Una mirada a la otredad, la ciencia ficción y la redención social en El peso del corazón y Los tiempos del odio, de Rosa Montero
Yang, Prof. Chung-Ying
National Chengchi University
El peso del corazón, publicada en 2015, es la segunda obra de la trilogía de ciencia ficción escrita por Rosa Montero. Bruna Husky, la protagonista de la serie, es una figura de otredad por sus identidades múltiples de detective privada, cíborg y una rep de combate. En esta obra, Bruna promete estar a cargo de un caso criminal a cambio de los tratamientos médicos para una niña rusa, Gabi, que ha sufrido altas dosis de radiación. En su investigación criminal, Husky va descubriendo los problemas sociales y medioambientales como consecuencia de la radiación nuclear en que se involucran el gobierno de los Estados Unidos de la Tierra y el Reino de Labari. Los tiempos del odio, publicada en 2018, es la tercera novela protagonizada por la detective replicante Husky, quien deberá investigar la desaparición de su amante Paul Lizard, un inspector de policía humano. Sus pesquisas la llevan hasta la colonia de Nuevos Antiguos, una secta aislada de la urbe en la que rechazan todo tipo de tecnología. Así pues, se irán desvelando secretos y tramas de poder en un futuro deshumanizado y al borde del colapso.
Partiendo del discurso de la otredad, el presente estudio pretende analizar cómo la protagonista Husky, con sus identidades híbridas, construye su propia subjetividad y establece relaciones alternativas con los humanos y los replicantes. Exploraremos la presencia de los componentes esenciales de la ciencia ficción feminista en el trasfondo narrativo, en los retratos de personajes principales y en la crisis existencial en El peso de corazón y Los tiempos del odio. Respecto al valor de redención social, intentaremos comparar cómo Montero describe en estas dos novelas de modo realista e irónico sobre numerosos grupos políticos acudiendo a la violencia para iniciar las luchas interminables del poder como reflejos de los acontecimientos de la actualidad.
Los invitados: Respuesta novelística de Alfonso Grosso a un crimen irresoluto
Fernández Jiménez, Dr. Juan
Penn State Behrend
El 22 de julio de 1975 ocurrió una terrible tragedia en el cortijo sevillano “Los Galindos”. Cinco personas aparecieron asesinadas; unas, horriblemente destrozadas por la violencia utilizada contra ellas; otras, calcinadas al punto de ser irreconocibles. Las autoridades acudieron pronto, pero la falta de experiencia de la Guardia Civil que investigó el homicidio, y el hecho de que el juez del distrito se hallase de vacaciones, tuvieron como resultado un trabajo pobremente realizado y, en consecuencia, nunca se hallaron a los culpables. Poco después de ocurrido, el caso atrajo la atención del escritor sevillano Alfonso Grosso, quien se basó en el mismo para componer su novela Los invitados, que publicó la Editorial Planeta en 1978. El relato, “obra de imaginación”, como dice su autor, intenta ser “una aproximación a la verdad, o tal vez la verdad misma, quién sabe, a partir de un sueño”. La narración se ajusta meticulosamente a los detalles del crimen, a las vidas de los personajes infortunados por la tragedia, así como a las coordenadas geográficas del lugar de los hechos, saliéndose sólo para elaborar una red de relaciones e intereses que puedan explicar las razones de tan horrible matanza. En mi presentación quiero hacer una exposición de los hechos, discutir las incertidumbres del caso y fijarme principalmente en el relato de Alfonso Grosso con particular atención en cómo la ficción novelesca permeabiliza la realidad de la que se nutre y a la que, a veces, ofrece soluciones y respuestas.
Las búsquedas incesantes por una razón de ser en El mal de la taiga, Los detectives salvajes y El fin de la locura
Osorio, Dr. José Jesús
Queensborough Community College-CUNY
En El mal de la taiga de Rivera Garza, Los detectives salvajes de Bolaño y El fin de la locura de Volpi la búsqueda de un personaje que se ausenta o huye a parajes violentos es el elemento temático que une estas tres novelas. Emparenta la idea del ir en busca de algo o alguien a estas novelas con la tradición establecida con la búsqueda que mueve a Don Quijote a dejar su aldea.
En El mal de la taiga una ex detective es contratada para dar con el paradero de una mujer que deja un matrimonio que no la hace feliz. La búsqueda se da en dos sentidos: encontrar a la mujer que huye y saber las razones de su huida. También, la detective trata de encontrar las razones de su existencia.
En Los detectives salvajes jóvenes poetas buscan a Cesárea Tinajero, que se ha convertido en una especie de mito para ellos. Tinajero vive al norte de México en una región desértica. Su búsqueda se convierte en la razón de ser de sus seguidores y una manera de afirmar sus identidades como escritores.
En El fin de la locura, Aníbal Quevedo sigue incesantemente a Claire por diversos espacios revolucionarios: Paris en mayo del 68, la Cuba castrista y el Chile de Allende. La locura y el amor son los aspectos que impulsan la búsqueda de Quevedo en su deseo por conseguir el amor de la elusiva Claire y el de encontrar razón a su propia existencia.
Las búsquedas incesantes, el amor, el deseo de libertad y la existencia de un fundamento para una verdadera poesía son los motivos que llevan a los personajes de estas novelas a su peregrinar por el mundo y tratar de encontrar sus propias razones de ser, sus identidades y su felicidad.
|