Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
2.1: Sociolingüística y pragmática en el uso y la enseñanza del castellano
Hora:
Miércoles, 26/06/2024:
13:00 - 14:30

Presidente de la sesión: Mariche Bayonas
Lugar: Aula 309


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias

Ideologías sobre la neutralidad de género: El caso del español estadounidense

Godev, Concepción

UNC Charlotte

Durante los últimos quince años, los hispanohablantes se han visto en la necesidad de analizar su lengua dentro de los parámetros del constructo de sesgo sistémico de género que ha sido descubierto en otras lenguas naturales y, consecuentemente, muchos han explorado maneras de mitigarlo. La observación de la lengua castellana desde la perspectiva del sesgo genérico supone un reto para los hispanohablantes, independientemente de su nivel educativo, ya que los hablantes de a pie normalmente no se emplean en reflexiones metalingüísticas, las cuales hacen imprescindibles un sofisticado conocimiento de las estructuras de la lengua, tanto a nivel morfosintáctico como a nivel discursivo y pragmático, para poder interrogar de qué forma esas estructuras bien reflejan o no, o reafirman o no estructuras sociales de poder. La gama de respuestas a este reto abarca desde la rotunda desestimación de la posibilidad de sesgo sistémico de género hasta exploraciones de deliberado cambio lingüístico. El abanico de respuestas presenta variaciones dentro del panorama de las múltiples áreas hispanohablantes, quizás en parte debido al desigual acceso a recursos. Aplicando el marco teórico que define la ideología de la lengua como un sistema de convicciones, conscientes o inconscientes, sobre aspectos de una lengua, el presente trabajo está vertebrado en torno a la noción de ideología lingüística, la ubicación de la ideología lingüística sobre neutralidad de género, la lengua que se usa para argumentar sobre este tema y cómo el imaginar que la lengua castellana pudiera adoptar una forma más genérico-neutra puede iniciar un cambio lingüístico que, no hace mucho, era impensable. Con respecto a este cambio, se describirá el potencial del español de los Estados Unidos para adoptar elementos más genérico-neutros debido a su tolerancia a la innovación.



Funciones pragmáticas de los emoji en la clase de español 😉

Bayonas, Dr. Mariche

Universidad Carolina del Norte Greensboro

El estudio que presento analiza el uso de los emoji con función pragmática en el entorno de las clases (Bou Franch, 2011; Cantamutto & Vela Delfa, 2019; Dresner & Herring, 2010; Sampietro 2019) además de la función convencional de expresar emociones, característica de los emoji. En concreto este estudio se enfoca en dos aspectos de los emoji y su uso, uno es su función pragmática al utilizarlo en el entorno de actos de habla (Austin, 1962, Searle 1969, 1972). Por otra parte, también se analiza el uso de emoji en dos idiomas diferentes, lo cual implica dos culturas diferentes.

Los participantes de este estudio son 55 estudiantes de español avanzado en UNCG, la mayoría de los cuales se identifica como bilingües. Además de usar actividades en clase también se les proporcionó un cuestionario de Qualtrics, que rellenaron con su opinión personal sobre su uso de emoji cuando envían mensajes de texto. Una de las preguntas fue si emplean emoji diferentes cuando envían mensajes de texto en español frente a inglés. La mayoría de los participantes

Los resultados preliminares revelaron tendencias que corresponden a investigaciones anteriores. Es decir que los emoji se utilizan frecuentemente para añadir énfasis o prolongar la emoción o el humor (Corchado, 2020; Ge-Stadnyk, 2021; Hu et al., 2017). Sin embargo, también se encontró que los emoji se utilizan para añadir funciones pragmáticas que son imposibles de realizar solo con lenguaje. Por otra parte, se percibe una tendencia o preferencia a usar emoji en contextos informales y no en contextos formales.



Sociolingüística computacional: inteligencia artificial para la creación de perfiles sociolingüísticos

Morales Sánchez, Dr. Damián

Universitat Rovira i Virgili

Las interacciones de los usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram pueden ser recopiladas y analizadas automáticamente mediante métodos computacionales a fin de extraer conocimiento sociolingüístico. Al inicio del nuevo milenio, los investigadores experimentaron con la implementación de algoritmos de aprendizaje automático para clasificar conjuntos de autores según atributos biodemográficos como la edad, la procedencia o el género.

En este contexto, la sociolingüística computacional emergió para aunar a sociolingüistas y expertos en computación con el objetivo de dilucidar la relación entre lengua y sociedad desde una perspectiva computacional.

En la presente investigación, exploramos el uso de variables derivadas de la sociolingüística en modelos computacionales basados en Inteligencia Artificial para la detección automática del género en textos escritos en español procedentes de redes sociales. No obstante, abrimos el horizonte a la aplicación de la Inteligencia Artificial para la creación de perfiles sociolingüísticos.

A partir de cinco conjuntos de datos (PAN-AP-13, PAN-AP-15, PAN-AP-17, PAN-AP-18 y PAN-AP-19), proporcionados por la asociación PAN, y la implementación de tres algoritmos de Inteligencia Artificial (Decision Tree, Random Forest y XGBoost), diseñamos 63 modelos computacionales. La exactitud en la clasificación de los modelos resultantes se situó en torno al 70%.

Finalmente, nuestra propuesta teórica presenta 64 modelos difusos, que pretenden contribuir a la sociolingüística computacional, en tanto que proporcionan una caracterización sociolingüística del género en términos difusos basada en reglas condicionales si-entonces construidas con expresiones del lenguaje natural.

En esta investigación pretendemos promover la intersección entre lingüística y computación, y, en particular, las posibilidades ofrecidas por la Inteligencia Artificial en la creación de perfiles sociolingüísticos, esto es, en la identificación de patrones lingüísticos relacionados con variables sociales como el género.