comunitario, entre otros (CEPAL, 12). Este trabajo analiza desde el punto de vista del análisis del discurso (Wodak, 1997; Fairclough, 2001) y de la lingüística sociocultural (Buchlotz y Hall 2016; Duszak y Okulska, 2010 y McKinney, 2011) cómo se construyen y contraponen en la prensa los discursos sobre la edad y el cuerpo que envejece creándose tropos que van desde el envejecimiento exitoso hasta el deterioro físico, la pobreza y la soledad.